Crisis climática
La foto del Gobierno en el banquillo por inacción climática, más cerca

Fridays for Future y la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo se suman a la demanda de Ecologistas en Acción, Greenpeace y Oxfam Intermón por inacción frente a la emergencia climática.
Asamblea por el clima, la protesta en imagenes - 6
Protesta en Madrid ante la política climática del Gobierno. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

17 jun 2021 11:10

Rara vez un Gobierno ha sido llevado a los tribunales por un colectivo tan joven pero, como señala Naiara Fernández, portavoz de Juventud por el Clima-Fridays for Future (FFF), el motivo no es ninguna nimiedad: “Están poniendo en riesgo la salud de las generaciones presentes y futuras, y la posibilidad de tener una vida digna para nosotras”. 

Fernández es es una de las representantes de FFF que han formalizado su participación como codemandantes en el juicio abierto en noviembre de 2020 por Ecologistas en Acción, Greenpeace y Oxfam Intermón contra el Gobierno de España por no incumplir sus obligaciones en materia climática. Pero este colectivo juvenil, nacido de las protestas de la activista adolescente sueca Greta Thunberg, no es la única organización que se ha sumado este jueves al proceso. La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo completa el quinteto que podría poner contra las cuerdas las políticas en materia climática del Ejecutivo, algo que ya ha ocurrido en países como Francia, donde en febrero el Estado fue condenado por no cumplir sus compromisos en reducción de gases de efecto invernadero.
Crisis climática
Emergencia climática Francia, condenada por inacción climática en una sentencia histórica
El Tribunal Administrativo de París falla en contra del Estado francés al considerarle culpable por falta de ambición en el cumplimiento de sus compromisos relativos a la emergencia climática.
“Nos sumamos al juicio porque entendemos que la emergencia climática es ya una realidad y tenemos que afrontarla de todas las maneras posibles, desde las calles pero también desde los tribunales, porque es el mismo Gobierno el que no está cumpliendo con acuerdos que ellos mismos han firmado por otro lado”, denuncia la joven activista.

El 23% no es suficiente

Fernández, junto a representantes de las dos organizaciones que se suman a la demanda, han firmado este 17 de junio en el Tribunal Supremo su participación en el proceso. Los cinco colectivos denuncian que el Gobierno continúa muy lejos de alcanzar los objetivos de reducción de emisiones que le corresponden para cumplir los acuerdos climáticos internacionales. “Tanto el Plan Nacional Integrado de Clima y Energía (PNIEC) como la Ley de Cambio Climático establecen una reducción de emisiones del 23% para 2030 respecto a 1990, muy lejos del 55 % que el país debería asumir para contribuir, de acuerdo con su capacidad y responsabilidad histórica, a limitar el calentamiento global a 1,5º y evitar los peores efectos del cambio climático”, señalan en un comunicado conjunto.

“Lo del 23% no lo llamaría directamente ambición”, denuncia Naiaria Fernández, “puesto que desde la UE y el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, el mayor organismo científico en términos de cambio climático, dicen que países como España, que tienen el poder económico y las capacidades de hacerlo, deberían tener una reducción del 55%; y nos quedamos a menos de la mitad”.

Cadena de litigios global

El juicio sigue una lista creciente de litigios climáticos que se están produciendo por todo el mundo, con algunas victorias recientes. Además del caso francés, por el que el Ejecutivo galo podría verse obligado a cambiar su política climática, el Tribunal Constitucional alemán obligó en abril al Gobierno de Angela Merkel a mejorar su ley climática, declarándola parcialmente inconstitucional, tras una demanda de nueve jóvenes en la que afirmaban que la insuficiente protección del clima viola directamente las libertades y los derechos fundamentales de la ciudadanía.

Un mes más tarde, el 26 de mayo, en los Países Bajos se producía otro fallo histórico al declarar un tribunal de La Haya a la petrolera Royal Dutch Shell culpable por la crisis climática. La sentencia obliga a la multinacional de la energía fósil a reducir sus emisiones un 45% en un plazo de diez años y supone la creación de una jurisprudencia que abría la puerta a la celebración de nuevos juicios climáticos contra empresas contaminantes y gobiernos. 

Demandas similares tanto contra gobiernos como contra multinacionales dedicadas a la energía fósil se han producido además en otras regiones del mundo, como en Estados Unidos, Canadá, India o Nueva Zelanda.

Aviso al Gobierno

“Estas sentencias constituyen un aviso para el Gobierno de España y el resto de Gobiernos europeos: la inacción ante el cambio climático es ilegal. Por eso, mientras el Gobierno de España siga sin reducir las emisiones de CO2 de acuerdo con las recomendaciones científicas, seguiremos acudiendo a los tribunales”, ha afirmado Lorena Ruiz-Huerta, abogada del conocido como #JuicioPorElClima.

Por su parte, Jaime Doreste, otro de los letrados del proceso, asegura que “los derechos, y el derecho al medio ambiente adecuado y saludable se defienden ante los tribunales”. “Cuando ni las demandas científicas, ni el activismo ecologista, ni la participación en procedimientos reglados se plasman en unos objetivos climáticos suficientes, es la hora de los tribunales”, ha defendido el abogado.

Crisis climática
Entrevista Litigación climática: “Nos va la vida en ello”
¿Conoces la demanda por la inacción del Gobierno frente al cambio climático? Jaime Doreste y Lorena Ruiz-Huerta nos han contado en qué consiste y los objetivos que persiguen.

El juicio de las cinco organizaciones españolas contra el Gobierno es un proceso pionero en España que busca obligar al Ejecutivo a incrementar su lucha contra la emergencia climática. La normativa clave en este sentido, la recientemente aprobada Ley de Cambio Climático y Transición Energética, ha sido muy criticada desde las organizaciones que firman el Movimiento por el Clima. “Presenta objetivos insuficientes y no concreta medidas en sectores clave en la descarbonización”, denunciaban el día de su aprobación en el Congreso desde Ecologistas en Acción. “Es una ley sacada de hace 10 años, ya no podemos permitirnos más tiempo y demora”, añadían desde FFF.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.