Crisis climática
Del Santander al Deutsche Bank: la gran banca calienta la hoguera de la crisis climática

Las grandes entidades financieras siguen sosteniendo el capital fósil con inversiones que van incluso más allá de 2050. Santander, BBVA y Caixabank han destinado 75.000 millones de dólares a esta industria desde que se aprobó el Acuerdo de París.
Extinction Rebellion en la sucursal del Santander
Acción de Extinction Rebellion en una sucursal del Banco Santander en la capital cántabra. Foto: Extinction Rebellion Cantabria

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

9 abr 2023 06:00

El titular llama la atención: “Deutsche Bank anuncia el final de sus inversiones en compañías de combustibles fósiles”. La noticia continúa con declaraciones de un portavoz del gran banco alemán en las que este señala que la entidad se compromete a ser una institución financiera responsable y sostenible. “Creemos que esto es lo correcto para el planeta y para nuestro futuro”, añade el supuesto representante. En el último párrafo, sin embargo, un jarro de agua fría. 350.org, organización ecologista centrada en la lucha contra la crisis climática, responsable de la supuesta noticia enviada a medios en forma de nota de prensa comunica que, “desafortunadamente”, la noticia es falsa. “Desearíamos que fuera cierta, pero el banco alemán continúa invirtiendo en combustibles fósiles”. 

La acción comunicativa forma parte de la campaña #BreakUpWithDeutscheBank (#RompeconDeutscheBank), por la que 350.org pretende presionar al gran banco alemán para que retire los miles de millones que tiene invertidos en las industrias que más emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generan, persuadiendo a sus clientes de que cambien a entidades con mayor grado de sostenibilidad. La entidad no es un actor menor en esta industria. Entre 2016 y 2021 ha financiado la expansión del capital fósil con 85.953 millones de dólares, según los datos de la última edición del informe Banking on climate chaos, publicado por Rainforest Action Network, BankTrack, Indigenous Environmental Network, Oil Change International, Reclaim Finance y Sierra Club, una investigación anual que cuenta además con el respaldo de tres centenares de organizaciones. Son inversiones multimillonarias que van a parar a prospecciones petrolíferas, expansiones de yacimientos de gas y ampliaciones de todo tipo de infraestructura fósil bajo la promesa de una retorno de intereses en una industria que sigue obteniendo beneficios récord a costa de la salud del planeta.

Ni París

El informe recopila y contabiliza las inversiones desde 2016 por ser el año en que se adoptó el Acuerdo de París, un texto pensado como el plan definitivo para limitar el aumento medio de temperatura global a 1,5ºC pero que ocho años después tiene demasiados flecos por cerrar mientras sus conclusiones quedan desfasadas por aceleración de la crisis climática. Desde entonces, los 60 bancos más grandes del mundo han financiado a la industria de los combustibles fósiles con la nada despreciable cifra de 4,6 billones de dólares, 742.000 millones de ellos solo en 2021.

Cuatro bancos ostentan el dudoso honor de formar parte del podio de la financiación fósil: los estadounidenses JPMorgan Chase, Citi, WellsFargo y Bank of América. Juntos suman un cuarto de todo el montante que han hecho llegar a la industria del petróleo y el gas.

global fossil fuel finacing
Financiación global a la industria fósil por parte de los 60 mayores bancos del mundo, en miles de millones de dólares. Fuente: Banking on Climate Chaos.

Lejos de ser una tendencia a la baja, las entidades responsables del informe remarcaban que, a pesar del estancamiento de las inversiones en 2021 —fruto de “la recuperación dilatada de la pandemia de covid-19”—, los niveles de inversión fósil aún son superiores a los de 2016. Es por ello que subrayaban “la necesidad de que los bancos implementen de inmediato políticas que pongan fin al financiamiento de la expansión de los combustibles fósiles y comiencen a reducir a cero su apoyo”.

Con todo tipo de mensajes al público anunciando la sostenibilidad de la banca global, la realidad es que las 450 entidades que capitalizan el 40% de los activos globales se han comprometido a que sus inversiones sean cero emisiones, pero en 2050, una fecha para la que aún queda un cuarto de siglo y en la que, al ritmo actual, la crisis climática habría sobrepasado los 1,5ºC de calentamiento medio global, acabando con el objetivo del Acuerdo de París. Así lo acordaron en la COP26, con un pacto que, dicho sea de paso, ni siquiera es vinculante.

Santander, BBVA y Caixabank

El capital español está muy metido en este juego de humos y beneficios. Si Deutsche Bank ocupa el puesto 22 en cuanto al montante de inversión fósil 2016-21, el Santander ostenta el puesto 32, con 42.913 millones; el BBVA el 42, con 26.273 millones; y Caixabank el número 56, con 5.471 millones.

Al respecto de la entidad financiera española que más capital aporta a la crisis climática, la confederación Ecologistas en Acción y la ONG Mighty Earth acaban de publicar un informe que analiza en detalle las inversiones de esta en las industrias que producen la crisis climática, lo que incluye inversiones en gas natural licuado, préstamos a grandes multinacionales ganaderas y activos en empresas culpables de deforestación a gran escala.

Inversiones fosiles Santander
Inversiones en sectores fósiles del Banco Santander, por subsectores. Fuente: Migghty Earth y Ecologistas en Acción

“El Santander es un banco que financia muchísimo a diferentes multinacionales con base en América y que tienen una actividad enorme relacionada con la deforestación en países como Brasil”, señala Carlos Bravo, portavoz de Mighty Earth y uno de los responsables del informe. Se refiere a compañías como JBS, Marfig y Minerva principales exportadores brasileños de carne de vacuno e implicados directamente en la destrucción de bosques en zonas como la Amazonía o la sabana de El Cerrado. Entre las tres representan más del 45% del ganado criado y sacrificado en la Amazonia.

Los datos recopilados por las dos organizaciones señalan que la entidad presidida por Ana Patricia Botín-Sanz es la segunda institución financiera de la UE —tras HSBC— que más créditos concede a estas compañías. Entre 2013 y 2019, Santander las financió con al menos 1.370 millones de dólares. “Son grandes empresas de la industria, especialmente del negocio de la carne, que tienen unas emisiones de gases de efecto invernadero enormes, tanto directas como indirectas, que en el caso de JBS superan las emisiones de un país como Italia”, denuncia el representante.

Lejos de parar en 2019, desde entonces el Santander ha participado en ocho de las nueve emisiones de bonos que ha realizado JBS, aportando 7.150 millones de dólares. Esto coloca a la entidad entre los 20 bancos que no solo están financiando la deforestación en las selvas tropicales, sino también las mayores emisiones de metano —un gas con un potencial de calentamiento climático 84 veces mayor que el CO2 en los primeros 20 años— relacionadas con el sector ganadero a nivel mundial.

Financiadores globales industria fosil
Principales financiadores globales de la industria fósil, en miles de millones de dólares. Fuente: Banking on Climate Chaos

Asimismo, entre 2010 y 2022 el Santander ofreció créditos por valor de 11.067 millones a los sectores más implicados en la deforestación, según la investigación, lo que incluye compañías dedicadas a la madera, el papel, el aceite de palma, la carne de vacuno, la soja y el caucho.

En la misma línea, y centrada en esta ocasión en inversiones a nivel estatal, otra investigación —esta vez firmada por Amigos de la Tierra y publicada el pasado 23 de marzo—, cifraba en más de 2.000 millones los préstamos realizados por la banca española a compañías del sector cárnico y lácteo, “responsables de contaminación medioambiental, aumento de emisiones de C02, prácticas contra la competencia y explotación laboral, entre otros costes sociales”, denunciaban las autoras del informe.

Gas licuado fósil estadounidense

Respecto a la financiación de la energía fósil, el informe destaca un aumento del interés del sector financiero por el gas natural licuado (GNL), incluso con inversiones a 30 años, lo que significa que las entidades están asegurando financiación al fósil más allá de la meta del cero neto global del 2050. 

Es el caso de las realizadas por la banca española en la compañía estadounidense Venture Global LNG, multinacional destinada a la producción de gas natural. El Santander —como entidad principal—, BBVA y Caixabank están entre los prestamistas del proyecto Plaquemines LNG, una planta de Licuefacción de GNL que la compañía está construyendo en el Golfo de México para la que ha obtenido 21.000 millones de dólares de inversión y que ha contado con una fuerte oposición ciudadana en Estados Unidos. 

El Santander participó, entre abril de 2021 y septiembre de 2022, en la colocación de bonos para Venture Global por valor de 3.000 millones de dólares, tal como señalan los datos proporcionados por la organización independiente Profundo a los que ha tenido acceso Ecologistas en Acción. “Se trata de una inversión muy controvertida”, denuncian desde Mighty Earth y Ecologistas en Acción, “ya que las organizaciones locales alertan de la contaminación del aire en la zona y de los problemas de salud que está provocando en la población local”.

Crisis energética
Crisis energética Los ganadores de la crisis del gas en Europa
El mercado del gas está roto y hay quien sale beneficiado de ello. Las grandes multinacionales del petróleo y el gas natural, la banca de inversión y las eléctricas han obtenido ingresos extraordinarios. Pero la volatilidad del precio acarrea un riesgo: el colapso de las empresas energéticas y con ello, el hundimiento de la economía europea.

Pero el estadounidense no es ni mucho menos el único proyecto fósil futuro en el que participan el Santander o el BBVA. Como señala el informe ¿Quién financia la expansión de los combustibles fósiles en África?, publicado en la Conferencia sobre el cambio climático de Sharm el Sheij (COP27) y firmado por una treintena de organizaciones ambientales, las dos entidades aparecen entre las 20 que mayor financiación aportan a la expansión de los combustibles fósiles en África. En concreto, el Santander aparece en el puesto 16, con 1.984 millones de dólares y el BBVA en el 20, con 1.352 millones.

“El Santander ha firmado un montón de compromisos de responsabilidad social corporativa y medioambientales, pero al final lo que vemos es que todos estos bancos, y este en particular, están invirtiendo enormes cantidades de dinero para financiar la deforestación o los combustibles fósiles”, lamenta Bravo, quien denuncia: “Están favoreciendo la continuación de los combustibles fósiles hasta después del 2050, ¿qué compromiso es ese?”

Transición financiera

Desde las dos organizaciones lanzan una serie de recomendaciones al Banco Santander en materia de deforestación y relación con las industrias fósil y armamentística, sector este último en el que la entidad ha financiado a las grandes empresas de armamento y militarización de fronteras con más de 4.000 millones entre 2020 y 2022 a pesar de que las políticas del banco prohíben supuestamente la financiación de armamento militar.

Respecto a la deforestación, exigen que la banca suspenda cualquier servicio, financiación o contrato con aquellas empresas que no demuestren de forma transparente que cumplen plenamente sus acuerdos de no deforestación. También exigen a las empresas energéticas, cárnicas y lácteas financiadas por la banca española que publiquen información cuantificada, verificada de forma independiente y completa sobre las emisiones de metano, tanto directas como indirectas, por línea de producto.

En lo referente a la industria fósil, piden a la banca que cumpla con los acuerdos globales firmados, especialmente el Net Zero Banking Zero Alliance, un pacto promovido por la Iniciativa Financiera del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y firmada por el Santander, que tiene entre sus objetivos acabar paulatinamiente con las emisiones atribuibles a las carteras de préstamos e para alinearse hacia las cero emisiones netas para mediados de siglo o antes. El acuerdo incluye “establecer objetivos intermedios para 2030, o antes, para los sectores prioritarios de gran intensidad de GEI y de emisión de GEI”.

Así, frente al anuncio de compromisos climáticos y medioambientales como el mencionado, que luego quedan en saco roto, Ecologistas en Acción y Mighty Earth advierten de que  la sociedad “debe estar vigilantes para evitar el lavado verde (greenwashing) y exigir una responsabilidad corporativa al Banco Santander que realmente sancione este tipo de inversiones y que permita una redirección de los flujos financieros hacia actividades que no impacten en la vida de las personas y la salud del planeta”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Últimas

Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Más noticias
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.