Bienes comunes
La comuna viva

La exposición ‘La Comuna vive’ exhibe en Iruñea hasta final de año en Katakrak 12 carteles de artistas entre el homenaje y la reivindicación.
Por qué el dinero lo estropea todo
Ilustración de María Jiménez Moreno para la exposición ‘La comuna vive’.
13 dic 2021 06:20

Hace 150 años, en 1871, la Comuna de París se convirtió durante 72 días —del 18 de marzo al 28 de mayo— en la esperanza de la naciente clase obrera. Lamentablemente, fue aplastada por el ejército de Thiers que, tras la llamada semana sangrienta, dejó un balance 30.000 fusilados y 100.000 exiliados.

Uno de los mayores fracasos de la Comuna fue no haber logrado prender la rebeldía en otras ciudades hasta alcanzar la República universal. Su semilla, por ejemplo, no arraigó en la bucólica Iparralde, ni en Baiona. Lo cual no ha impedido su vinculación a la cultura vasca, como reflejaron algunos de sus creadores.

Prosper-Olivier Lissagaray, de origen vasco, fue testigo de los hechos y el autor de la canónica Histoire de la Commune de 1871. El alavés Daniel Urrabieta Vierge fue uno de los reporteros gráficos de la Comuna. Hasta nuestro prolífico Pío Baroja noveló su historia en Las tragedias grotescas. Y todavía recordamos el cómic Los apaches de París, de Pedro Osés y Javier Mina, editado en 1999, cuyas planchas originales acaban de exponerse en el Salón del Cómic de Iruñea.

Socialismo
Komunan aurreko eta osteko gertakariak Euskal Herrian
Komunaren garaiko Euskal Herriko gertakizunak klase borrokaren adierazleak dira, lur komunalen defentsatik anarkistek Arrasaten burututako magnizidiorarte

Siguiendo su estela, la exposición La comuna vive, coordinada por el colectivo Cabeza de artista, dentro del ciclo Comuna, comunidad, común, exhibe 12 carteles de artistas vascos, entre el homenaje y la reivindicación: Babylon Fell, Ione Arzoz, Alfredo Murillo, Pedro Osés, Jule Kosta, Marijostai, María Jiménez Moreno, Mireya Martín, Fermín Díez de Ulzurrun, Elba Martínez Etxeberria y Patxi Aldunate. La exposición se puede visitar hasta finales de año en el centro social y librería Katakrak, de Iruñea.

“Reinventar la comuna hoy significa sembrar comunidades en lucha”

La comuna ayer y hoy, bajo la mirada del arte contemporáneo. Una muestra en la que destaca la vindicación de la figura de la mujer como sujeto revolucionario, en homenaje a líderes como Louise Michel, André Léo o Elizabeth Dimitrieff, y a miles de petroleuses, como eran denigradas las comuneras. Y también la del propio arte, como avanzada práctica revolucionaria. No en vano el gremio de artistas y artesanos fue uno de los más activos en la defensa de la Comuna, de ese “lujo comunal” (Kristin Ross) que pretendía ofrecer arte para el pueblo. Sin embargo, su símbolo, el derribo de la infame columna Vendôme, levantada a mayor gloria del imperialismo francés, fue restituida y su coste imputado al artista comunero Gustave Coubert.

Como señala Henri Lefebvre, el filósofo del derecho a la ciudad, en la fundamental La proclamación de la Comuna, “su fracaso en si mismo está provisto de más significados que algunas victorias”, pues “su inmensa experiencia, negativa y positiva, de la que todavía no hemos encontrado ni integrado toda la verdad (…) su apuesta por lo posible y lo imposible”, siguen plenamente vigentes.

La Comuna, como fiesta revolucionaria asociada al drama, nos conecta con la aspiración a ese “habitar es más fuerte de la metrópoli” de Tiqqun, que, desde Mayo del 68 al 15M y al municipalismo, define nuestra lucha por los comunes urbanos, de la vivienda a los centros sociales.

Historia
Historia El infinito regreso al futuro de la Comuna de París
La primavera en la que los pobres gobernaron París fue breve y concluyó con ríos de sangre obrera derramada. Pero su florecimiento sigue permitiendo soñar 150 años después de que se izase la bandera roja en el ayuntamiento de la capital francesa.

No queremos “repetir Lenin”, como proponía Žižek, sino “reinventar la Comuna”, como sugiere Emmanuel Rodríguez. Y eso, en estos momentos, significa sembrar comunidades en lucha a la espera de la primavera (post)revolucionaria que nos traerá el colapso. De París a Bilbao, de Iruñea a Lakabe, con el arte y la vida, siguiendo el irónico consejo de Samuel Beckett: “Fracasaste. Da igual. Prueba otra vez. Fracasa otra vez. Fracasa mejor”.

La cribleuse, de Marijostai
La cribleuse, ilustración de Marjostai para la exposición La comuna vive
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Arte
Arte GENE, el grupo de creadores casi indescriptible que se rebeló contra la política artística de Felipe González
Una exposición en el Museo Reina Sofía muestra la historia de GENE, lo que ha creado cierta contradicción entre los propios integrantes de este colectivo artístico que funcionó en Madrid entre 1986 y 1988.
Obituario
Obituario Susana Jiménez Carmona: convocación
Entre el dolor de la pérdida, el revuelo de los recuerdos y las punzadas de la ausencia nos vamos dando más cuenta si cabe de cuantísimos mundos convocó Susana Jiménez Carmona, fallecida el 1 de noviembre.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.