Crisis climática
El podio en emisiones y el vertido de Perú centran la triple protesta en la junta de accionistas de Repsol

La nula reducción de emisiones por parte de la empresa española que más contribuye a la crisis climática y su escasa respuesta ante el desastre de la refinería peruana de La Pampilla en 2022 han centrado las protestas de las organizaciones sociales.
Repsol junta accionistas
Un activista de Greenpeace, colgado de una de las astas de la entrada del Ifema de Madrid durante la junta de accionistas de Repsol. Foto: ©Greenpeace Handout/Pedro Armestre

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

10 may 2024 15:32

Repsol celebra este 10 de mayo su junta general de accionistas en la que tiene previsto proponer la distribución de un dividendo de 0,45 euros brutos por acción, una cifra superior a los 0,4 que pagó con respecto a las cuentas de 2023 en las que la petrolera ganó 3.168 millones de euros de beneficios netos. Pero además de repartir ganancias, la compañía española que más gases de efecto invernadero envió a la atmósfera en 2023, según el ránking del Observatorio de Sostenibilidad (OS), ha recibido este viernes los frutos de las sombras que produce su actividad en forma de protesta.

“Hemos venido a plantear a los señoras y señoras accionistas, y al consejo de dirección de la compañía, cinco preguntas que a día de hoy siguen sin respuesta vinculadas con la reparación y el resarcimiento de todas estas vidas que en cuestión de horas se vieron truncadas”, señalaba ante el Palacio Municipal de Congresos de Madrid la responsable de Sector Privado de Oxfam Intermón, Nerea Basterra. Esta ONG, junto a Alianza por la Solidaridad, CooperAcción y Greenpeace, ha acudido a la junta de accionistas para exigir a la petrolera que responda por los daños al medio ambiente y a la población que causó el derrame en la refinería La Pampilla de Perú.

El desastre ecológico, ocurrido durante las operaciones de descarga de un petrolero y uno de los mayores de la historia de Perú, ocurrió el 15 de enero de 2022 y supuso el vertido de 12.000 barriles de crudo sobre las costas del país andino “que afectaron de manera irremediable la vida de miles de personas y del ecosistema”, señalaba Basterra.

“Sus beneficios extraídos de la quema de petróleo y gas están destruyendo el planeta y poniendo en peligro nuestras vidas y ecosistemas enteros”, señalan desde Greenpeace

Las cuatro ONG han presentado ante la junta de accionistas —en formato carta dirigida al consejero delegado de la compañía, Jon Josu Imaz— el documento Las cinco respuestas pendientes de Repsol, un análisis sobre la gestión llevada a cabo por la empresa y el Estado peruano. En él enfatizan sobre las cuestiones aún no resueltas: la falta de transparencia en la evaluación de daños y compensaciones; la carencia de procesos de remediación ambiental; la inexistencia de un diálogo con los afectados para asegurar compensaciones justas y sin renuncias de derechos por parte de estos; así como la falta de un abordaje específico sobre el impacto del derrame en las mujeres —y de soluciones específicas para las afectadas— y de mejoras en la política de derechos humanos de la empresa.

Según remarcan desde las cuatro organizaciones, siguen sin conocerse las medidas que se tomarán para recuperar tanto el ecosistema afectado como los medios de vida de las familias pescadoras. “Aunque Repsol ha dado algunos pasos unilaterales de compensación, aún no ha publicado su informe de evaluación de impactos en derechos humanos y ambientales”, inciden.

Greenwashing
Greenwashing Repsol, denunciada ante Competencia y Consumo por publicidad engañosa
Ecologistas en Acción, la Federación de Consumidores y Usuarios CECU y Greenpeace denuncian ante la CNMC y ante la Dirección General de Consumo que la petrolera realiza “declaraciones ambientales engañosas” en su comunicación pública.

“Es urgente establecer un proceso transparente y con participación de las personas afectadas y expertos independientes para revisar y ajustar el cálculo de las compensaciones para asegurar que las cantidades ofrecidas sean justas, adecuadas y cubran los daños que han sufrido”, señalaba Basterra.

Campeona en emisiones

Las críticas recibidas por Repsol no se han ceñido a la catástrofe de 2022. Greenpeace desplegaba una pancarta frente al Palacio de Congresos de Madrid con la frase “Repsol: culpable número 1 de la crisis climática” escrita y varios de sus integrantes de colgaban de lo alto de las astas en la entrada del Ifema madrileño con mensajes contra la mutinacional. Enfatizaban así que, con 11,8 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente, la petrolera lleva cinco años seguidos siendo la compañía española que más contribuye a la crisis climática, según se desprende de las cifras del OS

En el informe Descarbonización 2023, en el que este OS analizaba las emisiones de los mayores contaminadores del país, se daba la circunstancia que, mientras compañías que se encuentran dentro de los diez mayores emisores del país habían reducidos sus emisiones drásticamente en un año—Naturgy las rebajó un 33% y EDP un 13,1%—, mientras que Repsol solo lo ha hecho un 5,22% desde 2008.

“Sus beneficios extraídos de la quema de petróleo y gas están destruyendo el planeta y poniendo en peligro nuestras vidas y ecosistemas enteros”, señalan desde Greenpeace, organización desde la que denuncian que “ni su creatividad contable con las emisiones, ni sus falsas soluciones nos van a sacar van sacar de la crisis climática que ya sufrimos”. Repsol fue denunciada ante la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia y ante la Dirección General de Consumos por publicidad engañosa el pasado mes.

Por su parte, desde Fridays for Future España también han anunciado protestas con motivo de la junta de accionistas de Repsol. El colectivo juvenil, nacido de la expansión internacional de las huelgas estudiantiles que comenzó la activista Greta Thunberg, celebra este fin de semana en Madrid las jornadas En Fossil Finance. Dichas jornadas estarán centradas en la financiación que la gran banca proporciona al negocio extractivista, como es el caso de BBVA, Santander o Caixabank, con inversiones dirigidas a varios de los grandes contaminadores españoles, entre ellos Repsol.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.