Barrios
Los barrios de Sevilla se movilizan por su dignidad

La Plataforma Vecinal Interdistritos de Sevilla ha convocado para el próximo 28 de octubre una manifestación para reclamar a las instituciones públicas políticas sociales reales para reducir la exclusión social y aumentar la seguridad de los vecindarios.

24 oct 2018 21:50

A principios de julio, los barrios de la periferia de la ciudad de Sevilla lanzaron una convocatoria de participación ciudadana pidiendo, en un principio, la mejora de la seguridad ciudadana en distritos como Montequinto, Bellavista o Macarena.

Aquel primer paso dio lugar a la unión de plataformas de barrio hartas de la actitud contemplativa de las instituciones públicas, en este caso el Ayuntamiento de Sevilla. Tras otras reuniones en septiembre y octubre, la Plataforma Vecinal Interdistritos comienza a aglutinar las reivindicaciones de los vecinos y vecinas y se plantea esta manifestación para que el Ayuntamiento tome nota y actúe más allá de las promesas preelectorales.

Según datos de los Indicadores Urbanos de 2017, siete de los quince barrios más pobres en el Estado español se encuentran en la capital andaluza: Tres Barrios- Amate, Polígono Sur, Torreblanca, Cerro del Águila, Villegas, Su Eminencia y Polígono San Pablo. Son barrios que la administración autonómica cataloga como Zonas Desfavorecidas Identificadas y que se hallan en una situación de abandono absoluto por parte del consistorio sevillano.

Vecinos y vecinas de estos barrios son conscientes de que la situación de inseguridad es debida a la exclusión social que sufren y que ha ido en aumento en los últimos años. Por ello, reivindican que se cubran sus derechos básicos, que no se realicen más recortes y se evite así el deterioro de los servicios públicos, que se implanten planes de empleo reales y talleres ocupacionales y, como desde el principio, que desaparezca el incumplimiento sistemático de las autoridades en cuanto a la puesta en marcha y el mantenimiento de la policía de barrio como una figura de proximidad y cercana a la ciudadanía.

El problema de inseguridad es un problema de desempleo, de servicios públicos inadecuados y de la falta de alternativas para la juventud

Los barrios consiguieron que se aprobara por mayoría un acuerdo en el plenario para instaurar la policía de barrio, pero "el 90% de los vecinos y vecinas coincidimos en que no está instaurada", declara Sergio Serrato de la Plataforma Torreblanca Unida. "Prometieron y pusieron a la policía de barrio durante tres o cuatro meses para que los viéramos y después las retiraron", recalca Juan García, de la Plataforma Bellavista.

Sevilla
Sevilla, la ciudad desigual

A pesar de ser la capital de Andalucía y una de las ciudades más importantes de España, Sevilla tristemente obtiene los primeros puestos en número de barrios con exclusión social.

"El problema de inseguridad es un problema de desempleo, de servicios públicos inadecuados y de la falta de alternativas para la juventud", indica Óscar Mitillo, Coordinador de APDHA, entidad que forma parte de la Plataforma Vecinal Interdistritos de Sevilla. Como declara Juan García, "un 60% de la juventud no tiene trabajo ni estudia y lo peor es que no tiene perspectivas de futuro". El Ayuntamiento de Sevilla ha cerrado, desde 2011, siete de las doce escuelas taller y talleres de empleo que había en funcionamiento; a día de hoy solo quedan cinco. Se trata de otra muestra de la dejadez del ente municipal que se traduce en hartazgo con sus responsables por la situación de los barrios.

Las dieciséis organizaciones vecinales que constituyen la Plataforma Vecinal Interdistritos, citan al conjunto de la ciudadanía sevillana a las 12 horas del domingo 28 de octubre en la Plaza de la Encarnación de Sevilla. Lo hacen con la intención de exigir su derecho a disfrutar y convivir en un entorno de seguridad, de alegre y sana convivencia, con justicia social, trabajos y vivienda digna, suministros básicos y servicios sociales y equipamientos públicos adecuados con el objetivo de garantizar una vida digna para todos los barrios de la ciudad.

Barrios hartos convo
Convocatoria de la manifestación "Dignidad para los barrios"

Entre las reivindicaciones más concretas y urgentes realizadas por esta plataforma se enumeran los planes de intervención e inversión, con financiación y plazos de ejecución reales en estos barrios, planes de empleo que incluyan -al menos- dos escuelas taller por cada distrito, policía de barrio al servicio de la ciudadanía y una reversión de los recortes en los servicios públicos.

Desigualdad
Mujer y andaluza, el rostro de la pobreza

Un 37,3% de la población de Andalucía está en riesgo de pobreza y/o exclusión social, 10,7% por encima de la media española, una situación que afecta sobre todo a mujeres jóvenes con hijos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Sevilla
Komando G “Sin las mujeres, el barrio se pararía”
El Komando G es una red feminista ubicada en el Polígono Sur de Sevilla en la que participan vecinas y mujeres representantes de entidades sociales que busca ser un espacio de cuidados y reivindicación para todas las mujeres del barrio.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.