Crisis climática
Olas de calor y crisis climática: más episodios, más intensos, más mortíferos

La temperatura media estival ha aumentado 2,45ºC en apenas cuatro décadas en España debido a la crisis climática. El calentamiento global provoca olas de calor más fuertes y de más duración, algo que se acrecentará en el futuro.
Ola de calor 4
El cambio climático propicia olas de calor extremo mas frecuentes. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

29 jun 2019 06:23
Jueves 27, La Almunia de Doña Godina (Zaragoza): 43,3ºC. Viernes 28, Artés (Barcelona): 43,6ºC, récord histórico de junio en Catalunya. Sábado 29: ponga aquí la temperatura máxima de la localidad en la que se encuentre, pero las previsiones ya dejan claro que, si está en determinadas zonas del nordeste peninsular, principalmente en el Valle del Ebro, podría superar los 44ºC. 

Salvo algún reducto galo, principalmente en el noroeste, las tierras ibéricas se abrasan. Nueve días es la duración prevista para esta ola de calor, un valor inusualmente alto para este tipo de episodios.La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha registrado desde 1975 un total de 57 episodios de altas temperaturas que han afectado a la mayoría del territorio español. De ellas, solo cuatro han superado los ocho días consecutivos; la última en 2017, el año que registró más episodios, aunque la única ola registrada en 2018 se quedó cerca de entrar en este caluroso grupo: duró ocho días.

En concreto, 2017 registró cinco olas de calor, algo que no había ocurrido en ningún verano desde 1975. Otro año cercano, 2016, en el que se vivieron cuatro de estas anomalías, se quedó a las puertas de batir ese mismo récord.

Según los datos de Aemet, los años más cálidos jamás registrados en España fueron, por este orden, 2017, 2011, 2015 y 2014

2017 también es el segundo año que más días totales se contabilizaron dentro de los diferentes episodios de altas temperaturas —25—, solo por detrás de 2015, con 28. Asimismo, es el año registró la temperatura máxima de olas de calor —la media de las máximas de las estaciones de Aemet para el día más cálido del episodio—, con 41,1ºC, cuando nunca se había superado el umbral de los 40ºC para este valor desde 1975. 

Por mucho que el argumentario de algún partido de ultraderecha español haga el ridículo calificando la crisis climática causada por el ser humano como “tomadura de pelo”, es un hecho que en los últimos años este tipo de anomalías se están intensificando. “Es evidente que la crisis climática hace que cada vez haya más olas de calor; hay cada vez más evidencias”, señala Fernando Prieto, director del Observatorio de Sostenibilidad (OS), ente que este mes ha publicado el informe Summer is coming, una investigación que analiza los valores estivales de los últimos años en cuanto a temperaturas, precipitaciones, agua embalsada, evolución de regadíos, conservación de humedales, precio de la energía y pobreza energética. “Estos episodios son más intensos y lo serán más en el futuro. Además afectan a un mayor número de provincias, duran más días y aumentan las temperaturas máximas”, remarca.

2,45ºC más de calor en 40 años

Las conclusiones del informe dejan nulo margen de maniobra verbal a los negacionistas. Para empezar, la temperatura media de los meses de verano —junio, julio y agosto— ha aumentado 2,45ºC si se comparan las medias mensuales de las décadas de 1969-1978 —21,4ºC— y 2009-2018 —con una media de 23,8ºC—. Esta diferencia sería algo menor, 2,01ºC, si se comparan los meses de julio, agosto y septiembre.

El estío es, además, la estación en la que más han aumentado las temperaturas en medio siglo. Y esto se ha incrementado en los últimos años: según los datos de Aemet, los años más cálidos jamás registrados en España fueron, por este orden, 2017, 2011, 2015 y 2014.

La crisis climática ha influido, además, en las precipitaciones. Si bien Prieto señala que “la serie histórica no indica que haya menos precipitaciones, sí hay una mayor irregularidad”. Además, “a más temperatura, más se evapora el agua y hay menos agua circulando en los ríos”, lo cual afecta a la complejidad y equilibrio de los ecosistemas. El informe del OS indica que “las precipitaciones han disminuido ligeramente desde 1865, si bien no se observa una tendencia estadística significativa, proceso que si se observa con la evolución de las temperaturas”.

Calor y menor caudal hidrográfico se suman a una peor gestión hídrica. En los últimos 50 años España ha aumentado en dos millones de hectáreas la superficie dedicada a regadío, 400.000 de ellas en el período 2012-18, según los datos del OS. Esto hace que, a 29 de junio, las reservas de agua estén al 57,5%, 13 puntos por debajo de la media de los últimos diez años y 14 respecto al año anterior. “Es una situación similar a las de 2017”, denuncia Prieto, un año en el que la sequía fue especialmente severa y cuyas consecuencias no llegaron a más debido a las inusuales altas precipitaciones de los primeros meses de 2018.

Estas cifras, unidas a las previsiones de Aemet para este verano, han hecho saltar las alarmas de la comunidad científica y el sector de la agricultura. Para los meses del estío, la Agencia augura un aumento de las temperaturas en los dos tercios superiores de la península, lo que supone, para el OS, “un verano especialmente complicado”.

Calor asesino

Un estío inusualmente caliente y los episodios de altas temperaturas como el que vive estos días la población española también suponen muertes. El Grupo de Investigación en Salud y Medio Ambiente Urbano de la Escuela Nacional de Salud estima en 1.300 las personas que han fallecido anualmente debido a las olas de calor en España en el período 2000-2009, una cifra que en la gran ola de calor de 2003 se elevó a 6.000.

“Si no hay suficientes medidas de rehabilitación energética y un acceso a una energía más barata, es previsible que haya más muertes”, señala Prieto. “No se conocen políticas concretas de envergadura de adaptación a las olas de calor por parte de las autoridades de una forma significativa”, denuncia a su vez el informe Summer is coming.

Una vez más, los que menos tienen pagan por las acciones de los que más poseen. Mientras solo diez empresas producen el 62% de las emisiones fijas en España y el 25% de las totales, la pobreza energética se ceba con las personas con menos recursos. En la última ola de calor, registrada en agosto de 2018, aumentó el precio de la factura de la luz un 20% y, para este año, según el comparador Acierto.com, el aumento de las temperaturas podría disparar el consumo energético de los hogares hasta un 30%, con aumentos de hasta 180 euros por factura.

Con 2018 como el año en el que la electricidad ha sido más cara desde que la Oficina Europea de Estadísticas recopila estos datos, 2019 pinta peor: en los cinco primeros meses del año la electricidad fue un 7,7% más cara, con 52,27 euros/MWh, frente a los 48,54 del pasado año, según datos del Operador Del Mercado Ibérico de Energía.

Ola de calor 3
El tráfico agudiza la sensación de calor en el centro de las ciudades. David F. Sabadell

Más olas de calor también suponen más riesgo de incendios forestales. Aunque es imposible predecir el número y la magnitud de los fuegos que se producirán en la península este verano, sí hay datos que llaman a estar más que alerta y a poner más medios para prevenirlos y combatirlos. En el primer trimestre de 2019 ardieron más de 4.500 hectáreas de superficie arbolada, más del doble que en el mismo período de 2018, siendo además el tercer año de la década con más incendios forestales y el segundo con más superficie arbolada quemada. 

Asimismo, un invierno especialmente soleado, “con un 32 % más de horas de sol de lo habitual, una media de temperaturas máximas de 14,4 grados centígrados y un déficit de precipitaciones del 51%, lo que le convierte en el segundo invierno más seco del siglo XXI”, apuntan desde el OS, y el quinto desde 1965, según datos de la Aemet. Circunstancia que hace prever un verano con más fuego.

Seriedad, por favor

Por todo ello, el director del OS señala que “es urgente que se declare la situación de emergencia climática”, tal como han hecho ya Canadá, Reino Unido y Catalunya, o ciudades como Nueva York o Sidney, una exigencia por la que llevan semanas movilizándose colectivos como Extinction Rebellion o Fridays for Future.

Crisis climática
Extinction Rebellion bloquea Ferraz para exigir la declaración de emergencia climática

Extinction Rebellion exige que España se sume a una declaración que ya han firmado gobiernos como el de Gran Bretaña e Irlanda y parlamentos regionales como los de Catalunya, Zurich, Inglaterra o Gales. El PSOE se compromete a tratar con el colectivo que el Gobierno declare la emergencia climática nada más tomar posesión.

“Hay que hacer un llamamiento a la seriedad, es una frivolidad que el Estado, las autonomías y las administraciones locales hayan hecho tan poco”, denuncia Prieto. Además, el director del OS remarca que la firma de la declaración debe ir acompañada de una asunción de responsabilidades y compromisos.

Entre ellos, las administraciones deben instar a que se acepte la realidad de la crisis climática, reconociendo las evidencias científicas de manera pública y reduciendo las emisiones. Además, según recoge la Alianza por la Emergencia Climática, estas deben asumir compromisos políticos reales y vinculantes y establecer normativas y recursos para garantizar la reducciones de gases de efecto invernadero y llegar al balance neto cero antes de 2035, detener la pérdida de biodiversidad y restaurar los ecosistemas, y frenar nuevas infraestructuras fósiles, entre otras medidas.

Medio ambiente
Islas de calor, la ciudad recalentada
Los barrios de Madrid sufren diferencias de temperatura de hasta ocho grados debido a las islas de calor urbanas causadas por los materiales de la ciudad y la actividad humana.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
#36577
4/7/2019 6:53

por que se habla tanto de la ola de calor ahora pero se oculta la ola de frio en cuando la hay, este invierno se consigio medir la temperatua mas fria conocida en el polo, casi llegan a los 100 grados centigrados, nunca antes registrada, quizas por que ahora hay termometros al igual es por la misma causa que el las ciuedades, que ahora hay termometrro

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.