Crisis climática
El primer juicio por el clima del ecologismo contra el Estado queda visto para sentencia

Las cinco organizaciones demandantes confían en que la Justicia siga la jurisprudencia europea y obligue al Estado a modificar el objetivo de reducción de emisiones del actual 23% hasta el 55%
Acción por el Clima, Fridays for Future Madrid, en el Congreso - 3
Manifestación de Acción por el Clima y Fridays for Future Madrid frente al Congreso de los Diputados Elvira Megías

El primer juicio climático de la historia de España ha quedado visto para sentencia. Tras la demanda de Ecologistas en Acción, Greenpeace y Oxfam Intermón presentada contra el Gobierno hace ahora casi tres años, el Tribunal Supremo ya ha puesto fecha para la votación y el fallo: el 27 de junio. Según fuentes judiciales, la resolución pública del alto tribunal no se demorará más allá de septiembre de este año. De fallar a favor de la demanda a la que también se han unido Fridays For Future y la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo, la Justicia podría obligar al Gobierno a modificar el objetivo de reducción de emisiones para 2030. Del actual 23% contemplado en el vigente Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), hasta el 55% solicitado por las organizaciones demandantes sobre la base de los informes del IPCC.

“Nosotros nos hemos inspirado en litigios similares que se han producido en otros países de la Unión Europea. Holanda, Francia, Alemania, Bélgica... Ha habido una cascada de sentencias condenatorias a los gobiernos de la UE por falta de ambición en las políticas climáticas”, explica Lorena Ruiz-Huerta, abogada del equipo jurídico de Greenpeace en el proceso. De hecho, para este proceso, los equipos jurídicos de las agrupaciones ecologistas españolas han trabajado mano a mano con los letrados de los otros procesos y han usado en este juicio argumentos similares a aquellos que fueron decisivos en los litigios europeos.

“En buena medida, hemos basado las argumentaciones en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), vinculante para todos los estados miembros”, añade Ruiz-Huerta. “Lo lógico sería, por lo tanto, que nuestro tribunal fallara igual que lo han hecho el resto de tribunales de los Estados europeos”, opina. En esa  estela de sentencias, lo lógico sería que el Supremo fallase en la misma línea: “También somos conscientes que el Supremo no es equiparable en muchas ocasiones a estos tribunales europeos”, lamenta la abogada. En todo caso, si el Supremo fallase a favor del Gobierno, las cinco organizaciones ecologistas ya han avisado de que irán a Estrasburgo “con toda seguridad”.

Las organizaciones denuncian que España “continúa muy lejos de alcanzar los objetivos de reducción de emisiones que le corresponden, de acuerdo con su capacidad y su responsabilidad histórica en la emisión de CO2 a la atmósfera”. A su juicio, el objetivo a alcanzar en 2030 debería ser del 55% de reducción de emisiones, en lugar del 23% previsto en el PNIEC. “Solo esa drástica reducción puede contribuir a limitar el calentamiento global a 1,5º y evitar así los peores efectos del cambio climático, tal y como advierte la comunidad científica”, demandan.

Sequía
Crisis climática El campo agoniza ante una sequía que vuelve para no irse
España está en estado de sequía meteorológica desde enero de 2022. El campo necesita agua, pero la previsión es que no llegará a tiempo en un país donde las afecciones de la crisis climática se recrudecen.

Las cinco organizaciones confían ahora en que la justicia les dé la razón y reconozca “la obligación que tiene el Estado de proteger a la ciudadanía frente a los efectos de la crisis climática”. “Para ello, la sentencia debe exigir al Gobierno que apruebe una reducción de emisiones mucho más ambiciosa, como exigen los informes científicos”, rematan desde la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?