Crisis climática
Los compromisos nacionales actuales abocan al mundo a un aumento de emisiones del 8,8% en 2030

La presión sobre la COP28 aumenta a medida que se conocen nuevos datos de la aceleración de la crisis climática y la falta de avances en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Manifestación justicia climática - 4
Manifestación por la justicia climárica, en noviembre de 2022 en Madrid. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo

14 nov 2023 14:54

“No podemos salvar el clima salvando el negocio fósil. A qué juegan los gobiernos, ¿a salvar el negocio fósil o a salvar al conjunto de la humanidad?”. La frase ha dicho en la mañana de este martes el responsable del programa sobre Cambio Climático y Energía de Greenpeace España, José Luis García Ortega, en un briefing sobre las claves de la 28ª Cumbre del Clima de las Naciones Unidas (COP28), que comienza el 30 de noviembre en Dubai (Emiratos Árabes Unidos). Pues bien, a tenor de los últimos datos publicados por la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), parece que el negocio fósil, por el momento, sigue ganando la partida.

Crisis climática
Crisis climática Las noches tórridas de más de 25ºC se multiplican por cinco en España
El territorio español sufrió en junio, julio y agosto una temperatura media 1,3ºC por encima del periodo de referencia 1991-2020, lo que lo sitúa como el tercer verano más cálido de la serie histórica.

El último informe sobre los planes nacionales para reducir la crisis climática —las llamadas contribuciones nacionales determinadas (NDC)— advierte que estos siguen siendo insuficientes para que el planeta no supere los 1,5ºC de calentamiento medio sobre los niveles preindustriales, tal como plantea el Acuerdo de París. Con los compromisos actualmente sobre la mesa, las emisiones globales de gases de efecto invernadero no solo no disminuirían para el año 2030 respecto a los niveles de 2010, sino que aumentarían un 8,8%, una cifra que desde la CMNUCC califican de “mejora marginal” respecto a la evaluación del pasado año, cuando el porcentaje de aumento de emisiones estimado era del 10,6%.

Los últimos datos del IPCC indican que las emisiones deben reducirse un 43% para 2030 en comparación con los niveles de 2019 si queremos limitar el calentamiento global a 1,5º

“El informe que se publica hoy muestra que en conjunto los gobiernos están dando pequeños pasos para evitar la crisis climática. Y muestra también por qué los gobiernos deben tomar medidas audaces en la COP28 en Dubái”, ha señalado el secretario ejecutivo de la CMNUCC, Simon Stiell.

Punto de inflexión

La Cumbre de Dubai es el foco al que mira la humanidad en un planeta donde los fenómenos meteorológicos extremos y los nuevos récords climáticos se aceleran, del deshielo en los polos a las olas de calor que sufrimos en la península Ibérica o los ciclones que devastan amplias regiones. Sin embargo, las señales no son las mejores para quienes quieren salvar el clima de la Tierra: el Acuerdo de París sigue sin concretarse a ocho años de su firmas; las últimas cumbres han acabado con acuerdos de mínimos y demasiadas asignaturas pendientes; y hay demasiados actores en la COP28 ligados al lobby de la industria fósil, del presidente de la Cumbre —el sultán Al Jaber preside la petrolera estatal emiratí Adnoc— al representante de la UE —Wopke Hoekstra trabajó en la petrolera Shell—.

A pesar de los continuos bloqueos, es un consenso global que la acción para frenar el clima debe incrementarse si no queremos ver aumentar exponencialmente lo que la comunidad científica lleva décadas avisando que pasará. Los últimos datos del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC), máximo órgano científico global sobre la materia, indican que las emisiones de gases de efecto invernadero deben reducirse un 43% para 2030 en comparación con los niveles de 2019 si queremos limitar el calentamiento global a 1,5º a finales del siglo en curso y evitar los peores efectos de la crisis climática. Lejos de eso, los datos publicados hoy por la ONU señalan que la humanidad sigue incrementándolas.

“La COP28 debe ser un momento de cambio trascendental. Los gobiernos no sólo deben acordar qué medidas climáticas contundentes se adoptarán, sino también empezar a mostrar exactamente cómo llevarlas a cabo”, señala Simon Stiell

Como señala Kaisa Kosonen, responsable del Departamento de Política Climática de Greenpeace International y coordinadora de la delegación internacional de la organización ecologista en la COP28, “se han hecho avances en muchas áreas”, como el hecho de que el último informe de la Agencia Internacional de la Energía (IEA) cifra en 1ºC menos el calentamiento que sufriría el planeta respecto al pronóstico que hicieron antes de la firma del Acuerdo de París. Pero el mundo se dirige, según la IEA, a no menos de 2,4ºC de calentamiento al ritmo actual, una cifra que desde otros organismos elevan aún más.

Financiación pendiente

La COP28 debe ser, para Greenpeace, el lugar “donde los países deben finalmente acordar liberarnos de los combustibles fósiles” y en el que “los líderes mundiales deciden poner fin a la expansión del carbón, el petróleo y el gas y acelerar las energías renovables transición, con una eliminación gradual justa y gestionada de los combustibles fósiles”. Conseguirlo depende, principalmente, de que los países establezcan los fondos para ello.

Entre las claves de esta COP se encuentra —además de la evaluación y revisión de los compromisos globales adoptados hace ocho años en la COP21 de París y las negociaciones para aumentar la ambición climática de los países— la negociación de Fondo para Pérdidas y Daños, cuya creación fue el mayor avance de pasada Cumbre de Egipto. Este último es el mecanismo financiero internacional para compensar a los países afectados por los daños que se están produciendo, clave para los países del sur global, más afectados en general pero con menos recursos.

Sin embargo, como señala Pedro Zorrilla, a quien Greenpeace España enviará a la COP28 como representante, las negociaciones no van por buen camino. “Se ha avanzado, pero no en la dirección en la dirección que más nos gustaría”. “Es un ejemplo de las dinámicas que siguen las COP y de esa desesperación en la lentitud de los avances”, prosigue. El último escollo al respecto es la propuesta, realizada por el comité transnacional puesto en marcha para arrancar el Fondo, por el que se propone alojar el Fondo en el Banco Mundial, una decisión que ha sido rechazada por el bloque de países del sur, dado el control que Estados Unidos y Europa tienen sobre este organismo. “Esto podría generar más deudas, porque lo que se está haciendo hasta ahora es dar más créditos y el Fondo de Pérdidas y Daños no tiene como objetivo crear más deudas en los países con menos recursos, sino dar ayudas para hacer frente a eventos climáticos por ejemplo”, explica Zorrilla. “Si lo hace a cambio de deuda, todavía hipotecamos más su futuro”.

Crisis climática
Crisis climática Repsol destina el 82% de sus inversiones a más combustibles fósiles mientras aumenta sus emisiones un 16%
Un informe de Greenpeace analiza las cifras de 2022 de las doce grandes petroleras, donde desmiente sus promesas verdes. Solo el 0,82% de la producción energética de Repsol fue renovable.

Además, están por completarse los 100.000 millones anuales que los países con mayores capacidades económicas iban a aportar para financiación climática destinada a países de renta media y baja. Un informe de Oxfam Intermón ya reveló en junio que, si bien los donantes afirman haber movilizado 83.300 millones de dólares en 2020, el valor real de dicho gasto es, a lo sumo, de 24.500 millones de dólares. “La cifra de 83.300 millones de dólares es una sobreestimación, ya que incluye proyectos en los que se ha exagerado el objetivo climático o los préstamos se han contabilizado según su valor nominal”, denunciaban.

Compromisos reales

“Tenemos que recuperar la confianza en el proceso de París, lo que significa cumplir todos los compromisos, especialmente en materia de financiación, el gran facilitador de la acción climática. También garantizar que estamos aumentando la resiliencia a los impactos climáticos en todas partes”, exponía este martes el secretario ejecutivo de la CMNUCC, Simon Stiell, en la presentación del informe sobre las contribuciones nacionales determinadas. “La COP28 debe ser un momento de cambio trascendental. Los gobiernos no sólo deben acordar qué medidas climáticas contundentes se adoptarán, sino también empezar a mostrar exactamente cómo llevarlas a cabo”, añadía.

Por su parte, el presidente de la COP28, el sultán Al Jaber, “el informe sobre los planes climáticos nacionales de hoy subraya la necesidad de que actuemos con mayor ambición y urgencia para cumplir los objetivos del Acuerdo de París, simplemente no queda tiempo para retrasos”, exponiendo su desdeo de que la COP28 sea “un punto de inflexión histórico en esta década crítica para que las Partes aprovechen el momento del balance mundial [de las NDC publicado hoy] para comprometerse a aumentar su ambición y unirse, actuar y obtener resultados que mantengan 1,5C a nuestro alcance, sin dejar a nadie atrás”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Represión
Aviso a navegantes Detenciones con ecos del pasado
Tres meses antes de que detuvieran a activistas de Futuro Vegetal por delitos de organización criminal, la Fiscalía General del Estado les había incluido en el apartado de “Terrorismo” de su Memoria Anual
COP28
COP28 Más de 20 países acuerdan triplicar la producción de energía nuclear para 2050 en la Cumbre del Clima
La declaración, respaldada por Estados Unidos, Canadá o Francia, fue anunciada como parte de la COP28 y afirma que la energía nuclear desempeña un “papel clave” para mantener “al alcance un límite de 1,5°C en el aumento de la temperatura” para 2050.
Minería
Minería Reciclar metales o destrozar montañas: Galicia y La Mancha contra el lobby minero de las tierras raras
Bruselas presiona a los Estados de la UE para elaborar un plan de reservas de minerales en sus territorios mientras agita una lucha social recurrente en los dos únicos lugares donde hay registros y que cuentan con un alto valor ecológico.
Medios de comunicación
Medios de comunicación Cuidado, que viene ‘El Papus’
La investigadora María Iranzo, los dibujantes Lluís Recasens y Luis Víctor Rey, y Carlos Navarro, gerente y fundador de ‘El Papus’, analizan la historia y el legado de una revista que fue clave para entender el tardofranquismo.
Aborto
Lisa Maracani, Amnistía Internacional “Un solo país en el mundo ha despenalizado el aborto totalmente”
El derecho al aborto se expone a altos niveles de vulnerabilidad incluso en los países con legislaciones avanzadas. Las personas defensoras de este derecho son globalmente perseguidas.
Blog Salto de Carro
Comunidad El Salto Estas fiestas, alimenta tu lado crítico con El Salto
Hazte socia si quieres llevar una dieta informativa sana, sin noticias procesadas por las multinacionales y libre de medias verdades.
Palestina
Opinión Hipocresía, racismo, colonialismo y bombardeos a cada hora mientras nadie frena a Israel
Quedará en los libros de historia, de qué forma, mientras los Estados se negaban a condenar y a llamar por su nombre a un genocidio, millones de personas llenaban las calles para mostrar su apoyo incondicional a la población palestina.
Desobediencias
Desobediencias “Todas somos Paca”
Paca Blanco, con 74 años, se niega a sentar cabeza. Lideró la lucha contra la urbanización de lujo de Valdecañas. Ahora vive en un piso ocupado en el Madrid de la especulación.

Últimas

Violencia machista
Xornalistas Galegas Xornalistas Galegas: “Ler as experiencias das comunicadoras sobre violencia de xénero deixa a pel de pita”
Xornalistas Galegas publica un informe, a raíz dunha enquisa realizada a 127 profesionais da comunicación, para denunciar a violencia que sofren as mulleres no eido do xornalismo.
Mercosur
Mercosur Dos décadas de desencuentros entre la UE y el Mercosur para cerrar un tratado de libre comercio
El tratado de libre comercio entre el la Unión Europea y los países del Mercosur (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay) no termina de cuajar dos décadas después del inicio de las negociaciones.
Literatura
Durangoko Azoka “Beti iruditu izan zaigu testuak gertu izanda gauza gehiago gertatzeko aukera dagoela”
Nerea Fillat Katakrak-eko kidea da eta Hordago-ren sortzaileetako bat. Bere iritzi zutabeak jasotzen dituen liburua argitaratu du, 'Adostasunik gabe. Burutazio deserosoak feminismo autonomotik'.
Literatura
Alaine Agirre “Me he transformado en el proceso de buscar la maternidad y no poder encontrarla”
Alaine Agirre (Bermeo, 1990) es autora de novelas como 'Odol mamituak', 'X hil da' o 'Bi aldiz erditu zinen nitaz, ama'. En 2021 publicó 'Karena', ahora traducida en 'Placenta' (Tres Hermanas Libros).
Cortes de Luz
Cortes de luz en Andalucía Miedo, incertidumbre e impotencia; Zona Norte en Granada sigue con cortes de luz
Las plataformas de personas afectadas por carencia de suministro eléctrico en Granada, Sevilla y Almería muestran impotencia y hartazgo por los cortes de luz ante la inacción de instituciones y ENDESA
Infancia
Centros de menores Una investigación revela 1.200 casos de grilletes y otros métodos de contención mecánica en centros de menores
La fundación Civio revela que el uso de grilletes, esposas y otros métodos de contención siguen utilizándose en los centros de menores saltándose la Ley de Protección de la Infancia vigente desde junio de 2021.
Feminismos
El Salto Radio Señales de Humo: se dice machismo
Millones de mujeres en todo el planeta, también hombres, reclamaron hace unos días el cese de la violencia contra las mujeres, de los abusos, los feminicidios…
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel y otra vez su guerra contra Gaza: algo se mueve en Oriente
Sí, señoras y señores, esto es Israel; y estamos en Oriente Medio, donde un estado matón y facineroso puede hacer lo que le dé la gana. Porque cuenta con la bula de occidente. Pero algo está cambiando.

Recomendadas

Especulación urbanística
Especulación urbanística Un fondo voitre contra unha nonaxenaria: cando unha urbanización de luxo quere botarte da casa
Nove familias enfróntanse ás administracións galegas e a un fondo de investimento para salvarse dunha expropiación forzosa. A “razón de utilidade pública e interese social” que as despraza é a construción de pisos de ata 800.000 euros.
Palestina
Jaldía Abubakra “No es aceptable pedir a los palestinos que no participen en la lucha armada”
La activista Jaldia Abubakra es referente de la lucha palestina en el Estado español. Nacida en Gaza, desde su militancia feminista y anticolonialista, Abubakra ha promovido movimientos que tratan de unir a la diáspora.
Argentina
Vuelco neoliberal en Argentina Presidente electo busca diputados para llevar Argentina a los 90
El 10 de diciembre se acaban las cábalas. Javier Milei asume la presidencia y tendrá que enfrentarse al reto de aplicar un programa de ultraderecha neoliberal con una minoría parlamentaria y amplios sectores sociales de tradición combativa.
Policía
Policía Escuela de infiltrados. Curso 2022-2023
Los últimos casos de agentes encubiertos destapados por La Directa y El Salto muestran el despliegue de una nueva generación de policías.