Crisis climática
El primer juicio por el clima del ecologismo contra el Estado queda visto para sentencia

Las cinco organizaciones demandantes confían en que la Justicia siga la jurisprudencia europea y obligue al Estado a modificar el objetivo de reducción de emisiones del actual 23% hasta el 55%
Acción por el Clima, Fridays for Future Madrid, en el Congreso - 3
Manifestación de Acción por el Clima y Fridays for Future Madrid frente al Congreso de los Diputados Elvira Megías

El primer juicio climático de la historia de España ha quedado visto para sentencia. Tras la demanda de Ecologistas en Acción, Greenpeace y Oxfam Intermón presentada contra el Gobierno hace ahora casi tres años, el Tribunal Supremo ya ha puesto fecha para la votación y el fallo: el 27 de junio. Según fuentes judiciales, la resolución pública del alto tribunal no se demorará más allá de septiembre de este año. De fallar a favor de la demanda a la que también se han unido Fridays For Future y la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo, la Justicia podría obligar al Gobierno a modificar el objetivo de reducción de emisiones para 2030. Del actual 23% contemplado en el vigente Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), hasta el 55% solicitado por las organizaciones demandantes sobre la base de los informes del IPCC.

“Nosotros nos hemos inspirado en litigios similares que se han producido en otros países de la Unión Europea. Holanda, Francia, Alemania, Bélgica... Ha habido una cascada de sentencias condenatorias a los gobiernos de la UE por falta de ambición en las políticas climáticas”, explica Lorena Ruiz-Huerta, abogada del equipo jurídico de Greenpeace en el proceso. De hecho, para este proceso, los equipos jurídicos de las agrupaciones ecologistas españolas han trabajado mano a mano con los letrados de los otros procesos y han usado en este juicio argumentos similares a aquellos que fueron decisivos en los litigios europeos.

“En buena medida, hemos basado las argumentaciones en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), vinculante para todos los estados miembros”, añade Ruiz-Huerta. “Lo lógico sería, por lo tanto, que nuestro tribunal fallara igual que lo han hecho el resto de tribunales de los Estados europeos”, opina. En esa  estela de sentencias, lo lógico sería que el Supremo fallase en la misma línea: “También somos conscientes que el Supremo no es equiparable en muchas ocasiones a estos tribunales europeos”, lamenta la abogada. En todo caso, si el Supremo fallase a favor del Gobierno, las cinco organizaciones ecologistas ya han avisado de que irán a Estrasburgo “con toda seguridad”.

Las organizaciones denuncian que España “continúa muy lejos de alcanzar los objetivos de reducción de emisiones que le corresponden, de acuerdo con su capacidad y su responsabilidad histórica en la emisión de CO2 a la atmósfera”. A su juicio, el objetivo a alcanzar en 2030 debería ser del 55% de reducción de emisiones, en lugar del 23% previsto en el PNIEC. “Solo esa drástica reducción puede contribuir a limitar el calentamiento global a 1,5º y evitar así los peores efectos del cambio climático, tal y como advierte la comunidad científica”, demandan.

Sequía
Crisis climática El campo agoniza ante una sequía que vuelve para no irse
España está en estado de sequía meteorológica desde enero de 2022. El campo necesita agua, pero la previsión es que no llegará a tiempo en un país donde las afecciones de la crisis climática se recrudecen.

Las cinco organizaciones confían ahora en que la justicia les dé la razón y reconozca “la obligación que tiene el Estado de proteger a la ciudadanía frente a los efectos de la crisis climática”. “Para ello, la sentencia debe exigir al Gobierno que apruebe una reducción de emisiones mucho más ambiciosa, como exigen los informes científicos”, rematan desde la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Más noticias
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.