Brecha salarial
Los baños del Guggenheim también se limpian con brecha salarial

La plantilla de trabajadoras y trabajadores de la limpieza del museo Guggenheim está en huelga: piden que se reconozca la brecha salarial y que se les aplique el convenio de la limpieza viaria para salir de una situación permanente de precariedad laboral. Llevan 65 días en huelga indefinida.
Precariedad Guggenheim Bilbao
Concentración ante el museo Guggenheim Bilbao para denunciar la precariedad de sus trabajadores. Gessamí Forner

Nada define mejor a una empresa que su política salarial. Como dice Susana Marcos, trabajadora de la limpieza en huelga del museo Guggenheim de Bilbao, “en los 8 de marzo se les llena la boca con la palabra igualdad, pero lo que aquí hay cada día es brecha salarial”. Concretamente hay dos: la brecha y la brechita

Un total de 15 mujeres y 4 hombres componen la plantilla de limpieza de la pinacoteca, incluidas las dos personas que ejercen de encargadas. Solo un encargado y dos trabajadoras no secundan la huelga, cuyo comité de empresa está formado únicamente por ELA. Este sindicado es conocido entre las empresas por su caja de resistencia, que ha acompañado huelgas tan largas como las de las residencias de ancianos —más de dos años—. La huelga en el Guggenheim es indefinida y hoy cumple 65 jornadas de huelga. 

El Ayuntamiento de Bilbao participa en el esquirolaje, explican las trabajadoras, ya que operarios municipales limpian cada día la explanada de la pinacoteca, a pesar de que es espacio privado. Asimismo, denuncian que la institución ha contratado “mediante triquiñuelas” a peones de la limpieza para el interior del museo, “ya que todas sabemos que no se puede sustituir mediante contratación a un trabajador en huelga y eso es lo que está pasando”. Con estos mecanismos, el Guggenheim ha evitado cerrar en verano o salir en las noticias como el museo sucio en el que los turistas no pueden ni hacer pis. De los cuatro baños que hay en el interior, al menos uno permanece abierto. Las trabajadoras también denuncian haber sufrido coacciones y amenazas por convocar la huelga y secundarla. 

Brecha salarial
Esto es la brecha salarial: un 30% menos de salario si barres en el interior

Un barrendero que escoba las calles de Bilbao cobrará este mes 1.477 euros, frente a los 1.028 euros de quien barre el interior de los edificios municipales. Ellos se ocupan del espacio público visible. Ellas, del invisible.


La brecha y la brechita

El Guggenheim lleva más de veinte años subcontratando los servicios de limpieza. Este año, la adjudicataria es Ferrovial. “Nuestra propuesta les ha parecido excesiva, fraccionándola en cuatro e incluso cinco años”, detalla Carmen Casas, delegada sindical. De momento han mantenido cuatro reuniones, pero no han acercado posturas. 

El comité de huelga quiere dos cosas: que la empresa reconozca la brecha salarial y acogerse al convenio de limpieza viaria, el común entre los hombres que se dedican a la limpiza. El salario medio de las trabajadoras del Guggenheim es de 15.943 euros; el de la limpieza viaria, de 23.884 euros, sin pluses de nocturnidad y toxicidad. Casi 8.000 euros anuales separan las nóminas de la limpieza en el interior —trabajos feminizados— de la exterior —masculinizados—. Además, como en toda brecha salarial, en la plantilla del Guggenheim las tres personas contratadas a jornada parcial son mujeres, como Susana Marcos, cuyo sueldo mensual no llega a los 630 euros por 20 horas semanales (la jornada completa son 35 horas). Y quienes cobran más —unos 2.000 euros anuales— son los cuatro compañeros, también en huelga, ya que ellos tienen pluses por manejar maquinaria al ocuparse de la limpieza vertical, del titanio y de la piedra. Es decir, se encargan de limpiar el Guggenheim por fuera. “Que nos enseñen a nosotras a usar también las máquinas”, reivindica Susana Marcos.

Precariedad Guggenheim Bilbao 2
Susana Marcos en la rueda de prensa de ayer en el museo Guggenheim. Gessamí Forner

Juan Manuel Lago es uno de ellos. Este peón especialista considera que “nuestro sueldo también es muy precario, así que aquí estamos, peleando juntos, porque si nos conformáramos y no las apoyáramos, la lucha no tendría tanta fuerza”. Lago lleva 16 años trabajando en la empresa y con los pluses de antigüedad cobra 1.210 euros en un mes de 31 días. La empresa les ofreció en una reunión un aumento de 20 euros mensuales y revisiones anuales gratuitas con un urólogo. “Se ríen de nosotros”, resume. 

Desde el sindicato ELA, Iker Alustiza añade que es “triste que el Guggenheim se esté aprovechando de esta situación de subcontratación para explotar a la gente y mantener una situación de precariedad laboral que arrastran desde hace más de veinte años”. 

Asimismo, considera “ridículo y lamentable que una institución como esta pida dinero a la ciudadanía para mantener una instalación abierta como el Puppy mediante un crowdfunding al mismo tiempo que mantienen a las trabajadoras en precariedad”. El museo lanzó en julio una campaña de micromecenzago con la que espera recaudar 100.000 euros para restaurar el interior de la escultura de flores de Jeff Koons.

En la mañana de ayer, las 16 trabajadoras y trabajadores de la limpieza en huelga realizaron una llamativa acción para recabar la curiosa mirada de los turistas: un partido de fútbol entre los equipos Athletic Garbikuntza y Precarity United. Para ello marcaron una pista de fútbol con recortes de papeles que quedaron en la explanada. “Cada semana organizamos una performance nueva. Venimos a cantar, a bailar, a qué sé yo, a que nos escuchen, a que nos vean y a hacer lo que no hemos hecho en 20 años: ensuciar, porque lo que hemos hecho hasta ahora ha sido limpiar”, sostiene Susana Marcos. El partido transcurrió en la explanada del Guggenheim, que antes de la huelga y durante más de dos décadas, las limpiadoras del Guggenheim han mantenido como una patena, por poco más de 900 euros al mes.

Fondos Next Generation
Fondos Next Generation Por qué Euskal Herria no necesita otro Guggenheim
La plataforma Kapitalari Planto! ha presentado el documento Fondos europeos de recuperación: una huida hacia adelante verde y digital; guía para entender su aterrizaje en Hego Euskal Herria.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.