Brasil
Valéria Pereira: “Coméis los agrotóxicos que habéis prohibido en Europa a través de la soja importada”

Las activistas brasileñas de gira por Madrid, Granada y Barcelona muestran la verdadera cara de la soja utilizada en la ganadería industrial y los biocombustibles que compra Europa. La próxima semana acudirán a Bruselas para demandar que la Unión Europea tome medidas que inicien el fin de la explotación de pueblos originarios y la deforestación de El Cerrado.
Stop Soja 1
Activistas ambientalistas frente a Ministerio de Agricultura demandan al ministro Luis Planas detener políticas agroalimentarias que desforestan territorio brasileño. Álvaro Minguito

Entre los países de Europa, España es la mayor productora de piensos y cerdos. Para ello importa más de 5 millones de soja cada año. Una buena parte de esa soja proviene de la zona de El Cerrado, la sabana más grande de América del Sur. Un 22% de su superficie ya ha sido deforestada por la agroindustria ganadera y el cultivo intensivo de soja y además de expulsar a miles de comunidades originarias.

Valéria Pereira Santos, integrante de la Campaña en Defensa del Cerrado y André Campos, periodista para Repórter Brasil, están de gira por Madrid, Granada, Barcelona antes de acudir a la Bruselas para demandar a la Unión Europea tome medidas que inicien el fin de la explotación de pueblos originarios y la deforestación de El Cerrado. Aprovechando su visita y como parte de la parte de la campaña No te comas el bosque, grupos ambientalistas  —Amigos de la Tierra, Greenpeace España, Ecologistas en Acción, SEO/Birdlife y WWF— acompañaron el viernes a los activistas en una acción frente al Ministerio de Agricultura con el lema Stop soja procedente de la deforestación, en denuncia de las políticas a través de las cuales España compra a Brasil soja y biodiesel de esta zona devastada por la agroproducción intensiva.

stop castor 2
Valeria Pereira, integrante de la Campaña Nacional en Defensa del Cerrado, un territorio gravemente afectado por el cultivo de la soja que importa España como pienso, grasa animal o biodiesel. Álvaro Minguito

En los últimos meses se han publicado varios informes que describen y explican los impactos de la producción intensiva en el área de El Cerrado y la Amazonía brasileñas. El Cerrado, es una ecozona cuna de las aguas de la mayoría de los ríos del subcontinente incluyendo el Amazonas y el Paraná. El 5% de la flora y fauna de toda la tierra son endémicas de esta gran franja de sabana y bosques tropicales. Cubre casi una cuarta parte del territorio de Brasil, una superficie que en su origen abarcaba un área como Gran Bretaña, Francia y Alemania juntas, o más grande que el estado de Alaska en EE UU. Debido a su explotación por la agroindustria a gran escala en la actualidad conserva solo el 20% de su vegetación nativa.

“Esa soja que compra Europa es producida en tierras indígenas y comunidades tradicionales dejando un rastro de violencia. Actualmente, el 47 % del Cerrado se encuentra deforestado”: Valéria Pereira

Valéria Pereira trabaja también con la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT), la cual realiza un trabajo de base en defensa de los derechos humanos de comunidades originarias y sus territorios en El Cerrado, cuenta el impacto que tiene el cultivo intensivo de la soja que compran países de la Unión Europea: “Esa soja que compra Europa es producida en tierras indígenas y comunidades tradicionales dejando un rastro de violencia. Esos casos los recoge la CPT en informes cada año. Actualmente, el 47 % del Cerrado se encuentra deforestado”.

Asimismo señala que este territorio se encuentra contaminado por el uso de agrotóxicos en estas plantaciones intensivas, “Muchos de los agrotóxicos que Europa ha prohibido son los mismo que vende a Brasil para producir esa soja que, irónicamente vuelve aquí a través de su importación”. Insiste en que el Cerrado está siendo arrasado para alimentar animales en Europa, una importación sin control se hace sin considerar las vidas de esos territorios y viola su derecho a la tierra. Durante el tiempo que Bolsonaro lleva en el gobierno se han producido un aumento de hasta el 206%, en relación a 2018, de invasión de tierras para uso de la agroindustria.

En palabras de Valéria la llamada es urgente: “Llamamos la atención de la población para conocer más reglas de importación de esos productos. Es importante que sepan de dónde vienen, cómo han sido elaborados, en qué tipo de tierra y las violaciones de derechos humanos que ha provocado.”

Investigar para entender

El jueves pasado tanto Valeria Pereira como André Campos ofrecieron una charla con la sociedad civil para ahondar en la situación de urgencia ambiental en la que se encuentra El Cerrado, este bioma natural que se deteriora cada día más. En el caso del periodista André Campos, ha realizado diversas investigaciones para Repórter Brasil sobre las implicaciones sociales, ambientales y laborales de diferentes actividades productivas en Brasil, con especial énfasis en los sectores agrícolas y agropecuario. Temas muy sensibles en cuanto a violación de derechos humanos y desplazamiento de amplias poblaciones.

Campos incide en pesquisas sobre grandes empresas agroalimentarias y sus cadenas de producción y estudia los diversos impactos de los productos que llegan a nuestra mesa. “Casi siempre es un camino muy largo, lleno de intermediarios, compradores, vendedores, y cómo ese producto está relacionado con la deforestación y la violación de los derechos humanos. Cuando ese producto llega al consumidor esos impactos quedan invisibilizados porque no se tiene información sobre el origen de lo que estamos consumiendo”.

André ejemplifica la situación a través de los impactos de ciertos productos que España exporta desde Brasil. En primer lugar, la soja. relacionada con la deforestación y el uso de agrotóxicos en El Cerrado y la Amazonía. Brasil, junto con EE UU es el principal exportador de soja en el mundo, y España un mercado importantísimo para el gigante sudamericano.

“Resulta surrealista que Europa apoye la transición energética a través de políticas de sustitución de combustibles fósiles con fuentes supuestamente renovables, como la soja, sin tomar en cuenta el principal impacto que es la deforestación en origen": André Campos

Los impactos de la soja suelen ser invisibles para la gente porque su uso suele ser el insumo de otras industrias. Como pienso es el principal el alimento para la engorda de animales. La soja que importa la UE también se usa como biodiesel, un combustible vestido de agroecológico para abastecer diversos transportes. Un negocio contradictorio, apunta Campos: “Resulta surrealista que Europa apoye la transición energética a través de políticas de sustitución de combustibles fósiles con fuentes supuestamente renovables, como la soja, sin tomar en cuenta el principal impacto que es la deforestación en origen. No se tiene en cuenta que las emisiones de carbono que afectan el cambio climático en la Amazonía brasileña son el resultado de la producción de biodiesel”.

Actualmente la UE importa biodiesel, creado a partir de la grasa animal, directamente de Brasil. Además de la deforestación, las empresas que venden este tipo de biodiesel venden créditos de carbono. “Existe esa idea de que si usted utiliza biodiesel en vez del diésel fósil, usted no está emitiendo carbono, y hasta se puede ganar dinero con eso. Se utiliza el argumento de aprovechar la grasa animal de otra manera se quedaría como residuo. Pero eso es mentira la grasa ya tienen otros usos. Este biodiesel también genera deforestación, por tanto es una política totalmente inconsistente”, acusa el periodista.

Deforestación
Biodiversidad La industria de la soja recrudece la deforestación del Brasil
Un informe Harvest y Rainforest Foundation Norway alerta de que, a pesar de los compromisos de la industria, las grandes comercializadoras de soja han incrementado la destrucción de zonas de alto valor ecológico.
“Existe esa idea de que si usted utiliza biodiesel en vez del diésel fósil, usted no está emitiendo carbono, y hasta se puede ganar dinero con eso. Este biodiesel también genera deforestación, por tanto es una política totalmente inconsistente”, acusa el periodista

Campos ha investigado otras cadenas productivas que conectan directamente Brasil con España. Por ejemplo la del café. Brasil es el mayor productor de café y sus mayores mercados son EE UU y Europa. La producción de café se consolida como uno de los sectores que mantiene condiciones extremadamente precarias que llegan a convertirse en esclavitud, asegura. Dada la temporalidad de los cultivos en este sector trabajan principalmente personas migrantes contratadas en origen. “Tenemos un término para ellas, 'presos por promesas', y es que normalmente no se cumplen las condiciones laborales que les ofrecen y acaban a merced de las condiciones que les impone el empleador”. Sin servicios ni agua potable, alojamientos dignos, les hacen pagar por ellos, equipo de protección y otros gastos que con los que terminan acumulando una deuda impagable, lo que les convierte en esclavos modernos.

La misma dinámica se repite, asegura, en el sector de la naranja, el tabaco y la caña de azúcar cuyo principales mercados están también en Europa. Los trabajadores están por supuesto también expuestos en todos estos cultivos a los agrotóxicos, muchos de estos prohibidos por ley en la UE. Diversos estudios han demostrado que estos químicos están ligados a diversos trastornos de salud de los trabajadores. En el caso del tabaco, el índice de suicidios está por encima de la media nacional, y en el de la caña de azúcar, hay personas que han muerto trabajando por el tipo de trabajo extenuante que se requiere para hacerlo.

Para probar y constatar que estos hechos no salen de la imaginación de algunos ambientalistas una investigación que Repórter Brasil publicó hace solo unos meses conecta carne vendida en supermercados europeos con la deforestación de El Cerrado y la Amazonía. Esta pesquisa fue capaz de probar cómo cada uno de los procesos de la cadena productiva (la hacienda, la planta industrial y el supermercado...) se relacionaban con el impacto ambiental en origen. Una vez publicado el informe cadenas europeas como Lidl o Carrefour se comprometieron a no comprar más carne que viniera de empresas que estén implicadas en grandes impactos como la deforestación. “Esto llegó a diversas comunidades brasileñas de otros países que se movilizaron para hacer las averiguaciones en los supermercados. Muchas de esas informaciones surgieron de la lectura de embalajes y su sistematización” relata el investigador.

Retrasos en el Tratado UE-Mercosur

En el análisis de Campos, la animadversión que ha provocado el gobierno de Bolsonaro en la UE ha postergado en gran la negociación el acuerdo del Mercosur con la Europa. Hoy, con la presidencia de Francia al frente de la UE, es uno de los países menos interesados en la aprobación del acuerdo por motivos que no son necesariamente de protección al medioambiente sino por cuestiones de economía local, apoyo electoral del gobierno francés. “Estas coyunturas han hecho que se escuche poco de las negociaciones en Brasil, y supongo que aquí, menos. Pero esta situación junto a un cambio en la imagen que se tiene de Brasil, volverán  a poner el tema sobre la mesa”, señala.

“En Brasil existe la coalición de organizaciones, Frente contra el acuerdo Europa-Mercosur. En ese grupo estamos elaborando y ahondando en nuestros análisis y denuncias ahora después de la pandemia que no había permitido ese debate por la dificultad en la comunicación con las comunidades. El trabajo es que las comunidades consigan entender qué es ese acuerdo y las implicaciones y efectos como la deforestación, incendios, la expansión de la fronteras agrícola y de minería”, interviene Valéria.

Agroindustria
Agroindustria Lo que la soja esconde
La producción de soja es uno de los problemas medioambientales más desconocidos actualmente. Por ello, el área de Agroecología de Ecologistas en Acción ha lanzado una web en la que explican las diferentes realidades y resistencias: los rostros de la soja.

Próximas elecciones

Preguntados sobre las perspectivas de un cambio de gobierno en Brasil, Valéria responde “Estamos en un proceso intenso de movilizaciones, y en campaña de denuncia contra Bolsonaro a la vez de fortalecer nuestras estrategias para las próximas elecciones”. Aunque hay grandes probabilidades de una derrota de actual presidente admite que no ser va a ser una elección fácil. Al respecto, apunta: “Sabemos que será un proceso violento, que ya lo está siendo, con fake news y ataques directos a las organizaciones, movimientos de base y hasta asesinatos de personas que Bolsonaro ha colocado como enemigos: los sin tierra, los indígenas y los negros”.

En la urgencia de derrotar al dirigente ultraderechista y al bolsonarismo “que es más grande que Bolsonaro porque en Brasil significa el fascismo”, Valéria dice apostar por la elección de Lula, así “podríamos reforzar nuestra esperanza para construir varias formas de resistencia”. Aunque también advierte que el modelo de agronegocio y los macroproyectos desafortunadamente ha sido apoyado por la izquierda brasileña. En la región de Matopiba de El Cerrado, de los cuatro estado que la conforman, tres son gobiernos de izquierda. Bahía y Piauí, por PT y, Maranhão, por Partido Comunista, este último, cuenta Valéria, es donde más líderes comunitarios han sido asesinados, “incluso, la semana pasada perdimos a un a lideresa”. Sin embargo, anima: “Nuestra esperanza es, como dice Pedro Casaldáliga, es una mochila. A más de 500 años, los pueblos brasileños resisten y continuarán resistiendo”.

Los activistas brasileños han puesto rumbo a Bruselas donde visitarán diferentes organismos como la UE y el Consejo Europeo, apoyadas por organizaciones como Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace España, SEO/BirdLife y WWF. Doscientas organizaciones ecologistas europeas han puesto encima de la mesa el  Reglamento relativo a la comercialización en el mercado de la Unión y a la exportación desde la UE de determinadas materias primas y productos derivados asociados a la deforestación y la degradación forestal para presionar a sus gobiernos y hacerlo efectivo. La idea es incluir las mejoras necesarias en la propuesta de reglamento europeo para frenar la deforestación importada.

De acuerdo a un estudio reciente publicado en la revista MapBiomas, la propuesta legislativa actual dejaría al 30,5 % de los ecosistemas naturales de Sudamérica sin protección, y a numerosas comunidades locales y poblaciones indígenas, sin posibilidad de reclamar sus derechos consuetudinarios de tenencia y en desamparo ante las violaciones y agresiones. El año pasado se registraron 109 muertes como consecuencia de conflictos en el campo. Se apostaría así por evitar el colapso de zonas como El Cerrado que los ambientalistas prevén puede ocurrir en 20 años si continúa su explotación indiscriminada.

“Los pueblos de Europa necesitan conocer más las cadenas de producción de lo que están consumiendo. No se puede seguir comprando soja de países como Brasil que la produce en territorios originarios. La soja que llega aquí solo provoca devastación del medio ambiente y violencia contra las poblaciones”

Valeria Pereira insiste a El Salto en el mensaje que llevará a Bruselas: “Los pueblos de Europa necesitan conocer más las cadenas de producción de lo que están consumiendo. No se puede seguir comprando soja de países como Brasil que la produce en territorios originarios. La soja que llega aquí solo provoca devastación del medio ambiente y violencia contra las poblaciones”.

La campaña de sensibilización que realizan en estos días las organizaciones ambientalistas y de la sociedad civil a nivel europeo incluye el anuncio de Greenpeace Holanda sobre una protesta ante la próxima llegada del Crimson Ace, un gran buque cargado con soja brasileña destinada a la fabricación de piensos en la Unión Europea. El Crimson Ace partió de Brasil el 19 de abril y transporta más de 60.000 toneladas de soja para alimentación animal, y se espera que llegue al puerto de Ámsterdam en los próximos días

Nota
Junto al reciente informe de  Engordados con deforestación , autoría de Carro de Combate, se suman dos de Ecologistas en acción,  Situación de la industria de la soja  y  Con la soja al cuello.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El Partido Popular Europeo da un hachazo a los bosques del mundo
Este jueves, 14 de noviembre, el Parlamento Europeo celebra una votación que dañaría seriamente la lucha contra la deforestación.
Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
Deforestación
Deforestación y soja Un informe implica a los siete grandes supermercados de España en el colapso de la Amazonía
Un estudio de la ONG internacional Mighty Earth señala a Carrefour, Mercadona, Alcampo, Lidl, El Corte Inglés, Día y Aldi por su responsabilidad en la deforestación de la selva más grande del planeta.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.

Últimas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Más noticias
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.