Crisis climática
El colapso eres tú, somos nosotras y nosotros

Si crees que votar a un partido progresista o reciclar en el contenedor adecuado te va a salvar, estás en un gran error. Solo estás contribuyendo a acelerar el proceso
Colapso2
Fotografía: Issy Bailey, en Unsplash.

¿Cambio climático? ¿Emergencia medioambiental? ¿Crisis ecológica? Llamémoslo por una vez, sin eufemismos, por su verdadero nombre: colapso. Estamos asistiendo a un colapso estructural de nuestro modelo de progreso cuya causa inmediata es el calentamiento del planeta, pero cuyos síntomas podemos advertir no solo en las catástrofes climáticas sino también en fenómenos tan dispares como las guerras por el territorio o los recursos, el aumento de las migraciones, la degradación del sector público, la expectativa del dominio de la IA o el populismo neofascista.

Colapso que no es un Apocalipsis bíblico con rayos y truenos, sino que se desarrollará, probablemente, como una larga fase terminal del capitalismo hacia la barbarie ante sus límites de crecimiento, cuya expresión más inmediata es la exclusión sistémica y la desigualdad rampante entre clases y entre naciones. Y es preciso remarcar que ya lo sufren en carne propia las personas más vulnerables.

Este colapso no es un castigo del destino ni responsabilidad exclusiva de una casta de malvados capitalistas. Nos interpela a todos y a todas, directamente, para que revisemos nuestras actitudes, nos posicionemos y actuemos. Sí, ya lo sabemos, el problema es que, gracias a un poderoso conglomerado negacionista de políticos y sindicalistas, intelectuales y expertos, ¡y también ecologistas!, se intenta edulcorar el colapso con el espejismo de la tecnología salvadora, el Green New Deal o la política del avestruz. En fin, un engaño en el que participamos de manera entusiasta o resignada, gracias a nuestra confianza en el capitalismo consumista, la democracia formal o, en última instancia, al egoísmo del sálvese-quien-pueda.

Este colapso que no es un castigo del destino ni responsabilidad exclusiva de una casta de malvados capitalistas. Nos interpela a todos y a todas

El colapso no son los otros, el colapso eres tú, somos nosotras y nosotros. Y si crees que votar a un partido progresista, reciclar en el contenedor adecuado, dar un óbolo a una ONG o alarmarte degustando una distopía en Netflix te va a salvar, estás en un gran error. Solo estás contribuyendo a acelerar el proceso, a que el colapso sea más insalvable y profundo y aterradoramente estúpido.

¿Y entonces, qué proponemos? Si ni la COP 28, ni la 29, ni las timoratas leyes de cambio climático, ni todos los botes de sopa de tomate que arrojemos en el Louvre consiguen nada significativo, ¿qué podemos hacer para no caer en el catastrofismo paralizante? En ningún caso vamos a proponer la última teoría pseudoutópica, sino una vía de supervivencia y regeneración para el aquí y el ahora. Una vía que huya del voluntarismo individualista y cuya clave ha de ser –ya es, de hecho– una tarea en marcha: la creación de comunidad, comunidad de resistencia, de lucha, apoyo mutuo, solidaridad, de trabajo y de vida. Pues solo una comunión de comunidades que se trence estratégicamente en red puede enfocarnos y convocarnos.

Para que pase poco a poco de los actuales grupúsculos bienintencionados a la colaboración de los centros sociales, las iniciativas solidarias y el laboreo de bienes público-comunes; más allá de nuestro gueto activista hacia al conjunto de la sociedad del abajo. Y diréis, con razón: ¡Vaya, una vieja-nueva fórmula! Qué remedio, ante el desastre global, que empezar por lo más elemental...

Frente a la tradición convencionalmente revolucionaria de una izquierda arrogante habremos de ser capaces de una reforma tan radical como permanente con la perspectiva de lo concreto realizable

Y esa red de comunidades, ¿dónde ha de fundarse y arraigar? En todas partes, en ciudades y pueblos, en Navarra, en Euskal Herria... pero también en todo el Estado español y en Europa. Solo tendrá sentido si finalmente salta fronteras para borrarlas. Esto es, una comunidad tan amplia, diversa y autónoma como sea posible y que, de manera coordinada, piense e investigue, discuta y acuerde, examine y valore, divulgue y denuncie, genere crítica y nuevos imaginarios, reparta el trabajo y la riqueza, comprometa y transforme y sea aventada como diente de león.

¿Una comunidad para armar una sociedad postcapitalista? Probablemente habrá de ser decrecentista, convivencial y frugal, siempre que esté atravesada por la lucha de objetivos comunes en torno a la igualdad, la equidad y la justicia social. Y, más allá de movilizaciones puntuales, sostenida por un sustrato de sólidos consensos jerarquizados no solo de los movimientos sociales sino de una mayoría social lo más amplia posible.

Petronor Muskiz 1
Refinería de Petronor, en Muskiz (Bizkaia) David F. Sabadell

Frente a la tradición convencionalmente revolucionaria de una izquierda arrogante habremos de ser capaces de una reforma tan radical como permanente con la perspectiva de lo concreto realizable, tanto de hacer día a día como de no-hacer, de activarnos como un tsunami pero también de desertar con el boicot, la huelga o la desobediencia civil. No debemos olvidar la inmensa fuerza callada del preferiría-no-hacerlo.

El colapso no es el final sino ese nuevo campo de batalla político-social, eres tú somos nosotras y nosotros. Y la salida hacia el postcolapso eres tú con nosotros, en esa comunidad de imaginación política y espiritualidad cívica, tan diversa como glocal, que puede adaptarse a cualquier terreno o condición, y a la que todos estamos llamados a participar.

Infraestructuras
Autopista al colapso

El caso de la Supersur es paradigmático de la política de transportes de las instituciones vascas.

De esta convicción nace la propuesta del Colectivo Malatextos, El colapso que nos une, sobre la que te invitamos a trabajar junto a los movimientos sociales de nuestro entorno. No puede haber mundo, ni presente ni futuro, si la perspectiva del colapso no modula y hasta enriquece todas nuestras luchas históricas. En algún momento hundiría a todas ellas en la incomprensión, la ineficacia y la desesperación por el acelerado rumbo del planeta hacia la barbarie. Pero no solo queremos compartir esta convicción que ya intuyen los propios movimientos sociales; nuestra propuesta (u otras similares) es que su urgencia acabe, progresivamente, con la dispersión y atomización de luchas legítimas para contribuir a una unificación que las potencie con sentido finalista.

Nuestra propuesta es que su urgencia acabe, progresivamente, con la dispersión y atomización de luchas legítimas para contribuir a una unificación que las potencie con sentido finalista

Al hilo de esta propuesta, que es un reto práctico y un camino hacia una vida más plena e integral, nos preguntamos: ¿Hemos de construir un movimiento social de base que unifique todas las luchas? ¿Sería esta la comunidad que necesitamos tejer frente al colapso? ¿Hemos de priorizar algunas o solo enfocarlas bajo el decrecimiento? ¿Nuestro calendario de actividades y acciones ha de coordinarse? ¿Seremos capaces de dejar al lado nuestras particularidades para trabajar por un amplio consenso desde abajo?

La propuesta El colapso que nos une es una llamada abierta a los movimientos sociales y a las personas para que, más allá de teorías y abstracciones, trabajemos y vivamos bajo el signo de esta comunidad insólita, cuya cercanía y amistad han de ser profundamente transformadoras.

Un personaje de Un sollozo del fin de mundo, la novela colapsista de Matías Escalera, señala al final: “¿No es acaso el presente un sueño despierto del futuro?”. Es posible, pero hemos de soñar despiertos nuestro presente cotidiano para, transformándolo radicalmente, sobrevivir a los oscuros designios de ese futuro asumido, para evolucionar hacia una utopía comunal, tan tangible como real, tan problemática como habitable. Solo el colapso que nos une puede orientarnos en esa dirección.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
random
28/11/2024 11:57

Justo lo que decía Felix Moreno hace 6 años :P

0
0
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.