Crisis climática
La foto del Gobierno en el banquillo por inacción climática, más cerca

Fridays for Future y la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo se suman a la demanda de Ecologistas en Acción, Greenpeace y Oxfam Intermón por inacción frente a la emergencia climática.
Asamblea por el clima, la protesta en imagenes - 6
Protesta en Madrid ante la política climática del Gobierno. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

17 jun 2021 11:10

Rara vez un Gobierno ha sido llevado a los tribunales por un colectivo tan joven pero, como señala Naiara Fernández, portavoz de Juventud por el Clima-Fridays for Future (FFF), el motivo no es ninguna nimiedad: “Están poniendo en riesgo la salud de las generaciones presentes y futuras, y la posibilidad de tener una vida digna para nosotras”. 

Fernández es es una de las representantes de FFF que han formalizado su participación como codemandantes en el juicio abierto en noviembre de 2020 por Ecologistas en Acción, Greenpeace y Oxfam Intermón contra el Gobierno de España por no incumplir sus obligaciones en materia climática. Pero este colectivo juvenil, nacido de las protestas de la activista adolescente sueca Greta Thunberg, no es la única organización que se ha sumado este jueves al proceso. La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo completa el quinteto que podría poner contra las cuerdas las políticas en materia climática del Ejecutivo, algo que ya ha ocurrido en países como Francia, donde en febrero el Estado fue condenado por no cumplir sus compromisos en reducción de gases de efecto invernadero.
Crisis climática
Emergencia climática Francia, condenada por inacción climática en una sentencia histórica
El Tribunal Administrativo de París falla en contra del Estado francés al considerarle culpable por falta de ambición en el cumplimiento de sus compromisos relativos a la emergencia climática.
“Nos sumamos al juicio porque entendemos que la emergencia climática es ya una realidad y tenemos que afrontarla de todas las maneras posibles, desde las calles pero también desde los tribunales, porque es el mismo Gobierno el que no está cumpliendo con acuerdos que ellos mismos han firmado por otro lado”, denuncia la joven activista.

El 23% no es suficiente

Fernández, junto a representantes de las dos organizaciones que se suman a la demanda, han firmado este 17 de junio en el Tribunal Supremo su participación en el proceso. Los cinco colectivos denuncian que el Gobierno continúa muy lejos de alcanzar los objetivos de reducción de emisiones que le corresponden para cumplir los acuerdos climáticos internacionales. “Tanto el Plan Nacional Integrado de Clima y Energía (PNIEC) como la Ley de Cambio Climático establecen una reducción de emisiones del 23% para 2030 respecto a 1990, muy lejos del 55 % que el país debería asumir para contribuir, de acuerdo con su capacidad y responsabilidad histórica, a limitar el calentamiento global a 1,5º y evitar los peores efectos del cambio climático”, señalan en un comunicado conjunto.

“Lo del 23% no lo llamaría directamente ambición”, denuncia Naiaria Fernández, “puesto que desde la UE y el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, el mayor organismo científico en términos de cambio climático, dicen que países como España, que tienen el poder económico y las capacidades de hacerlo, deberían tener una reducción del 55%; y nos quedamos a menos de la mitad”.

Cadena de litigios global

El juicio sigue una lista creciente de litigios climáticos que se están produciendo por todo el mundo, con algunas victorias recientes. Además del caso francés, por el que el Ejecutivo galo podría verse obligado a cambiar su política climática, el Tribunal Constitucional alemán obligó en abril al Gobierno de Angela Merkel a mejorar su ley climática, declarándola parcialmente inconstitucional, tras una demanda de nueve jóvenes en la que afirmaban que la insuficiente protección del clima viola directamente las libertades y los derechos fundamentales de la ciudadanía.

Un mes más tarde, el 26 de mayo, en los Países Bajos se producía otro fallo histórico al declarar un tribunal de La Haya a la petrolera Royal Dutch Shell culpable por la crisis climática. La sentencia obliga a la multinacional de la energía fósil a reducir sus emisiones un 45% en un plazo de diez años y supone la creación de una jurisprudencia que abría la puerta a la celebración de nuevos juicios climáticos contra empresas contaminantes y gobiernos. 

Demandas similares tanto contra gobiernos como contra multinacionales dedicadas a la energía fósil se han producido además en otras regiones del mundo, como en Estados Unidos, Canadá, India o Nueva Zelanda.

Aviso al Gobierno

“Estas sentencias constituyen un aviso para el Gobierno de España y el resto de Gobiernos europeos: la inacción ante el cambio climático es ilegal. Por eso, mientras el Gobierno de España siga sin reducir las emisiones de CO2 de acuerdo con las recomendaciones científicas, seguiremos acudiendo a los tribunales”, ha afirmado Lorena Ruiz-Huerta, abogada del conocido como #JuicioPorElClima.

Por su parte, Jaime Doreste, otro de los letrados del proceso, asegura que “los derechos, y el derecho al medio ambiente adecuado y saludable se defienden ante los tribunales”. “Cuando ni las demandas científicas, ni el activismo ecologista, ni la participación en procedimientos reglados se plasman en unos objetivos climáticos suficientes, es la hora de los tribunales”, ha defendido el abogado.

Crisis climática
Entrevista Litigación climática: “Nos va la vida en ello”
¿Conoces la demanda por la inacción del Gobierno frente al cambio climático? Jaime Doreste y Lorena Ruiz-Huerta nos han contado en qué consiste y los objetivos que persiguen.

El juicio de las cinco organizaciones españolas contra el Gobierno es un proceso pionero en España que busca obligar al Ejecutivo a incrementar su lucha contra la emergencia climática. La normativa clave en este sentido, la recientemente aprobada Ley de Cambio Climático y Transición Energética, ha sido muy criticada desde las organizaciones que firman el Movimiento por el Clima. “Presenta objetivos insuficientes y no concreta medidas en sectores clave en la descarbonización”, denunciaban el día de su aprobación en el Congreso desde Ecologistas en Acción. “Es una ley sacada de hace 10 años, ya no podemos permitirnos más tiempo y demora”, añadían desde FFF.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.