Barrios
Los barrios de Sevilla se movilizan por su dignidad

La Plataforma Vecinal Interdistritos de Sevilla ha convocado para el próximo 28 de octubre una manifestación para reclamar a las instituciones públicas políticas sociales reales para reducir la exclusión social y aumentar la seguridad de los vecindarios.

24 oct 2018 21:50

A principios de julio, los barrios de la periferia de la ciudad de Sevilla lanzaron una convocatoria de participación ciudadana pidiendo, en un principio, la mejora de la seguridad ciudadana en distritos como Montequinto, Bellavista o Macarena.

Aquel primer paso dio lugar a la unión de plataformas de barrio hartas de la actitud contemplativa de las instituciones públicas, en este caso el Ayuntamiento de Sevilla. Tras otras reuniones en septiembre y octubre, la Plataforma Vecinal Interdistritos comienza a aglutinar las reivindicaciones de los vecinos y vecinas y se plantea esta manifestación para que el Ayuntamiento tome nota y actúe más allá de las promesas preelectorales.

Según datos de los Indicadores Urbanos de 2017, siete de los quince barrios más pobres en el Estado español se encuentran en la capital andaluza: Tres Barrios- Amate, Polígono Sur, Torreblanca, Cerro del Águila, Villegas, Su Eminencia y Polígono San Pablo. Son barrios que la administración autonómica cataloga como Zonas Desfavorecidas Identificadas y que se hallan en una situación de abandono absoluto por parte del consistorio sevillano.

Vecinos y vecinas de estos barrios son conscientes de que la situación de inseguridad es debida a la exclusión social que sufren y que ha ido en aumento en los últimos años. Por ello, reivindican que se cubran sus derechos básicos, que no se realicen más recortes y se evite así el deterioro de los servicios públicos, que se implanten planes de empleo reales y talleres ocupacionales y, como desde el principio, que desaparezca el incumplimiento sistemático de las autoridades en cuanto a la puesta en marcha y el mantenimiento de la policía de barrio como una figura de proximidad y cercana a la ciudadanía.

El problema de inseguridad es un problema de desempleo, de servicios públicos inadecuados y de la falta de alternativas para la juventud

Los barrios consiguieron que se aprobara por mayoría un acuerdo en el plenario para instaurar la policía de barrio, pero "el 90% de los vecinos y vecinas coincidimos en que no está instaurada", declara Sergio Serrato de la Plataforma Torreblanca Unida. "Prometieron y pusieron a la policía de barrio durante tres o cuatro meses para que los viéramos y después las retiraron", recalca Juan García, de la Plataforma Bellavista.

Sevilla
Sevilla, la ciudad desigual

A pesar de ser la capital de Andalucía y una de las ciudades más importantes de España, Sevilla tristemente obtiene los primeros puestos en número de barrios con exclusión social.

"El problema de inseguridad es un problema de desempleo, de servicios públicos inadecuados y de la falta de alternativas para la juventud", indica Óscar Mitillo, Coordinador de APDHA, entidad que forma parte de la Plataforma Vecinal Interdistritos de Sevilla. Como declara Juan García, "un 60% de la juventud no tiene trabajo ni estudia y lo peor es que no tiene perspectivas de futuro". El Ayuntamiento de Sevilla ha cerrado, desde 2011, siete de las doce escuelas taller y talleres de empleo que había en funcionamiento; a día de hoy solo quedan cinco. Se trata de otra muestra de la dejadez del ente municipal que se traduce en hartazgo con sus responsables por la situación de los barrios.

Las dieciséis organizaciones vecinales que constituyen la Plataforma Vecinal Interdistritos, citan al conjunto de la ciudadanía sevillana a las 12 horas del domingo 28 de octubre en la Plaza de la Encarnación de Sevilla. Lo hacen con la intención de exigir su derecho a disfrutar y convivir en un entorno de seguridad, de alegre y sana convivencia, con justicia social, trabajos y vivienda digna, suministros básicos y servicios sociales y equipamientos públicos adecuados con el objetivo de garantizar una vida digna para todos los barrios de la ciudad.

Barrios hartos convo
Convocatoria de la manifestación "Dignidad para los barrios"

Entre las reivindicaciones más concretas y urgentes realizadas por esta plataforma se enumeran los planes de intervención e inversión, con financiación y plazos de ejecución reales en estos barrios, planes de empleo que incluyan -al menos- dos escuelas taller por cada distrito, policía de barrio al servicio de la ciudadanía y una reversión de los recortes en los servicios públicos.

Desigualdad
Mujer y andaluza, el rostro de la pobreza

Un 37,3% de la población de Andalucía está en riesgo de pobreza y/o exclusión social, 10,7% por encima de la media española, una situación que afecta sobre todo a mujeres jóvenes con hijos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Sevilla
Komando G “Sin las mujeres, el barrio se pararía”
El Komando G es una red feminista ubicada en el Polígono Sur de Sevilla en la que participan vecinas y mujeres representantes de entidades sociales que busca ser un espacio de cuidados y reivindicación para todas las mujeres del barrio.
Cine
Cine ‘La ciudad es nuestra’, la película sobre las primeras asociaciones vecinales de Madrid, cumple medio siglo
‘La ciudad es nuestra’, de Tino Calabuig y Miguel Ángel Cóndor, continúa igual de vigente que cuando se filmó, convirtiéndose en una película de imprescindible visionado, tanto por su valor documental histórico como por el ejemplo que presenta.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.