Crisis climática
El Supremo dicta sentencia en el Juicio por el Clima, pero deja en el aire la fecha de su publicación

La Sala Tercera dictó ayer sentencia en una demanda interpuesta hace ya tres años por organizaciones ecologistas como Greenpeace o Ecologistas en Acción con el objetivo de exigir el cumplimiento de los acuerdos internacionales en materia climática.
juicio por el clima 1
Acción de protesta a las puertas del Tribunal Supremo mientras la Sala Tercera dicta sentencia sobre el Juicio por el Clima Isabel Fresneda Bardón

La Sala Tercera del Tribunal Supremo dictó este martes sentencia en el conocido como Juicio por el clima, a raíz de una demanda interpuesta hace ya tres años por diferentes organizaciones ecologistas como Greenpeace, Ecologistas en Acción, Oxfam Intermón, Juventud X Clima y la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo. El objetivo es exigir el cumplimiento de los acuerdos internacionales en materia climática. A pesar de que los votos y el fallo del tribunal se hayan dado este martes 20, el resultado de las mismas no se conocería hasta dentro de unos meses, sin una fecha establecida todavía. Fuentes de Greenpeace reconocen la incertidumbre: “Suelen tardar aproximadamente un mes, pero no hay normas ni obligación, por lo que puede salir en una semana o en dos meses”.

Se trata del primer litigio climático que se da en España, si bien sigue una tendencia a nivel europeo en la que diversas cortes supremas de países como Alemania, Francia o Países Bajos han obligado a sus gobiernos a asumir responsabilidades y aumentar su ambición climática. Con este fallo, la Justicia española obligaría a crear políticas que persigan los objetivos marcados en acuerdos internacionales como el de París, en el que los firmantes se comprometen a reducir un 55% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030. Actualmente, el PNIEC (Plan Nacional Integral de la Energía y el Clima)  solo contempla una reducción del 23%.

Así las cosas, se presentan dos posibles escenarios. Como confirman fuentes personadas en la causa, en el caso de que el alto tribunal falle a favor del Estado, a efectos prácticos, no habría ninguna diferencia real con la situación actual, pues se estaría dando total libertad al Gobierno a emprender las acciones y políticas que considere oportunas para hacer frente a la crisis climática, amparando, eso sí, la adopción de medidas de poco calado o insuficientes que puedan acarrear la pérdida de un tiempo valioso en la lucha por evitar que el termómetro continúe subiendo.

juicio por el clima 2 tribunal supremo
Dos activistas frente al Tribunal Supremo. Isabel Fresneda Bardón

El otro escenario es el fallo a favor de las organizaciones demandantes. Como ya ocurrió en el resto de países que han precedido al Estado español con un litigio climático, la Justicia podría obligar al Gobierno a cumplir con los acuerdos a los que se ha comprometido, mediante planes y políticas adecuados a esos objetivos. Para aterrizar la idea, está bien profundizar en algunos de los antecedentes a nivel europeo. El caso más reciente es el de Alemania, donde el Tribunal Constitucional dictaminó, a principios de 2021, que la Ley de Protección del Clima aprobada era insuficiente. Y no se quedó ahí, el Tribunal calificó de inconstitucional el hecho de no haberse enfrentado a los objetivos de reducción de emisiones durante tantos años y criticó la falta de detalle en la ley sobre cómo se pretendían cumplir dichos objetivos. Con todo ello, dio hasta el 31 de diciembre de 2022 para que se establecieran nuevos objetivos de reducción de emisiones a partir de 2031. 

En Francia ocurrió algo parecido con el 'caso del siglo', en el que el Tribunal Administrativo de París señalaba directamente las responsabilidades del Estado francés en la crisis climática, responsable de “daños ecológicos”, considerando ilegal que se incumpliesen los compromisos de reducción de emisiones a los que se había adherido

Países Bajos, por su parte, es el pionero en litigios climáticos. En 2015, el Tribunal de Distrito sentenció, en el 'caso Urgenda', que el Estado neerlandés debía reducir un 25% sus emisiones para 2020 respecto a 1990; una sentencia que su Tribunal Supremo ratificó en 2019. Y no es ese el único gran juicio climático que han tenido en el país de los tulipanes. En 2021, el tribunal del distrito de La Haya obligó a la petrolera Shell ha reducir sus emisiones de CO2 un 45% en los próximos diez años. El proceso, liderado por Amigas de la Tierra y con el apoyo de 17.000 ciudadanos neerlandeses, se conoció como 'el pueblo contra Shell'.

Crisis climática
Amigos de la Tierra y Greenpeace llevan a Shell ante los tribunales por su contribución al cambio climático

Varias organizaciones ecologistas acusan a Shell de negligencia por su inacción ante el cambio climático y argumentan que la compañía viola los artículos 2 y 8 del Convenio Europeo de Derechos Humanos: el derecho a la vida y el derecho a la vida privada y familiar.

Con todo esto en mente, para Jaime Doreste, abogado de las organizaciones demandantes, una sentencia favorable “sería un enorme hito en el derecho español con respecto a las obligaciones de los poderes públicos de salvaguarda del patrimonio natural y la calidad ambiental, y el deber de cuidado y garantía de los derechos humanos". Una valoración que comparte Sofía Fernández, de Juventud X Clima, para quien, con esta decisión, “nos estamos jugando nuestro futuro y el de la legislación climática”.

Con todo ello, una decena de activistas de las organizaciones protagonistas del litigio se han concentrado en la mañana del martes frente a la sede del Tribunal Supremo bajo el lema “Gobierne quien gobierne, el clima se defiende”. Han puesto así el foco sobre la importancia de esta sentencia y de las acciones que se puedan desprender de la misma, más aún en un contexto electoral como el actual. Fernández, que ha sido una de las presentes, defiende que las políticas que deben construirse a partir de aquí, deben ser “ambiciosas, valientes y a la altura del momento histórico que estamos viviendo”. Y para ello, defiende el uso de todas las herramientas al alcance del movimiento climático, desde “manifestaciones en las calles” a la “ocupación de universidades” pasando, claro está, por “llevar al Gobierno ante los tribunales”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Sierra de Gata en peligro “Esperanza”, un nuevo nudo en la soga
La Sierra de Gata, un entorno natural privilegiado de Extremadura y de Europa, de nuevo bajo el punto de mira de grandes proyectos extractivistas.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.