Industria armamentística
BBVA, Santander, Sabadell y CaixaBank siguen financiando la industria de las armas nucleares

Un nuevo informe señala que las entidades que financian esta industria ha disminuido desde que se aprobó un tratado para su prohibición, pero las cuatro españolas siguen en el listado.
Oficina Banco Santander
El Banco Santander y tres bancos más han sido multados por la CNMC David F. Sabadell

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

22 feb 2024 14:02

Desde que en 2021 entró en vigor el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN), las entidades financieras que financian a las empresas que producen armamento nuclear ha disminuido. Según el último informe Untenable Investments (Inversiones insostenibles) realizado por las organizaciones International Campaign to Abolish Nuclear Weapons (ICAN) y la holandesa PAX encuadrado en la campaña Dont Bank on the Bomb, entre enero de 2021 y agosto de 2023 han identificado se 287 instituciones financieras que mantenían importantes relaciones de financiación o inversión con 24 empresas implicadas en la producción de armas nucleares. Una cifra algo menor que las 306 entidades que financiaban esta industria hace un año, lo que supone que la cifra se reduce por cuarto año consecutivo.

Entre BBVA, Santander, Sabadell y CaixaBank financian con 11.051 millones de dólares a las empresas de la industria armamentística nuclear

No obstante, los cuatro bancos más grandes de España siguen financiando mediante préstamos o comprando las acciones de esta industria tan peligrosa y dañina. Según el informe, entre BBVA, Banco Santander, Banco Sabadell y CaixaBank financian con 11.051 millones de dólares a las empresas de la industria armamentística nuclear.

Aunque existe una amplia diferencia entre Santander y BBVA con los otros dos. Según la investigación, la entidad que dirige Ana Patricia Botín ha prestado 6.524 millones de dólares a ocho empresas que producen o participan de alguna forma en el negocio de las armas nucleares. La cifra es más llamativa teniendo en cuenta que durante el periodo 2019-2021, el Santander financiaba a empresas que fabrican este tipo de armamento con una cifra de 5.344 millones de euros, tal y como ya publicó El Salto. Es decir, pese a la entrada en vigor del TPAN, las inversiones del Santander en estas empresas ha aumentado.

Industria armamentística
Industria militar El Banco Santander entre los mayores financiadores europeos de la industria del armamento nuclear
La Campaña Banca Armada ha participado en la junta de accionistas del banco presidido por Patricia Botín para exigir que deje de financiar empresas relacionadas con el armamento nuclear y la militarización de fronteras.

El BBVA, que siempre se encuentra entre los primeros puestos en inversiones a la industria armamentística o en financiar empresas involucradas en el conflicto de Yemen, le sigue de cerca. El banco tiene prestados 4.406 millones de dólares a ocho empresas del sector de las armas nucleares. 

Las otras entidades tienen cifras algo menores, pero siguen apareciendo en el listado un año más. Según señala el informe, Caixabank tiene 111 millones de dólares en préstamos a este tipo de empresas. Banco Sabadell aparece como prestataria con 10 millones de dólares a la empresa estadounidense Peraton Inc.

Industria armamentística
Banca BBVA y Banco Santander financiaron a empresas armamentísticas involucradas en la guerra de Yemen
Los dos bancos españoles financiaron con 5.231 millones de dólares a varias empresas suministradoras de los ejércitos de Arabia Saudí y Emiratos Árabes entre 2015 y 2019, según una investigación del Centre Delàs.

El Estado español también es accionista

Además de los préstamos, el informe señala a aquellas entidades que financian a estas empresas mediante la adquisición de acciones e, incluso, formando parte de sus juntas de accionistas y, por lo tanto, de su toma de decisiones.

Ahí es donde aparece la Sociedad Española de Participaciones Industriales (SEPI), el brazo financiero del Estado mediante el que controla acciones de distintas empresas como Indra o Navantia. De hecho, El Salto ya ha publicado en diversas ocasiones como la SEPI ha participado en el lucrativo negocio de la militarización de las fronteras mediante su alta participación en Indra.

La SEPI tiene 4.680 millones de dólares en acciones de Airbus, la cual también participa en el negocio de las armas nucleares

Según este informe, la SEPI tiene 4.680 millones de dólares en acciones de Airbus, la cual también participa en el negocio de las armas nucleares. La empresa MBDA France, en la que Airbus tiene una participación del 37,5%, es el contratista principal del misil de crucero nuclear de medio alcance aire-tierra ASMPA fabricado para formar parte del arsenal nuclear francés.

Ocupación israelí
Palestina La banca española financia proyectos de energía solar en territorio ocupado palestino
Banco Santander, BBVA o CaixaBank, Abanca, Sabadell, Bankinter, Cajamar, Unicaja, así como aseguradoras como Catalana Occidente participan en estos proyectos según una investigación.

En el top, los de siempre

Si miramos la tabla alta de este ranking de instituciones financieras, encontramos a los sospechosos habituales del país habitual en hacer negocio con armas y con lo que sea. Las diez primeras entidades con mayor cantidad de acciones y dinero invertido en estas 24 empresas son estadounidenses. El podio lo encabeza el fondo Vanguard. Le siguen en este orden Capital Group, State Street, el perejil de todas las salsas BlackRock, Wellington Management, Fidelity Investments, Newport Group , Geode Capital Holdings, Bank of America y Morgan Stanley.

BlackRock ha aumentado sus inversiones en 5.110 millones de dólares hasta alcanzar una inversión total en 2023 de 53.161 millones, la cuarta mayor

Seis de ellas han aumentado sus inversiones en este último año, destacando la segunda, Capital Group, que ha aumentado sus inversiones en empresas de este tipo en 11.256 millones de dólares hasta alcanzar los 62.548 millones, y BlackRock que ha aumentado sus inversiones en 5.110 millones de dólares hasta alcanzar una inversión total en 2023 de 53.161 millones, colocándose como la cuarta.

Si miramos a los mayores financiadores mediante préstamos, cambia algo la lista y los países de origen. El mayor acreedor es la estadounidense Citigroup, le siguen Bank of America, JPMorgan Chase, Wells Fargo, la japonesa Mizuho Financial, la francesa BNP Paribas, el grupo japonés SMBC, Goldman Sachs, la japonesa Mitsubishi UFJ Financial y la alemana Deutsche Bank.

Fondos de inversión
Fondos de inversión Los nuevos amos del mundo
Con la ayuda de los gobiernos y los bancos centrales, los grandes fondos de inversión se han lanzado a la conquista del mundo. Hoy ya controlan casi todos los sectores de la economía.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Más noticias
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.