Bilbao
Erroldaren Korrika recorre Bilbao para exigir padrón para todas

La plataforma Erroldarik Gabe Izaterik Ez, que lleva meses denunciando la exclusión de cientos de personas del padrón municipal, impulsa este domingo en Rekalde Erroldaren Korrika, una carrera popular para reclamar que nadie quede sin derechos.
Unamuno Bilbao
La plaza de Unamuno en Bilbao. Eider Iturriaga
5 may 2025 06:35

No figurar en el padrón es no existir. Quedar fuera de la sanidad pública, de la educación, de los servicios sociales. No poder regularizar la situación administrativa, ni votar, ni acceder a una vida con derechos. En Bizkaia, miles de personas —personas migrantes, familias sin contrato de alquiler, trabajadoras del hogar, vecinas en viviendas ocupadas o infraviviendas— lo saben bien. Saben también que, ante la falta de soluciones institucionales, han surgido quienes comercian con esa necesidad: hay que pagar para figurar. Comprar, a precio de mercado, el derecho a ser reconocido por tu propio municipio.

Contra esa exclusión cotidiana se alza la nueva campaña de la plataforma Erroldarik Gabe Izaterik Ez / Soy tu vecina pero sin padrón no existo. Con una idea sencilla pero rotunda —“Si empadronarse es una obligación, también debe ser un derecho”—, la plataforma convoca este domingo 11 de mayo la carrera popular Erroldaren Korrika, que a partir de las 11:30 transformará la plaza de Rekalde en un espacio festivo y reivindicativo. Bajo el lema “Meta: padrón para todas”, la acción marcará el inicio de una movilización que exige a los ayuntamientos garantizar que nadie quede fuera del registro municipal. La iniciativa cuenta con el respaldo de más de 90 organizaciones sociales: colectivos migrantes, entidades de inclusión, trabajadoras del hogar, comunidades religiosas, movimientos sociales, sindicatos y partidos políticos. Todas comparten una misma exigencia: adaptar las normas municipales para reconocer el empadronamiento social como vía legal y justa para quienes hoy siguen sin existir admistrativamente. 

La invisibilidad administrativa es exclusión social

No tener padrón es no estar. No se puede ni acceder a la sanidad pública. No se pueden matricular a los hijos en la escuela con normalidad, ni solicitar ayudas sociales, ni iniciar trámites de regularización. La exclusión administrativa se convierte en una suerte de apartheid de baja intensidad. “El empadronamiento es fundamental para salir de la exclusión. Sin él, es imposible acceder a derechos básicos”, resume Mustafa El Marrouti, activista de la campaña. 

Estar fuera del padrón implica quedar fuera de casi todo. El sistema sanitario, la educación, los servicios sociales o la simple posibilidad de tramitar permisos son derechos vetados para quienes no tienen un domicilio que las instituciones consideren válido. En el caso de las personas migrantes, esta ausencia adquiere un carácter aún más brutal: sin padrón, regularizar su situación o acceder a cursos de formación se convierte en un imposible.

“La necesidad de estar empadronadas ha generado un negocio vergonzoso”

Para quienes impulsan Erroldaren Korrika, la solución es secilla. Lo que proponen es actualizar las normas municipales para adaptarlas a la realidad: hay quienes viven aquí, aunque no puedan acreditar un contrato de alquiler o una escritura. Para estas personas, el empadronamiento debe ser la llave que abra la puerta a la inclusión social. Al mismo tiempo, poner fin a esta laguna legal acabaría con el negocio encubierto que se ha creado alrededor del padrón, donde no pocos cobran por ofrecer su dirección a quienes no tienen otra salida.

El padrón como mercancía en un mercado racista

Entre los argumentos de la campaña destaca la necesidad de erradicar un negocio oscuro y extendido: el cobro ilegal por empadronar a personas que no tienen otra opción para regularizar su situación. Esta práctica alimenta un “mercado ilegal del padrón” que favorece la especulación inmobiliaria y profundiza en la discriminación hacia las personas migrantes. “La necesidad de estar empadronadas ha generado un negocio vergonzoso. El racismo y la precariedad se combinan para convertir en mercancía un derecho básico”, denuncia Mustafa El Marrouti. “Es un fraude que aprovecha la necesidad y que se da justo delante de las narices de las instituciones”. Este negocio no solo incrementa los precios del alquiler —al añadir como valor añadido la posibilidad de empadronarse—, sino que también perpetúa dinámicas racistas y discriminatorias. “No es casualidad que esto afecte sobre todo a migrantes”, advierte Begoña Arco. “El color de piel, el acento o el origen siguen siendo barreras a la hora de alquilar, y mucho más cuando se trata de ofrecer un alquiler que permita empadronarse”.

Para los activistas, la solución es tan sencilla como contundente: habilitar el empadronamiento social acabaría con este negocio de raíz. “Si los ayuntamientos facilitaran empadronarse a través de los servicios sociales, toda esta economía del abuso desaparecería de un día para otro”, sostiene German García. “Es la propia exclusión institucional la que alimenta esta práctica repugnante”.

Reconocido incumplimiento 

Las organizaciones que impulsan Erroldaren Korrika no están pidiendo lo imposible. Tampoco lo que plantean es ajeno al debate institucional. De hecho, las propias instituciones vascas llevan tiempo reconociendo que el sistema de empadronamiento necesita cambios profundos y así lo recogen diversos documentos estratégicos. La Estrategia Vasca 2030 para el Reto Demográfico, aprobada en 2022, ya advertía de la necesidad de “repensar los mecanismos de empadronamiento, regularización y nacionalización”, especialmente en su vínculo con el acceso al empleo. Dos años después, la II Estrategia contra la exclusión residencial grave, publicada por el Gobierno Vasco en abril de 2024, fue aún más clara: urgía a “simplificar y agilizar los procesos de empadronamiento para personas en exclusión residencial grave, también a través del empadronamiento social” y a poner coto a las prácticas abusivas, como el incremento de alquileres a cambio de permitir empadronarse.

“Las propias instituciones vascas dicen que hay que garantizar el padrón social. Solo falta que se aplique”

En la misma línea se sitúa el informe Harrera Ehundu, elaborado por EUDEL y el Ejecutivo vasco. Este manual, dirigido a orientar las políticas locales de acogida a personas extranjeras, define el padrón como “un trámite fundamental en el acceso a los servicios públicos”. Garantizar este derecho, sostiene el texto, es indispensable para ejercer la ciudadanía en igualdad de condiciones. Las recomendaciones son claras: mejorar los procedimientos y coordinar políticas de integración para que nadie quede fuera. “No pedimos nada que no esté ya en los papeles oficiales”, subraya Begoña Arco. “Las propias instituciones vascas dicen que hay que garantizar el padrón social. Solo falta que se aplique”.

Los activistas insisten en que la cuestión es, sobre todo, de sentido común. “A la Administración no debería resultarle indiferente cuántas personas viven realmente en su territorio”, apunta German García. Sin un censo real, recuerdan, no se pueden diseñar políticas ajustadas a la vida de la gente. La realidad hoy es otra: nadie sabe cuántas personas viven sin poder empadronarse. Algunas pagan por figurar en domicilios ajenos. Otras, directamente, quedan fuera. “Son personas que existen, pero que no cuentan”, resume German García. De ahí la urgencia de adaptar las normas a una sociedad en transformación, marcada por dos hechos clave: la creciente población migrante y la precariedad habitacional. “Lo que pedimos no es inventar nada”, insiste Begoña Arco. “Solo garantizar que nadie quede fuera del padrón”.

Abrir la puerta que los ayuntamientos cierran

Al final, todo se reduce a esto: existir o no existir. Para quienes quedan fuera del padrón, ser parte de la ciudad sigue siendo un derecho por conquistar. Sin empadronarse, no hay sanidad, ni escuela, ni servicios sociales. Sin empadronarse, no hay vecindad reconocida. Solo anonimato. “Empadronarse es la primera puerta para dejar de ser un número y convertirse en un vecino o vecina con derechos”, resume German García.

Errolda Kanpaina busca derribar esa puerta cerrada. Lo que piden no es solo cumplir la ley. Es que los ayuntamientos reconozcan a quienes ya están: las que cuidan, las que trabajan, las que habitan como pueden. Esas vidas que caminan cada día por las mismas calles pero que, para la Administración, no existen. “Los ayuntamientos deberían abrir esta puerta”, reclaman. Y añaden un gesto que no solo interpela a las instituciones: también a la sociedad, demasiado acostumbrada a mirar hacia otro lado mientras parte de sus vecinas permanecen invisibles.

Lo que está en juego no es un trámite ni una cifra en una estadística. Es devolver el sentido original al padrón: un registro de todas las personas que construyen, con su presencia y su trabajo, el día a día de un municipio. Devolverle su papel como herramienta para garantizar derechos, y no como filtro que separa a quienes tienen casa de quienes apenas tienen un lugar donde estar.

Municipalismo
La frontera del padrón

Las dificultades para empadronarse restringen el acceso a derechos básicos y servicios públicos.



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión socias
Opinión socias Viviendas de pasión
Nuestra economía se reanima a golpe de burbuja y especulación inmobiliaria, pero pronto se recalienta y se desinfla.
Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Más noticias
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.