Crisis climática
De árboles, coches y tranvías

En plena crisis climática el Ayuntamiento de Sevilla ha disfrazado de “verde” y “ecológico” el proyecto de un nuevo tranvía que eliminará más de 120 árboles maduros de la mediana de una gran avenida. Árboles que se quitarán para no reducir el espacio dedicado a los coches.
Ecologia Sevilla arboles1
Manifestación contra el talado de árboles en Sevilla Jesús M. Castillo
Profesor de Ecología en la Universidad de Sevilla
6 mar 2022 06:00

Estamos en plena crisis ecológica a nivel global. Tenemos por delante una gestión muy complicada de nuestras relaciones con nuestro entorno a nivel planetario. En este contexto, es más importante que nunca lo glocal, es decir, pensar globalmente y actuar localmente.

Si pensamos globalmente, apoyándonos en datos científicos, debemos darnos cuenta que el petróleo y el gas barato llegarán a su fin de aquí a 2030 (sí, has leído bien). Esta carestía energética dificultará la extracción, el transporte y la purificación de minerales ricos en elementos claves para la economía actual y su electrificación (fosfatos, uranio, litio, manganeso, tierras raras, etc.). Por lo tanto, a la disminución de la oferta energética se le sumará una disminución de materiales claves a nivel socio-económico. Esto implica, por ejemplo, unido al cuello de botella tecnológico de la recarga y la duración de las baterías, que un escenario en el que el parque automovilístico actual se sustituya por coches eléctricos es pura ciencia ficción. Los coches eléctricos solo llegarán a unos pocos entre quienes, muy posiblemente, no estés tú. Además, por poner otro ejemplo, la producción, transporte, instalación y mantenimiento de dispositivos de energías renovables para producir electricidad a escala industrial también se verá afectada por la carestía energética y de materiales claves.

Al mismo tiempo, si todo continúa como hasta ahora, alrededor del año 2030 será demasiado tarde para frenar el cambio climático. Es decir, el calentamiento global se autoalimentará, más allá de lo que hagamos, camino de una fase de calentamiento brusco que golpeará especialmente fuerte al sur de la Península Ibérica. Estamos en una emergencia climática y, en general, ambiental.

Pensando científicamente, más allá de mitos, bulos, fatalismos y autoengaños tecno- optimistas, las ciudades son claves para actuar localmente en este escenario global. Es en las ciudades donde se concentra, por ahora, la mayor parte de la humanidad. La actuación glocal metropolitana debería ir en dos direcciones: la mitigación, es decir, intentar solucionar las problemáticas ambientales, y la adaptación, es decir, hacer frente a dichas problemáticas para minimizar sus efectos negativos.

Los alcaldes y alcaldesas deberían estar plantando masivamente árboles en las calles para secuestrar carbono atmosférico

Respecto a la mitigación, alcaldes y alcaldesas de grandes ciudades deberían, por ejemplo, estar tomando medidas drásticas para reducir las emisiones contaminantes, incluyendo los gases de efecto invernadero. Al mismo tiempo, deberían estar plantando masivamente árboles en calles y nuevas zonas verdes para secuestrar carbono atmosférico. No tiene sentido seguir diseñando las ciudades para los coches cuando dentro de pocos lustros circularán pocos vehículos privados por las calles de nuestras ciudades. Los ayuntamientos deberían dar ejemplos que inspiren a la ciudanía para construir y vivir ciudades más amables. A su vez, la ciudadanía debería presionar políticamente a los gobiernos municipales para que actuaran, al tiempo que actúa independientemente. Afortunadamente, hay ejemplos, aunque insuficientes, de ciudadanía autoorganizada en este sentido.

Ecologismo
Ecología Un estudio universitario alerta de que el 23% de las zonas de Sevilla no tienen árboles
El estudio “Arboleando”, desarrollado por investigadores de la US, analiza el estado del arbolado urbano de Sevilla e insiste en su importancia para una ciudad sostenible. De las zonas analizadas, una de cada cuatro no tiene árboles. Alertan de que la capital no tiene suficiente árboles y de la diferencia entre barrios de rentas altas y bajas.

De cara a la adaptación a la crisis ecológica, también hay que inundar nuestras urbes de vegetación que filtre partículas contaminantes y regule el clima urbano, disminuyendo el efecto “isla de calor” de las ciudades. Vegetación que sea hábitat de biodiversidad urbana que, por ejemplo, regule posibles plagas de mosquitos que traerán enfermedades catalogadas hasta ahora como “tropicales”. En este sentido, es importante tener claro que un árbol grande no es lo mismo que uno, dos o tres árboles jóvenes. Un árbol maduro ofrece más servicios ecosistémicos y con mayor intensidad que los jóvenes.

Aterrizando en mi área metropolitana, el Ayuntamiento de Sevilla ha disfrazado de “verde” y “ecológico” el proyecto de un nuevo tranvía que llegará hasta el Centro Comercial Nervión Plaza y eliminará más de 120 árboles maduros de la mediana de una gran avenida. Árboles que se quitarán para no reducir el espacio dedicado a los coches. Se trata de un proyecto que sigue santificando el uso de coches privados, incluyendo la construcción de un costoso túnel. Un proyecto para insistir en los peores errores de diseño urbanístico del siglo XX y que muestra que el Alcalde de Sevilla no ha aprendido nada de la experiencia bioclimática de la Expo92.

ecologia arboles 2
Manifestación contra el talado de árboles Jesús M. Castillo

Un proyecto de “tranvía verde” al servicio de las grandes empresas constructoras que costará más de 31 millones de euros. La alternativa es sencilla y mucho más barata, por lo que podría extenderse a más superficie. Solo habría que escuchar a los movimientos sociales para encontrarla: no eliminar ningún árbol, sino plantar más árboles que se sumaran a los ya existentes, ampliar la superficie de carriles bici y las zonas peatonales con pérgolas vegetadas, eliminar espacio para los coches (carriles de circulación y aparcamientos), colocar fuentes y otros puntos con agua, instalar pasos de peatones elevados en badenes y otras estructuras que disminuyen la velocidad de los coches, e instalar carriles para uso exclusivo de buses eléctricos. Pero para empezar a diseñar una ciudad del siglo XXI hay que poner a las personas por delante de los beneficios de las constructoras. Hay que pensar glocalmente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
Ecologismo
Ecotopías El guardián del páramo
“El guardián del páramo” ha sido uno de los relatos finalistas del II Certamen de relatos ecotópicos de Ecologistas en Acción
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.