Cádiz
Cádiz denuncia los impactos de la turistificación

En la línea de la oleada de movilizaciones ciudadanas con las que comenzó el verano, la Escuela de Verano de Ecolojóvenes impulsa una nueva protesta contra la turistificación. “No hay agua para tanto turista” o “El turismo vive de nosotras” son los mensajes que se han podido leer en la cadena humana de la playa de Valdelagrana en Cádiz, costa destacada por su gran masificación turística desde hace años. El objetivo de la protesta es denunciar la situación y abrir el debate sobre las alternativas existentes que hagan la vida posible.
“La destrucción de hábitats naturales, la contaminación y la sobreexplotación de recursos hídricos” son algunas de las consecuencias de la turistificación que denuncian desde los colectivos ecologistas, que señalan que “esta playa, que solía ser un refugio natural y de biodiversidad, se enfrenta ahora a una grave degradación ecológica debido al turismo desmedido”.
El derecho a la vivienda está en riesgo, así como el derecho a la vida. “En el caso de Valdelagrana, la masificación ha llevado a un aumento de residuos y la pérdida de zonas naturales protegidas” señalan las y los manifestantes, y añaden que “la alta demanda de agua para usos turísticos agrava la situación de sequía en la región, creando un círculo vicioso de deterioro ambiental”. Por ello, los movimientos convocantes demandan “proteger las playas y recursos naturales, favoreciendo un turismo más sostenible y justo, tanto para las personas turistas como para las residentes”.
Esta acción se ha enmarcado dentro de la segunda edición de la Escuela de Verano de Ecolojóvenes, que este año ha reunido a jóvenes activistas de todo el territorio nacional en El Torno, Jerez de la Frontera, entre el 7 y el 11 de agosto. Ana Aldarias, activista de Ecologistas en Acción, defiende que “generar estos espacios de encuentro son fundamentales para tejer redes y nos permiten elaborar juntas estrategias para hacer frente a la crisis ecológica y social que tenemos ahí fuera” y por ello han querido “sumarse a todo el movimiento contra la turistificación” centrándose en “otras problemáticas asociadas a este modelo de turismo”.
Y es que Cádiz, al igual que Málaga, se movilizó en las calles el pasado 29 de junio por el derecho a la vivienda, denunciando las consecuencias de la especulación inmobiliaria e industria turística: crisis ecosocial e hiperturistificación en un modelo de ciudad que sobrepasa los límites ecológicos y sociales. El colectivo Cádiz Resiste logró convocar a miles de personas en junio, uniendo a las vecinas contra la falta de acceso a la vivienda.
Pablo Sánchez, gaditano de Ecologistas en Acción, señala que “el turismo tiene unos efectos en todos los aspectos de la vida de la gente” como “el transporte, los cruceros y el uso del espacio en general” y se centra en el consumo de agua, en una región como es Andalucía. Por ello, estas movilizaciones buscan también seguir construyendo alternativas a un turismo masivo, explotador y extractivo de los bienes y recursos del territorio, reivindicando el derecho a la vivienda y por la defensa de la vida.
Elecciones
Cádiz, tacita de la turistificación y el desempleo
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!