Crisis climática
El podio en emisiones y el vertido de Perú centran la triple protesta en la junta de accionistas de Repsol

La nula reducción de emisiones por parte de la empresa española que más contribuye a la crisis climática y su escasa respuesta ante el desastre de la refinería peruana de La Pampilla en 2022 han centrado las protestas de las organizaciones sociales.
Repsol junta accionistas
Un activista de Greenpeace, colgado de una de las astas de la entrada del Ifema de Madrid durante la junta de accionistas de Repsol. Foto: ©Greenpeace Handout/Pedro Armestre

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

10 may 2024 15:32

Repsol celebra este 10 de mayo su junta general de accionistas en la que tiene previsto proponer la distribución de un dividendo de 0,45 euros brutos por acción, una cifra superior a los 0,4 que pagó con respecto a las cuentas de 2023 en las que la petrolera ganó 3.168 millones de euros de beneficios netos. Pero además de repartir ganancias, la compañía española que más gases de efecto invernadero envió a la atmósfera en 2023, según el ránking del Observatorio de Sostenibilidad (OS), ha recibido este viernes los frutos de las sombras que produce su actividad en forma de protesta.

“Hemos venido a plantear a los señoras y señoras accionistas, y al consejo de dirección de la compañía, cinco preguntas que a día de hoy siguen sin respuesta vinculadas con la reparación y el resarcimiento de todas estas vidas que en cuestión de horas se vieron truncadas”, señalaba ante el Palacio Municipal de Congresos de Madrid la responsable de Sector Privado de Oxfam Intermón, Nerea Basterra. Esta ONG, junto a Alianza por la Solidaridad, CooperAcción y Greenpeace, ha acudido a la junta de accionistas para exigir a la petrolera que responda por los daños al medio ambiente y a la población que causó el derrame en la refinería La Pampilla de Perú.

El desastre ecológico, ocurrido durante las operaciones de descarga de un petrolero y uno de los mayores de la historia de Perú, ocurrió el 15 de enero de 2022 y supuso el vertido de 12.000 barriles de crudo sobre las costas del país andino “que afectaron de manera irremediable la vida de miles de personas y del ecosistema”, señalaba Basterra.

“Sus beneficios extraídos de la quema de petróleo y gas están destruyendo el planeta y poniendo en peligro nuestras vidas y ecosistemas enteros”, señalan desde Greenpeace

Las cuatro ONG han presentado ante la junta de accionistas —en formato carta dirigida al consejero delegado de la compañía, Jon Josu Imaz— el documento Las cinco respuestas pendientes de Repsol, un análisis sobre la gestión llevada a cabo por la empresa y el Estado peruano. En él enfatizan sobre las cuestiones aún no resueltas: la falta de transparencia en la evaluación de daños y compensaciones; la carencia de procesos de remediación ambiental; la inexistencia de un diálogo con los afectados para asegurar compensaciones justas y sin renuncias de derechos por parte de estos; así como la falta de un abordaje específico sobre el impacto del derrame en las mujeres —y de soluciones específicas para las afectadas— y de mejoras en la política de derechos humanos de la empresa.

Según remarcan desde las cuatro organizaciones, siguen sin conocerse las medidas que se tomarán para recuperar tanto el ecosistema afectado como los medios de vida de las familias pescadoras. “Aunque Repsol ha dado algunos pasos unilaterales de compensación, aún no ha publicado su informe de evaluación de impactos en derechos humanos y ambientales”, inciden.

Greenwashing
Greenwashing Repsol, denunciada ante Competencia y Consumo por publicidad engañosa
Ecologistas en Acción, la Federación de Consumidores y Usuarios CECU y Greenpeace denuncian ante la CNMC y ante la Dirección General de Consumo que la petrolera realiza “declaraciones ambientales engañosas” en su comunicación pública.

“Es urgente establecer un proceso transparente y con participación de las personas afectadas y expertos independientes para revisar y ajustar el cálculo de las compensaciones para asegurar que las cantidades ofrecidas sean justas, adecuadas y cubran los daños que han sufrido”, señalaba Basterra.

Campeona en emisiones

Las críticas recibidas por Repsol no se han ceñido a la catástrofe de 2022. Greenpeace desplegaba una pancarta frente al Palacio de Congresos de Madrid con la frase “Repsol: culpable número 1 de la crisis climática” escrita y varios de sus integrantes de colgaban de lo alto de las astas en la entrada del Ifema madrileño con mensajes contra la mutinacional. Enfatizaban así que, con 11,8 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente, la petrolera lleva cinco años seguidos siendo la compañía española que más contribuye a la crisis climática, según se desprende de las cifras del OS

En el informe Descarbonización 2023, en el que este OS analizaba las emisiones de los mayores contaminadores del país, se daba la circunstancia que, mientras compañías que se encuentran dentro de los diez mayores emisores del país habían reducidos sus emisiones drásticamente en un año—Naturgy las rebajó un 33% y EDP un 13,1%—, mientras que Repsol solo lo ha hecho un 5,22% desde 2008.

“Sus beneficios extraídos de la quema de petróleo y gas están destruyendo el planeta y poniendo en peligro nuestras vidas y ecosistemas enteros”, señalan desde Greenpeace, organización desde la que denuncian que “ni su creatividad contable con las emisiones, ni sus falsas soluciones nos van a sacar van sacar de la crisis climática que ya sufrimos”. Repsol fue denunciada ante la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia y ante la Dirección General de Consumos por publicidad engañosa el pasado mes.

Por su parte, desde Fridays for Future España también han anunciado protestas con motivo de la junta de accionistas de Repsol. El colectivo juvenil, nacido de la expansión internacional de las huelgas estudiantiles que comenzó la activista Greta Thunberg, celebra este fin de semana en Madrid las jornadas En Fossil Finance. Dichas jornadas estarán centradas en la financiación que la gran banca proporciona al negocio extractivista, como es el caso de BBVA, Santander o Caixabank, con inversiones dirigidas a varios de los grandes contaminadores españoles, entre ellos Repsol.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Comunidad de Madrid
Refugios climáticos Los jardineros de Alcorcón convocan paros para luchar contra la falta de personal
Los profesionales destacan la importancia de su trabajo en los parques y jardines públicos para la salud de la ciudadanía, contra la polución y como refugios climáticos.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.