Crisis climática
Nate Rugh, científico condenado en Alemania: “No tenemos más tiempo, las COP han fracasado durante 30 años”

Los procesos judiciales contra 16 activistas de Scientist Rebellion por realizar acciones de protesta en Alemania se suman a la oleada de juicios contra activistas climáticos.
rebelión científica munich bmw
Los científicos que participaron el sábado en la acción de desobediencia civil en la sala de exposiciones de la empresa BMW.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

3 nov 2023 06:00

105 días de cárcel o pagar 1.680 euros. Es la condena que han recibido cuatro científicos, activistas del colectivo Scientist Rebellion (Rebelión Científica), por participar, en octubre de 2022, en una serie de protestas no violentas en Alemania durante los días previos a la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de Sharm el Sheij (Egipto). 

Si bien el juez del Tribunal Regional de Munich eliminó el cargo de coacción, algo que se les imputaba “por no permitir que la gente pudiera irse en un corte de carretera”, señala con sorna Nate Rugh, uno de los cuatro condenados, el magistrado sí ha aceptado los cargos de daños criminales y allanamiento de morada.

Rugh, ambientólogo norteamericano residente en España, está indignado con la condena. “Es llamativo que la sentencia reconoce que la crisis climática es el mayor desafío para la humanidad, pero justo después el juez dijo que esto era un problema de daños a la propiedad y derechos de terceras personas”. Para él, “tenemos un problema de entendimiento de fondo”, argumentando que las acciones son necesarias para detener la catástrofe climática y ecológica. “Lo que la sentencia dice en el fondo es que los derechos a la propiedad privada son más importantes que el derecho a la vida, que el derecho a un planeta vivo, lo cual me parece bastante asqueroso”.
“Estamos en un año en el que vamos a tocar los 1,5ºC por encima de los niveles preindustriales, septiembre fue 1,8ºC por encima de los niveles habituales”, denuncia el ambientólogo Nate Rugh

Las acciones que llevaron a cabo el grupo de activistas se enmarcaron en la campaña Unite against climate failure (Unidos contra el fracaso climático) en la que 87 científicos de todo el mundo se encontraron en Berlín y Baviera (Alemania) para exigir una serie de demandas al Ejecutivo alemán relacionadas con la lucha contra la emergencia climática.

“La primera era que el Gobierno alemán y las instituciones académicas reconocieran que el objetivo de [no sobrepasar un calentamiento climático de] 1,5ºC está muerto y no vamos a conseguirlo”, explica el ambientólogo. La segunda exigía una reducción drástica de las emisiones del transporte en el país, con medidas concretas efectivas de un día para otro, como instaurar “un límite de velocidad en las autopistas alemanas de 120km/h y volver a implementar un billete para todos los trenes y transporte público por nueve euros al mes, una medida que hicieron a raíz de la inflación, la guerra y el covid, y que fue muy popular e incentiva a la gente a tomar el transporte público”. Por último, la campaña exigía la cancelación de la deuda del sur global, con el objetivo de que los países con menos recursos “puedan tener los fondos para hacer una transición justa y rápida”, expone Rugh. 

Señalar a los responsables

Las protestas llevadas a cabo por Scientist Rebellion y el colectivo Debt for Climate (Deuda por Clima), por las que se juzga a un total de 16 científicos de entre 23 y 36 años en varios procesos judiciales, tuvieron como objetivo algunas de las empresas e instituciones más responsables en la crisis climática.

La primera fue en la sede del fondo de inversión BlackRock en Munich, el mayor del mundo, con un volumen de activos equivalente a siete veces el PIB español, muchos de ellos en la industria de los combustibles fósiles y otros sectores altamente generadores del cambio climático. Bloqueando temporalmente la puerta de entrada y pegándose al suelo, doce activistas vertieron aceite artificial simbolizando petróleo —“era melaza”, puntualiza Rugh— en el interior de las oficinas. “Los pueblos indígenas llevan años señalándola [a BlackRock] como el mayor criminal ambiental actual, al no cumplir con los objetivos claros de descarbonización que recomienda la ciencia”, señalaron los activistas en un comunicado entonces. Además, un informe de la iniciativa Déjalo en el suelo apuntaba meses antes, en agosto de 2022, a inversiones milmillonarias en la industria fósil rusa por parte de Blackrock y otros fondos de inversión.

La segunda acción por la que se les juzga es un corte de carreteras en la calle Odeonsplatz de Munich, una de las principales arterias de la ciudad. En la protesta, 21 personas bloquearon la vía, coordinados con el colectivo Letze generation (Última generación) que hizo lo propio en Berlín. Un científico Fernando Rojas, uno de los participantes e ingeniero de Telecomunicaciones, señalaba entonces: “Considerando que las políticas, la tecnología, los cambios individuales y las manifestaciones legales no han sido suficientes para mantenernos a salvo, debo participar en acciones no violentas hoy, para prevenir a nuestra sociedad de revueltas violentas mañana”.

Con la protesta, las activistas británicas querían poner de relieve los 92.000 millones de euros que HSBC había invertido en cinco años en la industria de los combustibles fósiles

Por último, Scientist Rebellion apuntó a la industria automovilística realizando una acción en una conocida sala de exposición y concesionario de BMW. Pegando documentos científicos en los coches y rociando con melaza algunos automóviles de lujo, los colectivos alertaban de que mantener la esperanza en conseguir un objetivo máximo de aumento de temperatura media global de 1,5º, “además de una falsedad, es un enorme error, porque, de esta manera, las industrias contaminantes y los responsables políticos están siendo alentados a resistirse a la rápida descarbonización”, señalaba el propio Rugh tras la acción. La protesta se saldó con 16 arrestados —que se sumaron al detenido en el corte de carreteras de la calle Odeonsplatz—, Rugh entre ellos, y cinco de nacionalidad española. La mayoría pasó cinco días en prisión, según dictaminó un juzgado regional de Baviera.

Scientist Rebellion ha abierto un crowdfunding para hacer frente a las condenas de este juicio y a las que podrían dictaminarse de condenar el juzgado alemán al resto de activistas que participaron en las acciones de octubre de 2022. “Más de 50 personas enfrentamos algún tipo de represión judicial en varios países, también en España. El dinero que no se gaste en nuestro caso se gastará en cualquier otra persona que necesite ayuda para pagar abogados, costas o cualquier tipo de apoyo a las personas que lo necesiten a raíz de todas estas multas”, apunta el ambientólogo.

Proceso global

No son los únicos juicios a los que se enfrentan integrantes del movimiento por el clima global. En los últimos meses se vienen sucediendo una serie de procesos contra activistas climáticos en diferentes partes del mundo. En el Reino Unido, nueve integrantes de Extinction Rebellion se enfrentan a cargos por valor de medio millón de libras por una acción en la que, rompiendo cristales de oficinas del banco HSBC, denunciaban que “mejor cristales rotos que promesas rotas”. Con la protesta querían poner de relieve los 80.000 millones de libras —92.000 millones de euros— que la entidad había invertido en cinco años en la industria de los combustibles fósiles. De hecho, desde mayo de 2021, Extinction Rebellion cifra en casi 150 los activistas que han entrado en prisión por protestas climáticas en el Reino Unido.

Desobediencia
Crisis climática Arranca el juicio contra 15 académicos por teñir de rojo el Congreso
Comienzan a declarar seis de las 15 personas detenidas, acusadas de dañar un edificio público con pintura inocua biodegradable. Futuro Vegetal y Extinction Rebellion han vuelto a pintar la entrada del Congreso.

En España, uno de los procesos más conocidos es el abierto contra 15 académicos por teñir de rojo —con pintura inocua biodegradable— las escaleras del Congreso de los Diputados el 6 de abril de 2022. Entre los procesados se encuestan voces tan conocidas como el filósofo Jorge Riechmann; el director del Observatorio de Sostenibilidad, Fernando Prieto, o la doctora de astrofísica Elena González Egea.

Lejos de acabar aquí la historia, casi un año después, coincidiendo con el inicio del proceso judicial, un nuevo grupo de Scientist Rebellion repitió la acción, protesta que se saldó con ocho detenciones más. El colectivo hablaba entonces de “escalada de criminalización” del movimiento climático y social, remarcando que “el enjuiciamiento de personas activistas y científicas, el incumplimiento de la promesa del Gobierno de coalición de reformar la Ley Mordaza y el descubrimiento de un nuevo caso de infiltración policial en los movimientos sociales de Madrid, tras producirse en Barcelona y Valencia, demuestran que tanto la democracia como la acción climática están en grave peligro”.

La lista de detenciones y procesos es larga, del arresto de la conocida activista climática Greta Thunberg el pasado día 17 en Londres, en un corte de vías urbanas frente al Energy Intelligence Forum —conocidos como “los óscars del petróleo”— al proceso por el que Repsol demandó por daños a ocho activistas por una protesta ante su sede de Madrid en diciembre de 2020. Sin embarg, y a pesar de la represión a la que se enfrentan, desde organizaciones como Extinction Rebellion, Futuro Vegetal o Scientist Rebellion aseguran que seguirán con sus protestas.

“Es imprescindible la desobediencia civil pacífica”, señala Nate Rugh. “Estamos en un año en el que vamos a tocar los 1,5ºC por encima de los niveles preindustriales, septiembre fue 1,8ºC por encima de los niveles habituales…”, denuncia. “No tenemos más tiempo, las COP —Cumbres del clima de la ONU— han fracasado durante 30 años y no hay ninguna señal de que la próxima vaya a ser diferente, incluso será probablemente peor, pues la preside el CEO de una gran petrolera”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?