Ley de Memoria Histórica
Más vale tarde que nunca: la Ley de Memoria Histórica Democrática

Análisis crítico y medido, desde la reflexión memorialista, de una Ley que ha sido recibida con tanta alegría como suspicacia y precaución a la luz de recientes experiencias.
Exposición Memoria Congreso - 6
Un grupo de familiares de represaliados y voluntarios de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) exponiendo imágenes en la Plaza de las Cortes de Madrid, frente al Congreso de los Diputados. Álvaro Minguito
12 nov 2022 07:00

La Ley 20/2022 aprobada por las Cortes Generales el 19 de octubre de 2022 sobre la Memoria Histórica Democrática llega 45 años tarde a la democracia, si tomamos el Referéndum para la Reforma Política de Adolfo Suárez como punto de partida del proceso de liquidación de la Dictadura. Ese referéndum dio lugar a las elecciones donde fueron elegidas las Cortes Constituyentes que trajeron la Monarquía Parlamentaria.

Es cierto que en las décadas anteriores se repararon algunas injusticias, como el hecho de que se reconocieran las pensiones a los militares republicanos, a las fuerzas de policía y los carabineros de la República, así como indemnizaciones a los presos políticos bajo la Dictadura y devolución de patrimonio incautado a los sindicatos y los partidos políticos de la República. Pero cientos de miles de cadáveres siguieron durmiendo en fosas comunes, ostentando el estado español el triste récord de ser el segundo en el mundo en fosas comunes. Además de que los símbolos y los personajes fascistas han seguido ocupando lugares de honor en el espacio público de la sociedad española.

Memoria histórica
Anteproyecto de Ley Emilio Silva apela a la sensibilidad por los derechos humanos ante la “insuficiente” Ley de Memoria Democrática
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha registrado en el Congreso de los Diputados diez enmiendas a la Ley de Memoria Democrática “acordes al dolor que sufrió este país desde el golpe de Estado de 1936”.

Es una ley que ha sido recibida con alegría por las Asociaciones Memorialísticas, porque ya era hora de que se equiparase el sistema jurídico español con los demás sistemas jurídicos de las democracias formales, haciendo posibles la reparación de las víctimas y la condena de los crímenes del fascismo. Pero también ha traído suspicacia y precaución, por la negativa experiencia que se vivió con la ley de memoria de Zapatero. El aparato de Estado penetrado por funcionarios de ideología reaccionaria, o simplemente conservadora, entre jueces, policías y militares, no ha sido capaz de hacer efectivas las exigencias de aquella ley. Por tanto, hay que mantener una actitud crítica y vigilante ante las posibilidades de la nueva ley, especialmente por la fuerza creciente de la extrema derecha en el panorama político español.

La Ley 20/2022 aprobada por las Cortes Generales el 19 de octubre de 2022 sobre la Memoria Histórica Democrática llega 45 años tarde a la democracia

Dicho esto hay que reconocer que la ley recién aprobada contiene innegables avances jurídicos. Especialmente la nueva Ley establece la responsabilidad del Estado en la recuperación de la memoria. Mientras que la ley de 2007 de Zapatero externalizaba la recuperación de la memoria histórica dejando a los ayuntamientos y las asociaciones ciudadanas, la responsabilidad de esa recuperación. El responsable político y jurídico de las exhumaciones es ahora el Estado con la participación de las asociaciones memorialistas.

La experiencia de la ley anterior de 2007 ha servido para que los legisladores articularan mecanismos que garanticen una aplicación justa y rigurosa de las legítimas exigencias de las víctimas del fascismo en el estado español. Entre esos mecanismos cuentan los siguientes.

Legales. 1.1. El artículo 1.3. afirma que el fascismo es ilegal en el estado español.

El artículo 2.3. declara que todas las leyes, incluida la de Amnistía, se ajustarán al derecho internacional humanitario, que considera imprescriptibles e inamnistiables los crímenes de guerra, los de lesa humanidad y los de genocidio.

El artículo 4 reconoce el estatuto de víctima a todas las personas que hayan sufrido cualquier tipo de represión por el fascismo, y declara ilegales las sentencias promulgadas por los Tribunales fascistas contra las personas que lucharon contra la Dictadura y por la libertad.

Memoria histórica
Memoria histórica Denuncian el escaso desarrollo de la Ley de Memoria en Extremadura
La Coordinadora Memorialista de Extremadura (Comex) ya acordó, en su reunión de 26 de marzo de 2022, mostrar de nuevo y públicamente su preocupación ante el escaso desarrollo de la Ley de Memoria Histórica y Democrática por parte de la Junta de Extremadura.

El Estado es responsable de la política de Memoria y debe hacerse cargo de todo el proceso de recuperación de las víctimas y sus derechos.

Materiales. 2.1. Creación de un banco de ADN para facilitar el reconocimiento de las víctimas de la represión y de los robos de bebés.

Creación del fiscal de sala especializado en luchar contra la impunidad del franquismo.

Se prohíben los símbolos fascistas en los lugares públicos.

La Memoria Histórica se incluye en los currículos escolares.

Se suprimen los títulos nobiliarios que se concedieron entre 1948 y 1968.

Se crea el Consejo de Memoria Democrática con participación de las Asociaciones Memorialísticas y un Centro de Memoria Democrática.

Se crea una Comisión Técnica sobre vulneración de los Derechos Humanos entre 1968 y diciembre de 1983, con lo que se incluye también a las víctimas de la Transición.

Por otro lado, el Título II de la ley hace una mención especial al papel activo de las mujeres como protagonistas de la lucha por la democracia y los valores de la libertad, igualdad y la solidaridad.

Una ley que ha sido recibida con alegría por las Asociaciones Memorialísticas, porque ya era hora de que se equiparase el sistema jurídico español con los demás sistemas jurídicos de las democracias formales, haciendo posibles la reparación de las víctimas y la condena de los crímenes del fascismo. Pero también ha traído suspicacia y precaución

La ley tiene una enorme complejidad por la cantidad de interlocutores que han participado en su elaboración. Ha sido consensuada por numerosos actores políticos, lo que ha requerido un continuado esfuerzo de diálogo y debate entre las fuerzas sociales. Además tiene el valor de reconocer que, en palabras de Vázquez Montalbán, ‘el anti-franquismo es uno de los esfuerzos más nobles y más dignos de recordar en la historia de la humanidad’. Recuperar la memoria de las víctimas del fascismo debe ser un arma cultural en el combate contra el fascismo creciente en España y en Europa.

Por tanto debemos reconocer que esta Ley no se corresponde con la actual correlación de fuerzas en Europa, donde la extrema derecha vuelve a ocupar posiciones de gobierno. Es necesario combatir ese ascenso ‘resistible’ mediante un discurso que desmonte las argumentaciones de la derecha. Señalando que las matanzas que se produjeron en aquellos años fueron provocadas por un golpe de estado para acabar con el proceso democrático, y sin ese golpe de estado no se habría producido aquel terrible conflicto.

Se hace necesario establecer los hechos de manera precisa y objetiva, sin dar lugar a exageraciones o descripciones a medias y mal planteadas. La investigación histórica juega un papel fundamental en la aplicación de la justicia. La justicia, la verdad y la reparación, van juntas, como subraya el Relator Especial de las Naciones Unidas para la Justicia, la Verdad y la Reparación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.