Ley de Memoria Histórica
Más vale tarde que nunca: la Ley de Memoria Histórica Democrática

Análisis crítico y medido, desde la reflexión memorialista, de una Ley que ha sido recibida con tanta alegría como suspicacia y precaución a la luz de recientes experiencias.
Exposición Memoria Congreso - 6
Un grupo de familiares de represaliados y voluntarios de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) exponiendo imágenes en la Plaza de las Cortes de Madrid, frente al Congreso de los Diputados. Álvaro Minguito
12 nov 2022 07:00

La Ley 20/2022 aprobada por las Cortes Generales el 19 de octubre de 2022 sobre la Memoria Histórica Democrática llega 45 años tarde a la democracia, si tomamos el Referéndum para la Reforma Política de Adolfo Suárez como punto de partida del proceso de liquidación de la Dictadura. Ese referéndum dio lugar a las elecciones donde fueron elegidas las Cortes Constituyentes que trajeron la Monarquía Parlamentaria.

Es cierto que en las décadas anteriores se repararon algunas injusticias, como el hecho de que se reconocieran las pensiones a los militares republicanos, a las fuerzas de policía y los carabineros de la República, así como indemnizaciones a los presos políticos bajo la Dictadura y devolución de patrimonio incautado a los sindicatos y los partidos políticos de la República. Pero cientos de miles de cadáveres siguieron durmiendo en fosas comunes, ostentando el estado español el triste récord de ser el segundo en el mundo en fosas comunes. Además de que los símbolos y los personajes fascistas han seguido ocupando lugares de honor en el espacio público de la sociedad española.

Memoria histórica
Anteproyecto de Ley Emilio Silva apela a la sensibilidad por los derechos humanos ante la “insuficiente” Ley de Memoria Democrática
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha registrado en el Congreso de los Diputados diez enmiendas a la Ley de Memoria Democrática “acordes al dolor que sufrió este país desde el golpe de Estado de 1936”.

Es una ley que ha sido recibida con alegría por las Asociaciones Memorialísticas, porque ya era hora de que se equiparase el sistema jurídico español con los demás sistemas jurídicos de las democracias formales, haciendo posibles la reparación de las víctimas y la condena de los crímenes del fascismo. Pero también ha traído suspicacia y precaución, por la negativa experiencia que se vivió con la ley de memoria de Zapatero. El aparato de Estado penetrado por funcionarios de ideología reaccionaria, o simplemente conservadora, entre jueces, policías y militares, no ha sido capaz de hacer efectivas las exigencias de aquella ley. Por tanto, hay que mantener una actitud crítica y vigilante ante las posibilidades de la nueva ley, especialmente por la fuerza creciente de la extrema derecha en el panorama político español.

La Ley 20/2022 aprobada por las Cortes Generales el 19 de octubre de 2022 sobre la Memoria Histórica Democrática llega 45 años tarde a la democracia

Dicho esto hay que reconocer que la ley recién aprobada contiene innegables avances jurídicos. Especialmente la nueva Ley establece la responsabilidad del Estado en la recuperación de la memoria. Mientras que la ley de 2007 de Zapatero externalizaba la recuperación de la memoria histórica dejando a los ayuntamientos y las asociaciones ciudadanas, la responsabilidad de esa recuperación. El responsable político y jurídico de las exhumaciones es ahora el Estado con la participación de las asociaciones memorialistas.

La experiencia de la ley anterior de 2007 ha servido para que los legisladores articularan mecanismos que garanticen una aplicación justa y rigurosa de las legítimas exigencias de las víctimas del fascismo en el estado español. Entre esos mecanismos cuentan los siguientes.

Legales. 1.1. El artículo 1.3. afirma que el fascismo es ilegal en el estado español.

El artículo 2.3. declara que todas las leyes, incluida la de Amnistía, se ajustarán al derecho internacional humanitario, que considera imprescriptibles e inamnistiables los crímenes de guerra, los de lesa humanidad y los de genocidio.

El artículo 4 reconoce el estatuto de víctima a todas las personas que hayan sufrido cualquier tipo de represión por el fascismo, y declara ilegales las sentencias promulgadas por los Tribunales fascistas contra las personas que lucharon contra la Dictadura y por la libertad.

Memoria histórica
Memoria histórica Denuncian el escaso desarrollo de la Ley de Memoria en Extremadura
La Coordinadora Memorialista de Extremadura (Comex) ya acordó, en su reunión de 26 de marzo de 2022, mostrar de nuevo y públicamente su preocupación ante el escaso desarrollo de la Ley de Memoria Histórica y Democrática por parte de la Junta de Extremadura.

El Estado es responsable de la política de Memoria y debe hacerse cargo de todo el proceso de recuperación de las víctimas y sus derechos.

Materiales. 2.1. Creación de un banco de ADN para facilitar el reconocimiento de las víctimas de la represión y de los robos de bebés.

Creación del fiscal de sala especializado en luchar contra la impunidad del franquismo.

Se prohíben los símbolos fascistas en los lugares públicos.

La Memoria Histórica se incluye en los currículos escolares.

Se suprimen los títulos nobiliarios que se concedieron entre 1948 y 1968.

Se crea el Consejo de Memoria Democrática con participación de las Asociaciones Memorialísticas y un Centro de Memoria Democrática.

Se crea una Comisión Técnica sobre vulneración de los Derechos Humanos entre 1968 y diciembre de 1983, con lo que se incluye también a las víctimas de la Transición.

Por otro lado, el Título II de la ley hace una mención especial al papel activo de las mujeres como protagonistas de la lucha por la democracia y los valores de la libertad, igualdad y la solidaridad.

Una ley que ha sido recibida con alegría por las Asociaciones Memorialísticas, porque ya era hora de que se equiparase el sistema jurídico español con los demás sistemas jurídicos de las democracias formales, haciendo posibles la reparación de las víctimas y la condena de los crímenes del fascismo. Pero también ha traído suspicacia y precaución

La ley tiene una enorme complejidad por la cantidad de interlocutores que han participado en su elaboración. Ha sido consensuada por numerosos actores políticos, lo que ha requerido un continuado esfuerzo de diálogo y debate entre las fuerzas sociales. Además tiene el valor de reconocer que, en palabras de Vázquez Montalbán, ‘el anti-franquismo es uno de los esfuerzos más nobles y más dignos de recordar en la historia de la humanidad’. Recuperar la memoria de las víctimas del fascismo debe ser un arma cultural en el combate contra el fascismo creciente en España y en Europa.

Por tanto debemos reconocer que esta Ley no se corresponde con la actual correlación de fuerzas en Europa, donde la extrema derecha vuelve a ocupar posiciones de gobierno. Es necesario combatir ese ascenso ‘resistible’ mediante un discurso que desmonte las argumentaciones de la derecha. Señalando que las matanzas que se produjeron en aquellos años fueron provocadas por un golpe de estado para acabar con el proceso democrático, y sin ese golpe de estado no se habría producido aquel terrible conflicto.

Se hace necesario establecer los hechos de manera precisa y objetiva, sin dar lugar a exageraciones o descripciones a medias y mal planteadas. La investigación histórica juega un papel fundamental en la aplicación de la justicia. La justicia, la verdad y la reparación, van juntas, como subraya el Relator Especial de las Naciones Unidas para la Justicia, la Verdad y la Reparación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.