Crisis climática
El colapso eres tú, somos nosotras y nosotros

Si crees que votar a un partido progresista o reciclar en el contenedor adecuado te va a salvar, estás en un gran error. Solo estás contribuyendo a acelerar el proceso
Colapso2
Fotografía: Issy Bailey, en Unsplash.

¿Cambio climático? ¿Emergencia medioambiental? ¿Crisis ecológica? Llamémoslo por una vez, sin eufemismos, por su verdadero nombre: colapso. Estamos asistiendo a un colapso estructural de nuestro modelo de progreso cuya causa inmediata es el calentamiento del planeta, pero cuyos síntomas podemos advertir no solo en las catástrofes climáticas sino también en fenómenos tan dispares como las guerras por el territorio o los recursos, el aumento de las migraciones, la degradación del sector público, la expectativa del dominio de la IA o el populismo neofascista.

Colapso que no es un Apocalipsis bíblico con rayos y truenos, sino que se desarrollará, probablemente, como una larga fase terminal del capitalismo hacia la barbarie ante sus límites de crecimiento, cuya expresión más inmediata es la exclusión sistémica y la desigualdad rampante entre clases y entre naciones. Y es preciso remarcar que ya lo sufren en carne propia las personas más vulnerables.

Este colapso no es un castigo del destino ni responsabilidad exclusiva de una casta de malvados capitalistas. Nos interpela a todos y a todas, directamente, para que revisemos nuestras actitudes, nos posicionemos y actuemos. Sí, ya lo sabemos, el problema es que, gracias a un poderoso conglomerado negacionista de políticos y sindicalistas, intelectuales y expertos, ¡y también ecologistas!, se intenta edulcorar el colapso con el espejismo de la tecnología salvadora, el Green New Deal o la política del avestruz. En fin, un engaño en el que participamos de manera entusiasta o resignada, gracias a nuestra confianza en el capitalismo consumista, la democracia formal o, en última instancia, al egoísmo del sálvese-quien-pueda.

Este colapso que no es un castigo del destino ni responsabilidad exclusiva de una casta de malvados capitalistas. Nos interpela a todos y a todas

El colapso no son los otros, el colapso eres tú, somos nosotras y nosotros. Y si crees que votar a un partido progresista, reciclar en el contenedor adecuado, dar un óbolo a una ONG o alarmarte degustando una distopía en Netflix te va a salvar, estás en un gran error. Solo estás contribuyendo a acelerar el proceso, a que el colapso sea más insalvable y profundo y aterradoramente estúpido.

¿Y entonces, qué proponemos? Si ni la COP 28, ni la 29, ni las timoratas leyes de cambio climático, ni todos los botes de sopa de tomate que arrojemos en el Louvre consiguen nada significativo, ¿qué podemos hacer para no caer en el catastrofismo paralizante? En ningún caso vamos a proponer la última teoría pseudoutópica, sino una vía de supervivencia y regeneración para el aquí y el ahora. Una vía que huya del voluntarismo individualista y cuya clave ha de ser –ya es, de hecho– una tarea en marcha: la creación de comunidad, comunidad de resistencia, de lucha, apoyo mutuo, solidaridad, de trabajo y de vida. Pues solo una comunión de comunidades que se trence estratégicamente en red puede enfocarnos y convocarnos.

Para que pase poco a poco de los actuales grupúsculos bienintencionados a la colaboración de los centros sociales, las iniciativas solidarias y el laboreo de bienes público-comunes; más allá de nuestro gueto activista hacia al conjunto de la sociedad del abajo. Y diréis, con razón: ¡Vaya, una vieja-nueva fórmula! Qué remedio, ante el desastre global, que empezar por lo más elemental...

Frente a la tradición convencionalmente revolucionaria de una izquierda arrogante habremos de ser capaces de una reforma tan radical como permanente con la perspectiva de lo concreto realizable

Y esa red de comunidades, ¿dónde ha de fundarse y arraigar? En todas partes, en ciudades y pueblos, en Navarra, en Euskal Herria... pero también en todo el Estado español y en Europa. Solo tendrá sentido si finalmente salta fronteras para borrarlas. Esto es, una comunidad tan amplia, diversa y autónoma como sea posible y que, de manera coordinada, piense e investigue, discuta y acuerde, examine y valore, divulgue y denuncie, genere crítica y nuevos imaginarios, reparta el trabajo y la riqueza, comprometa y transforme y sea aventada como diente de león.

¿Una comunidad para armar una sociedad postcapitalista? Probablemente habrá de ser decrecentista, convivencial y frugal, siempre que esté atravesada por la lucha de objetivos comunes en torno a la igualdad, la equidad y la justicia social. Y, más allá de movilizaciones puntuales, sostenida por un sustrato de sólidos consensos jerarquizados no solo de los movimientos sociales sino de una mayoría social lo más amplia posible.

Petronor Muskiz 1
Refinería de Petronor, en Muskiz (Bizkaia) David F. Sabadell

Frente a la tradición convencionalmente revolucionaria de una izquierda arrogante habremos de ser capaces de una reforma tan radical como permanente con la perspectiva de lo concreto realizable, tanto de hacer día a día como de no-hacer, de activarnos como un tsunami pero también de desertar con el boicot, la huelga o la desobediencia civil. No debemos olvidar la inmensa fuerza callada del preferiría-no-hacerlo.

El colapso no es el final sino ese nuevo campo de batalla político-social, eres tú somos nosotras y nosotros. Y la salida hacia el postcolapso eres tú con nosotros, en esa comunidad de imaginación política y espiritualidad cívica, tan diversa como glocal, que puede adaptarse a cualquier terreno o condición, y a la que todos estamos llamados a participar.

Infraestructuras
Autopista al colapso

El caso de la Supersur es paradigmático de la política de transportes de las instituciones vascas.

De esta convicción nace la propuesta del Colectivo Malatextos, El colapso que nos une, sobre la que te invitamos a trabajar junto a los movimientos sociales de nuestro entorno. No puede haber mundo, ni presente ni futuro, si la perspectiva del colapso no modula y hasta enriquece todas nuestras luchas históricas. En algún momento hundiría a todas ellas en la incomprensión, la ineficacia y la desesperación por el acelerado rumbo del planeta hacia la barbarie. Pero no solo queremos compartir esta convicción que ya intuyen los propios movimientos sociales; nuestra propuesta (u otras similares) es que su urgencia acabe, progresivamente, con la dispersión y atomización de luchas legítimas para contribuir a una unificación que las potencie con sentido finalista.

Nuestra propuesta es que su urgencia acabe, progresivamente, con la dispersión y atomización de luchas legítimas para contribuir a una unificación que las potencie con sentido finalista

Al hilo de esta propuesta, que es un reto práctico y un camino hacia una vida más plena e integral, nos preguntamos: ¿Hemos de construir un movimiento social de base que unifique todas las luchas? ¿Sería esta la comunidad que necesitamos tejer frente al colapso? ¿Hemos de priorizar algunas o solo enfocarlas bajo el decrecimiento? ¿Nuestro calendario de actividades y acciones ha de coordinarse? ¿Seremos capaces de dejar al lado nuestras particularidades para trabajar por un amplio consenso desde abajo?

La propuesta El colapso que nos une es una llamada abierta a los movimientos sociales y a las personas para que, más allá de teorías y abstracciones, trabajemos y vivamos bajo el signo de esta comunidad insólita, cuya cercanía y amistad han de ser profundamente transformadoras.

Un personaje de Un sollozo del fin de mundo, la novela colapsista de Matías Escalera, señala al final: “¿No es acaso el presente un sueño despierto del futuro?”. Es posible, pero hemos de soñar despiertos nuestro presente cotidiano para, transformándolo radicalmente, sobrevivir a los oscuros designios de ese futuro asumido, para evolucionar hacia una utopía comunal, tan tangible como real, tan problemática como habitable. Solo el colapso que nos une puede orientarnos en esa dirección.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Opinión
Opinión La berlusconización de Mazón
Es evidente que el presidente de la Generalitat no ha asumido la agenda de la ultraderecha por convicción, sino por supervivencia política y judicial, en una estrategia no muy diferente a la que empleó Silvio Berlusconi.
random
28/11/2024 11:57

Justo lo que decía Felix Moreno hace 6 años :P

0
0
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Más noticias
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.