Crisis climática
De árboles, coches y tranvías

En plena crisis climática el Ayuntamiento de Sevilla ha disfrazado de “verde” y “ecológico” el proyecto de un nuevo tranvía que eliminará más de 120 árboles maduros de la mediana de una gran avenida. Árboles que se quitarán para no reducir el espacio dedicado a los coches.
Ecologia Sevilla arboles1
Manifestación contra el talado de árboles en Sevilla Jesús M. Castillo
Profesor de Ecología en la Universidad de Sevilla
6 mar 2022 06:00

Estamos en plena crisis ecológica a nivel global. Tenemos por delante una gestión muy complicada de nuestras relaciones con nuestro entorno a nivel planetario. En este contexto, es más importante que nunca lo glocal, es decir, pensar globalmente y actuar localmente.

Si pensamos globalmente, apoyándonos en datos científicos, debemos darnos cuenta que el petróleo y el gas barato llegarán a su fin de aquí a 2030 (sí, has leído bien). Esta carestía energética dificultará la extracción, el transporte y la purificación de minerales ricos en elementos claves para la economía actual y su electrificación (fosfatos, uranio, litio, manganeso, tierras raras, etc.). Por lo tanto, a la disminución de la oferta energética se le sumará una disminución de materiales claves a nivel socio-económico. Esto implica, por ejemplo, unido al cuello de botella tecnológico de la recarga y la duración de las baterías, que un escenario en el que el parque automovilístico actual se sustituya por coches eléctricos es pura ciencia ficción. Los coches eléctricos solo llegarán a unos pocos entre quienes, muy posiblemente, no estés tú. Además, por poner otro ejemplo, la producción, transporte, instalación y mantenimiento de dispositivos de energías renovables para producir electricidad a escala industrial también se verá afectada por la carestía energética y de materiales claves.

Al mismo tiempo, si todo continúa como hasta ahora, alrededor del año 2030 será demasiado tarde para frenar el cambio climático. Es decir, el calentamiento global se autoalimentará, más allá de lo que hagamos, camino de una fase de calentamiento brusco que golpeará especialmente fuerte al sur de la Península Ibérica. Estamos en una emergencia climática y, en general, ambiental.

Pensando científicamente, más allá de mitos, bulos, fatalismos y autoengaños tecno- optimistas, las ciudades son claves para actuar localmente en este escenario global. Es en las ciudades donde se concentra, por ahora, la mayor parte de la humanidad. La actuación glocal metropolitana debería ir en dos direcciones: la mitigación, es decir, intentar solucionar las problemáticas ambientales, y la adaptación, es decir, hacer frente a dichas problemáticas para minimizar sus efectos negativos.

Los alcaldes y alcaldesas deberían estar plantando masivamente árboles en las calles para secuestrar carbono atmosférico

Respecto a la mitigación, alcaldes y alcaldesas de grandes ciudades deberían, por ejemplo, estar tomando medidas drásticas para reducir las emisiones contaminantes, incluyendo los gases de efecto invernadero. Al mismo tiempo, deberían estar plantando masivamente árboles en calles y nuevas zonas verdes para secuestrar carbono atmosférico. No tiene sentido seguir diseñando las ciudades para los coches cuando dentro de pocos lustros circularán pocos vehículos privados por las calles de nuestras ciudades. Los ayuntamientos deberían dar ejemplos que inspiren a la ciudanía para construir y vivir ciudades más amables. A su vez, la ciudadanía debería presionar políticamente a los gobiernos municipales para que actuaran, al tiempo que actúa independientemente. Afortunadamente, hay ejemplos, aunque insuficientes, de ciudadanía autoorganizada en este sentido.

Ecologismo
Ecología Un estudio universitario alerta de que el 23% de las zonas de Sevilla no tienen árboles
El estudio “Arboleando”, desarrollado por investigadores de la US, analiza el estado del arbolado urbano de Sevilla e insiste en su importancia para una ciudad sostenible. De las zonas analizadas, una de cada cuatro no tiene árboles. Alertan de que la capital no tiene suficiente árboles y de la diferencia entre barrios de rentas altas y bajas.

De cara a la adaptación a la crisis ecológica, también hay que inundar nuestras urbes de vegetación que filtre partículas contaminantes y regule el clima urbano, disminuyendo el efecto “isla de calor” de las ciudades. Vegetación que sea hábitat de biodiversidad urbana que, por ejemplo, regule posibles plagas de mosquitos que traerán enfermedades catalogadas hasta ahora como “tropicales”. En este sentido, es importante tener claro que un árbol grande no es lo mismo que uno, dos o tres árboles jóvenes. Un árbol maduro ofrece más servicios ecosistémicos y con mayor intensidad que los jóvenes.

Aterrizando en mi área metropolitana, el Ayuntamiento de Sevilla ha disfrazado de “verde” y “ecológico” el proyecto de un nuevo tranvía que llegará hasta el Centro Comercial Nervión Plaza y eliminará más de 120 árboles maduros de la mediana de una gran avenida. Árboles que se quitarán para no reducir el espacio dedicado a los coches. Se trata de un proyecto que sigue santificando el uso de coches privados, incluyendo la construcción de un costoso túnel. Un proyecto para insistir en los peores errores de diseño urbanístico del siglo XX y que muestra que el Alcalde de Sevilla no ha aprendido nada de la experiencia bioclimática de la Expo92.

ecologia arboles 2
Manifestación contra el talado de árboles Jesús M. Castillo

Un proyecto de “tranvía verde” al servicio de las grandes empresas constructoras que costará más de 31 millones de euros. La alternativa es sencilla y mucho más barata, por lo que podría extenderse a más superficie. Solo habría que escuchar a los movimientos sociales para encontrarla: no eliminar ningún árbol, sino plantar más árboles que se sumaran a los ya existentes, ampliar la superficie de carriles bici y las zonas peatonales con pérgolas vegetadas, eliminar espacio para los coches (carriles de circulación y aparcamientos), colocar fuentes y otros puntos con agua, instalar pasos de peatones elevados en badenes y otras estructuras que disminuyen la velocidad de los coches, e instalar carriles para uso exclusivo de buses eléctricos. Pero para empezar a diseñar una ciudad del siglo XXI hay que poner a las personas por delante de los beneficios de las constructoras. Hay que pensar glocalmente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación
Madrid Familias exigen pacificar los entornos escolares tras el atropello mortal de un niño en Usera
Piden más seguridad en los centros escolares y en todas las zonas que son frecuentadas por niños y niñas pequeñas. Hace seis años, muchas familias impulsaron la llamada Revuelta Escolar.
Madrid
Acción directa Activistas de Futuro Vegetal imputadas por “organización criminal” lanzan pintura al juzgado antes de declarar
El colectivo se reafirma así en su derecho a protestar mediante la acción directa. “La acusación de conformar una organización criminal tiene el objetivo de justificar las infiltraciones policiales”, opina una de las imputadas.
Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.