Bienes comunes
La comuna viva

La exposición ‘La Comuna vive’ exhibe en Iruñea hasta final de año en Katakrak 12 carteles de artistas entre el homenaje y la reivindicación.
Por qué el dinero lo estropea todo
Ilustración de María Jiménez Moreno para la exposición ‘La comuna vive’.
13 dic 2021 06:20

Hace 150 años, en 1871, la Comuna de París se convirtió durante 72 días —del 18 de marzo al 28 de mayo— en la esperanza de la naciente clase obrera. Lamentablemente, fue aplastada por el ejército de Thiers que, tras la llamada semana sangrienta, dejó un balance 30.000 fusilados y 100.000 exiliados.

Uno de los mayores fracasos de la Comuna fue no haber logrado prender la rebeldía en otras ciudades hasta alcanzar la República universal. Su semilla, por ejemplo, no arraigó en la bucólica Iparralde, ni en Baiona. Lo cual no ha impedido su vinculación a la cultura vasca, como reflejaron algunos de sus creadores.

Prosper-Olivier Lissagaray, de origen vasco, fue testigo de los hechos y el autor de la canónica Histoire de la Commune de 1871. El alavés Daniel Urrabieta Vierge fue uno de los reporteros gráficos de la Comuna. Hasta nuestro prolífico Pío Baroja noveló su historia en Las tragedias grotescas. Y todavía recordamos el cómic Los apaches de París, de Pedro Osés y Javier Mina, editado en 1999, cuyas planchas originales acaban de exponerse en el Salón del Cómic de Iruñea.

Socialismo
Komunan aurreko eta osteko gertakariak Euskal Herrian
Komunaren garaiko Euskal Herriko gertakizunak klase borrokaren adierazleak dira, lur komunalen defentsatik anarkistek Arrasaten burututako magnizidiorarte

Siguiendo su estela, la exposición La comuna vive, coordinada por el colectivo Cabeza de artista, dentro del ciclo Comuna, comunidad, común, exhibe 12 carteles de artistas vascos, entre el homenaje y la reivindicación: Babylon Fell, Ione Arzoz, Alfredo Murillo, Pedro Osés, Jule Kosta, Marijostai, María Jiménez Moreno, Mireya Martín, Fermín Díez de Ulzurrun, Elba Martínez Etxeberria y Patxi Aldunate. La exposición se puede visitar hasta finales de año en el centro social y librería Katakrak, de Iruñea.

“Reinventar la comuna hoy significa sembrar comunidades en lucha”

La comuna ayer y hoy, bajo la mirada del arte contemporáneo. Una muestra en la que destaca la vindicación de la figura de la mujer como sujeto revolucionario, en homenaje a líderes como Louise Michel, André Léo o Elizabeth Dimitrieff, y a miles de petroleuses, como eran denigradas las comuneras. Y también la del propio arte, como avanzada práctica revolucionaria. No en vano el gremio de artistas y artesanos fue uno de los más activos en la defensa de la Comuna, de ese “lujo comunal” (Kristin Ross) que pretendía ofrecer arte para el pueblo. Sin embargo, su símbolo, el derribo de la infame columna Vendôme, levantada a mayor gloria del imperialismo francés, fue restituida y su coste imputado al artista comunero Gustave Coubert.

Como señala Henri Lefebvre, el filósofo del derecho a la ciudad, en la fundamental La proclamación de la Comuna, “su fracaso en si mismo está provisto de más significados que algunas victorias”, pues “su inmensa experiencia, negativa y positiva, de la que todavía no hemos encontrado ni integrado toda la verdad (…) su apuesta por lo posible y lo imposible”, siguen plenamente vigentes.

La Comuna, como fiesta revolucionaria asociada al drama, nos conecta con la aspiración a ese “habitar es más fuerte de la metrópoli” de Tiqqun, que, desde Mayo del 68 al 15M y al municipalismo, define nuestra lucha por los comunes urbanos, de la vivienda a los centros sociales.

Historia
Historia El infinito regreso al futuro de la Comuna de París
La primavera en la que los pobres gobernaron París fue breve y concluyó con ríos de sangre obrera derramada. Pero su florecimiento sigue permitiendo soñar 150 años después de que se izase la bandera roja en el ayuntamiento de la capital francesa.

No queremos “repetir Lenin”, como proponía Žižek, sino “reinventar la Comuna”, como sugiere Emmanuel Rodríguez. Y eso, en estos momentos, significa sembrar comunidades en lucha a la espera de la primavera (post)revolucionaria que nos traerá el colapso. De París a Bilbao, de Iruñea a Lakabe, con el arte y la vida, siguiendo el irónico consejo de Samuel Beckett: “Fracasaste. Da igual. Prueba otra vez. Fracasa otra vez. Fracasa mejor”.

La cribleuse, de Marijostai
La cribleuse, ilustración de Marjostai para la exposición La comuna vive
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Arte
Arte GENE, el grupo de creadores casi indescriptible que se rebeló contra la política artística de Felipe González
Una exposición en el Museo Reina Sofía muestra la historia de GENE, lo que ha creado cierta contradicción entre los propios integrantes de este colectivo artístico que funcionó en Madrid entre 1986 y 1988.
Obituario
Obituario Susana Jiménez Carmona: convocación
Entre el dolor de la pérdida, el revuelo de los recuerdos y las punzadas de la ausencia nos vamos dando más cuenta si cabe de cuantísimos mundos convocó Susana Jiménez Carmona, fallecida el 1 de noviembre.
Arte político
Exposición ‘La memoria colonial’ Andrea Pacheco y Yeison García: el objetivo no es hacer un juicio sino ofrecer información y abrir un diálogo
‘La mirada colonial’ ofrece por primera vez una mirada no eurocéntrica al interior de parte de la colección del Thyssen Bornemisza que resignifica un pasado colonial que ha borrado elementos fundamentales que retratan las obras.
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.

Últimas

Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Más noticias
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.