Bilbao
Más de 70.000 personas abrazan el euskera ante la ofensiva judicial

Idurre Eskisabel ha recordado las palabras de Koldo Mitxelena: “El misterio del euskera no es su origen, sino su supervivencia hasta el día de hoy”.
euskera 2023
La manifestación justo antes de llegar a la plaza Moyua, cuando la cola aún no había salido de Sagrado Corazón. Gessamí Forner

Cuando la cabecera llegaba a la plaza Moyua, la cola de la manifestación no había salido aún del Sagrado Corazón. Más de 70.000 personas, según los datos que ha facilitado la Policía Municipal de Bilbao a Euskalgintzaren Kontseiula, han recorrido la Gran Vía hasta llegar al Ayuntamiento, donde la responsable del organismo que aglutina a las organizaciones que trabajan para la normalización de esta lengua minorizada ha leído el discurso final. Idurre Eskisabel ha recordado las palabras de Koldo Mitxelena: “El misterio del euskera no es su origen, sino su supervivencia hasta el día de hoy”.

En este camino, el secretario general del sindicato LAB, Igor Arroyo, ha puesto nombre y apellidos a los obstáculos: “CC OO y UGT”. “No hubiera tales sentencias si estos agentes no hubieran puesto los recursos contra los perfiles y derechos lingüísticos” para litigar en los juzgados, ha remarcado. Les ha pedido que “se replanteen su postura” y ha incidido que los “derechos laborales no están reñidos con los lingüísticos”.

“No hubiera tales sentencias si CC OO y UGT no hubieran puesto los recursos contra los perfiles y derechos lingüísticos”, Igor Arroyo (LAB)

Al margen de las declaraciones institucionales, que han subrayado el consenso social, político y sindical de las medidas administrativas que persiguen la normalización de la lengua minorizada, en la calle el sentir era claro: “Llevo el euskera en el corazón. Siento, pienso y duermo en euskera”, indicaba Maite Aranguren. Ha venido desde Mallabia (Bizkaia) en el autobús público que sale desde Ermua, “el viaje ha sido horrible, venía lleno, muchos íbamos de pie”. 

Kontseilua ha fletado más de 50 autobuses. Desde Hondarribia, Mikel Maioz se ha desplazado hasta Bilbao en uno de ellos “para apoyar el euskera y denunciar el eufemismo de 'ofensiva judicial', que esconde la poca sensibilidad que tienen los jueces, que no son más que unos supremacistas lingüísticos que no quieren que el euskera sea lengua hegemónica”.

Desde Elgeta, con su marido y su niña, Cristina Barrios ha destacado que su hija es euskaldun, pero que ella debe traducirla cuando acude a la pediatra, dado que la doctora solo habla castellano. “Todo ciudadano tiene derecho a hablar su idioma, por eso hemos venido aquí a defenderlo”, indica. Por su parte, Jon Alberdi, de Bilbao, ha incidido que “estas sentencias no las hay en Galicia”, donde el gallego es idioma habitual de uso tanto en la calle como en la administración. “Todos los idiomas deberían ser respetados por los tribunales, porque son patrimonio de todos, no solo de los vascos”, argumenta.

Representantes políticos

En el primer sector de la manifestación se han situado los representantes políticos, sociales y sindicales. Han compartido espacio PNV, EH Bildu, Sumar, Geroa Bai y EH Bai. ELA, LAB, ESK, Steilas, EHNE, Etxalde, Hiru, Lanartea y el movimietno de pensionistas. El gran ausente ha sido el Partido Socialista de Eneko Andueza, junto con CC OO y UGT, los cuales no se han adherido a esta convocatoria. Tampoco ha acudido Elkarrekin Podemos.

La secretaria general de Kontseiula ha subrayado que “obstaculizar el proceso de normalización del euskera es obstaculizar los derechos lingüísticos y los derechos fundamentales de miles de ciudadanos”, que desean ser atendidos en su lengua. Obstáculo tras obstáculo, “las lenguas dominantes son cada vez más dominantes y las minorizadas, cada vez más minorizadas”, mientras Francia y España realizan “grandes inversiones audiovisuales y en el proceso de digitalización para dar prestigio” al francés y español, algo que dichos estados no realizan con las lenguas minorizadas.

“Mantener vivo el euskera y su comunidad es una de las mayores aportaciones que podemos hacer no solo a nosotros mismos, sino al mundo actual, reforzando la diversidad frente las tendencias homogeneizadoras”, ha concluido antes de indicar que hoy han formado “una barrera” ante la ofensiva judicial, pero es momento de ir “más allá”, con un nuevo acuerdo sociopolítico que blinde los derechos lingüísticos ante los tribunales y los nuevos retos que presente el futuro.

A la movilización también han acudido representantes de los principales agentes sociales a favor del catalán, el gallego, el asturiano y el aragonés: Marcos Maceira —presidente de A Mesa pola Normalización Lingüística—, Elena Jimenez —responsable internacional de Òmnium Cultural—, Anna Oliver —de Acció Cultural del País Valencià—, Joan Miralles —presidente de Obra Cultural Balear—, Andreu Carapuig —representante de Escola Valenciana—, Natalia Suárez Ríos —portavoz de Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana— e Iván Llera —de Iniciativa pol Asturianu—. Las asociaciones Plataforma per la Llengua a favor del catalán y Nogará-Religada, a favor del aragonés, también han mostrado su adhesión y acudirán a la manifestación. 

Arquivado en: Euskera Bilbao
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Euskera
Derechos lingüísticos La política lingüística en CCOO: por sus hechos los conoceréis
Me intrigan las razones que hay tras la actitud de CCOO-Euskadi respecto al euskera, una posición diametralmente opuesta a la que mantiene en Catalunya.
Tribuna
Derechos laborales Despidos lingüísticos ilegales en el ‘kibutz’ vasco
Si reflexiones pluralistas se abrieran un hueco en el PNV, EH Bildu, ELA y LAB, sin duda podríamos reconstruir los hoy dinamitados consensos lingüísticos.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.