Crisis climática
De árboles, coches y tranvías

En plena crisis climática el Ayuntamiento de Sevilla ha disfrazado de “verde” y “ecológico” el proyecto de un nuevo tranvía que eliminará más de 120 árboles maduros de la mediana de una gran avenida. Árboles que se quitarán para no reducir el espacio dedicado a los coches.
Ecologia Sevilla arboles1
Manifestación contra el talado de árboles en Sevilla Jesús M. Castillo
Profesor de Ecología en la Universidad de Sevilla
6 mar 2022 06:00

Estamos en plena crisis ecológica a nivel global. Tenemos por delante una gestión muy complicada de nuestras relaciones con nuestro entorno a nivel planetario. En este contexto, es más importante que nunca lo glocal, es decir, pensar globalmente y actuar localmente.

Si pensamos globalmente, apoyándonos en datos científicos, debemos darnos cuenta que el petróleo y el gas barato llegarán a su fin de aquí a 2030 (sí, has leído bien). Esta carestía energética dificultará la extracción, el transporte y la purificación de minerales ricos en elementos claves para la economía actual y su electrificación (fosfatos, uranio, litio, manganeso, tierras raras, etc.). Por lo tanto, a la disminución de la oferta energética se le sumará una disminución de materiales claves a nivel socio-económico. Esto implica, por ejemplo, unido al cuello de botella tecnológico de la recarga y la duración de las baterías, que un escenario en el que el parque automovilístico actual se sustituya por coches eléctricos es pura ciencia ficción. Los coches eléctricos solo llegarán a unos pocos entre quienes, muy posiblemente, no estés tú. Además, por poner otro ejemplo, la producción, transporte, instalación y mantenimiento de dispositivos de energías renovables para producir electricidad a escala industrial también se verá afectada por la carestía energética y de materiales claves.

Al mismo tiempo, si todo continúa como hasta ahora, alrededor del año 2030 será demasiado tarde para frenar el cambio climático. Es decir, el calentamiento global se autoalimentará, más allá de lo que hagamos, camino de una fase de calentamiento brusco que golpeará especialmente fuerte al sur de la Península Ibérica. Estamos en una emergencia climática y, en general, ambiental.

Pensando científicamente, más allá de mitos, bulos, fatalismos y autoengaños tecno- optimistas, las ciudades son claves para actuar localmente en este escenario global. Es en las ciudades donde se concentra, por ahora, la mayor parte de la humanidad. La actuación glocal metropolitana debería ir en dos direcciones: la mitigación, es decir, intentar solucionar las problemáticas ambientales, y la adaptación, es decir, hacer frente a dichas problemáticas para minimizar sus efectos negativos.

Los alcaldes y alcaldesas deberían estar plantando masivamente árboles en las calles para secuestrar carbono atmosférico

Respecto a la mitigación, alcaldes y alcaldesas de grandes ciudades deberían, por ejemplo, estar tomando medidas drásticas para reducir las emisiones contaminantes, incluyendo los gases de efecto invernadero. Al mismo tiempo, deberían estar plantando masivamente árboles en calles y nuevas zonas verdes para secuestrar carbono atmosférico. No tiene sentido seguir diseñando las ciudades para los coches cuando dentro de pocos lustros circularán pocos vehículos privados por las calles de nuestras ciudades. Los ayuntamientos deberían dar ejemplos que inspiren a la ciudanía para construir y vivir ciudades más amables. A su vez, la ciudadanía debería presionar políticamente a los gobiernos municipales para que actuaran, al tiempo que actúa independientemente. Afortunadamente, hay ejemplos, aunque insuficientes, de ciudadanía autoorganizada en este sentido.

Ecologismo
Ecología Un estudio universitario alerta de que el 23% de las zonas de Sevilla no tienen árboles
El estudio “Arboleando”, desarrollado por investigadores de la US, analiza el estado del arbolado urbano de Sevilla e insiste en su importancia para una ciudad sostenible. De las zonas analizadas, una de cada cuatro no tiene árboles. Alertan de que la capital no tiene suficiente árboles y de la diferencia entre barrios de rentas altas y bajas.

De cara a la adaptación a la crisis ecológica, también hay que inundar nuestras urbes de vegetación que filtre partículas contaminantes y regule el clima urbano, disminuyendo el efecto “isla de calor” de las ciudades. Vegetación que sea hábitat de biodiversidad urbana que, por ejemplo, regule posibles plagas de mosquitos que traerán enfermedades catalogadas hasta ahora como “tropicales”. En este sentido, es importante tener claro que un árbol grande no es lo mismo que uno, dos o tres árboles jóvenes. Un árbol maduro ofrece más servicios ecosistémicos y con mayor intensidad que los jóvenes.

Aterrizando en mi área metropolitana, el Ayuntamiento de Sevilla ha disfrazado de “verde” y “ecológico” el proyecto de un nuevo tranvía que llegará hasta el Centro Comercial Nervión Plaza y eliminará más de 120 árboles maduros de la mediana de una gran avenida. Árboles que se quitarán para no reducir el espacio dedicado a los coches. Se trata de un proyecto que sigue santificando el uso de coches privados, incluyendo la construcción de un costoso túnel. Un proyecto para insistir en los peores errores de diseño urbanístico del siglo XX y que muestra que el Alcalde de Sevilla no ha aprendido nada de la experiencia bioclimática de la Expo92.

ecologia arboles 2
Manifestación contra el talado de árboles Jesús M. Castillo

Un proyecto de “tranvía verde” al servicio de las grandes empresas constructoras que costará más de 31 millones de euros. La alternativa es sencilla y mucho más barata, por lo que podría extenderse a más superficie. Solo habría que escuchar a los movimientos sociales para encontrarla: no eliminar ningún árbol, sino plantar más árboles que se sumaran a los ya existentes, ampliar la superficie de carriles bici y las zonas peatonales con pérgolas vegetadas, eliminar espacio para los coches (carriles de circulación y aparcamientos), colocar fuentes y otros puntos con agua, instalar pasos de peatones elevados en badenes y otras estructuras que disminuyen la velocidad de los coches, e instalar carriles para uso exclusivo de buses eléctricos. Pero para empezar a diseñar una ciudad del siglo XXI hay que poner a las personas por delante de los beneficios de las constructoras. Hay que pensar glocalmente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecologismo
Ecotopías La Estación
“La Estación” ha sido uno de los relatos finalistas en el certamen de relatos ecotópicos 2024 de Ecologistas en Acción
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.