Bilbao
Más de 70.000 personas abrazan el euskera ante la ofensiva judicial

Idurre Eskisabel ha recordado las palabras de Koldo Mitxelena: “El misterio del euskera no es su origen, sino su supervivencia hasta el día de hoy”.
euskera 2023
La manifestación justo antes de llegar a la plaza Moyua, cuando la cola aún no había salido de Sagrado Corazón. Gessamí Forner

Cuando la cabecera llegaba a la plaza Moyua, la cola de la manifestación no había salido aún del Sagrado Corazón. Más de 70.000 personas, según los datos que ha facilitado la Policía Municipal de Bilbao a Euskalgintzaren Kontseiula, han recorrido la Gran Vía hasta llegar al Ayuntamiento, donde la responsable del organismo que aglutina a las organizaciones que trabajan para la normalización de esta lengua minorizada ha leído el discurso final. Idurre Eskisabel ha recordado las palabras de Koldo Mitxelena: “El misterio del euskera no es su origen, sino su supervivencia hasta el día de hoy”.

En este camino, el secretario general del sindicato LAB, Igor Arroyo, ha puesto nombre y apellidos a los obstáculos: “CC OO y UGT”. “No hubiera tales sentencias si estos agentes no hubieran puesto los recursos contra los perfiles y derechos lingüísticos” para litigar en los juzgados, ha remarcado. Les ha pedido que “se replanteen su postura” y ha incidido que los “derechos laborales no están reñidos con los lingüísticos”.

“No hubiera tales sentencias si CC OO y UGT no hubieran puesto los recursos contra los perfiles y derechos lingüísticos”, Igor Arroyo (LAB)

Al margen de las declaraciones institucionales, que han subrayado el consenso social, político y sindical de las medidas administrativas que persiguen la normalización de la lengua minorizada, en la calle el sentir era claro: “Llevo el euskera en el corazón. Siento, pienso y duermo en euskera”, indicaba Maite Aranguren. Ha venido desde Mallabia (Bizkaia) en el autobús público que sale desde Ermua, “el viaje ha sido horrible, venía lleno, muchos íbamos de pie”. 

Kontseilua ha fletado más de 50 autobuses. Desde Hondarribia, Mikel Maioz se ha desplazado hasta Bilbao en uno de ellos “para apoyar el euskera y denunciar el eufemismo de 'ofensiva judicial', que esconde la poca sensibilidad que tienen los jueces, que no son más que unos supremacistas lingüísticos que no quieren que el euskera sea lengua hegemónica”.

Desde Elgeta, con su marido y su niña, Cristina Barrios ha destacado que su hija es euskaldun, pero que ella debe traducirla cuando acude a la pediatra, dado que la doctora solo habla castellano. “Todo ciudadano tiene derecho a hablar su idioma, por eso hemos venido aquí a defenderlo”, indica. Por su parte, Jon Alberdi, de Bilbao, ha incidido que “estas sentencias no las hay en Galicia”, donde el gallego es idioma habitual de uso tanto en la calle como en la administración. “Todos los idiomas deberían ser respetados por los tribunales, porque son patrimonio de todos, no solo de los vascos”, argumenta.

Representantes políticos

En el primer sector de la manifestación se han situado los representantes políticos, sociales y sindicales. Han compartido espacio PNV, EH Bildu, Sumar, Geroa Bai y EH Bai. ELA, LAB, ESK, Steilas, EHNE, Etxalde, Hiru, Lanartea y el movimietno de pensionistas. El gran ausente ha sido el Partido Socialista de Eneko Andueza, junto con CC OO y UGT, los cuales no se han adherido a esta convocatoria. Tampoco ha acudido Elkarrekin Podemos.

La secretaria general de Kontseiula ha subrayado que “obstaculizar el proceso de normalización del euskera es obstaculizar los derechos lingüísticos y los derechos fundamentales de miles de ciudadanos”, que desean ser atendidos en su lengua. Obstáculo tras obstáculo, “las lenguas dominantes son cada vez más dominantes y las minorizadas, cada vez más minorizadas”, mientras Francia y España realizan “grandes inversiones audiovisuales y en el proceso de digitalización para dar prestigio” al francés y español, algo que dichos estados no realizan con las lenguas minorizadas.

“Mantener vivo el euskera y su comunidad es una de las mayores aportaciones que podemos hacer no solo a nosotros mismos, sino al mundo actual, reforzando la diversidad frente las tendencias homogeneizadoras”, ha concluido antes de indicar que hoy han formado “una barrera” ante la ofensiva judicial, pero es momento de ir “más allá”, con un nuevo acuerdo sociopolítico que blinde los derechos lingüísticos ante los tribunales y los nuevos retos que presente el futuro.

A la movilización también han acudido representantes de los principales agentes sociales a favor del catalán, el gallego, el asturiano y el aragonés: Marcos Maceira —presidente de A Mesa pola Normalización Lingüística—, Elena Jimenez —responsable internacional de Òmnium Cultural—, Anna Oliver —de Acció Cultural del País Valencià—, Joan Miralles —presidente de Obra Cultural Balear—, Andreu Carapuig —representante de Escola Valenciana—, Natalia Suárez Ríos —portavoz de Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana— e Iván Llera —de Iniciativa pol Asturianu—. Las asociaciones Plataforma per la Llengua a favor del catalán y Nogará-Religada, a favor del aragonés, también han mostrado su adhesión y acudirán a la manifestación. 

Arquivado en: Euskera Bilbao
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Euskera
Aresti 50 urte Mailukadaren oihartzuna Arestiren ahotsan
Ekidak bederatzi artisten abestiak bildu ditu disko batean, 'Bigarrenez Aresti' egitasmoaren baitan. Ez da omenaldi soila, ezta bilduma hutsa ere: Gabriel Arestiren berrirakurketa eta berreskuratze saiakera da. Poetaren heriotzaren urteurrenean aurkeztu zuten lana Bilboko Bira espazioan.
Iritzia
Aresti 1975-2025 Aresti, komunismoa eta hatxearen afera euskaran
Gabriel Arestik alde egin zuen hatxea instalatuta daramagu, baina alde ere egin zuen komunismoa instalatzeko dago, eta bere irudi eta metaforetan murgilduta berreskuratu daiteke.
Iritzia
50 urte Arestiren Bilbao
Hitzetan gordeko ditugu sentsibilidadeak, Arestirenak eta bere legatutik eratorritako beste hainbesterenak, eta kale libreak izan daitezela entzule.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.