Campesinado
Notas de un jornalero extremeño

El 21 de diciembre de 2018 el gobierno de España aprobó por Decreto-Ley la subida salarial que afecta a todos los sectores productivos. La Ley debería regir a partir del 1 de enero del año en vigor, incluyendo, claro está, a los trabajadores fijos y eventuales del campo.

jornaleros extremeños
jornalero
5 jul 2019 09:00

El 21 de diciembre de 2018 el gobierno de España aprobó por Decreto-Ley la subida salarial que afecta a todos los sectores productivos. La Ley debería regir a partir del 1 de enero del año en vigor, incluyendo, claro está, a los trabajadores fijos y eventuales del campo.

El salario se fijó en 900 euros al mes, en 14 pagas, que para los obreros del campo se traduce en una subida salarial de 8 euros diarios, o lo que es lo mismo, en unos 46,34 euros al día por seis horas y media de trabajo.

En la actualidad, el tema que nos concierne, porque nos afecta frontalmente, es que las patronales agrarias, después de cuatro meses de negociación con los sindicatos CCOO y UGT, mantienen una intransigencia desmesurada a la aplicación en el campo de este Decreto-Ley. Y a su vez, se niegan a negociar un nuevo convenio colectivo, ya que en el caso de la provincia de Badajoz el que sería de referencia laboral finalizó en diciembre de 2018.

Los jornales que pagaban muchos agricultores, pequeños y medianos, superaban a los estipuladas en el convenio para determinadas faenas de temporada, como vendimia y aceituna, conscientes de que lo que establece el papel del acuerdo era diminuto

Por cierto, un convenio que se firmó con unos salarios ridículos, dada la poca influencia sindical en una relación de fuerzas muy favorable a las organizaciones agrarias. Los jornales que pagaban muchos agricultores, pequeños y medianos, superaban a los estipuladas en el convenio para determinadas faenas de temporada, como vendimia y aceituna, conscientes de que lo que establece el papel del acuerdo era diminuto.

Las patronales agrarias no han querido seguir negociando después del laudo dictado por la autoridad laboral, derivado del desacuerdo de las partes contractuales, sindicatos y organizaciones agrarias, sin motivación alguna y con una postura que podemos calificar de ignominiosa. El laudo arbitral se redacta en un tiempo récord. Poco había que discutir después de la legislación salarial aprobada recientemente por el Gobierno.

Agricultura
AFRUEX arranca frutales porque no ha podido arrancar la dignidad de los jornaleros y jornaleras extremeños

Hace unos días, la prensa extremeña recogía las declaraciones de la patronal frutícola en Extremadura sobre los efectos perniciosos para el campo de la subida del Salario Mínimo Interprofesional. 

El citado laudo afirma, de forma clara, perfectamente legible y sin dar lugar a confusión interpretativa alguna, el régimen salarial y condiciones laborales que deben llevar a efecto las empresas incluidas en el ámbito de aplicación del convenio colectivo del campo de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Así, siendo repetitivo por la importancia de dejar claro este asunto, establece que la remuneración del trabajo para un obrero agrícola es de 7,13 euros la hora, o lo que es lo mismo, 46,34, siendo esto de obligado cumplimiento.

Con el incumplimiento de estas normas mínimas relacionadas con los emolumentos en el sector son estas y otras patronales agrarias las que rompen la paz social que tanto requieren para la buena marcha de la estabilidad de sus negocios

Por tanto, por mucho que quieran justificarse con el arranque de árboles frutales y otras penurias que sufrirán muchas de las empresas del sector a causa de los costes salariales, lo cierto es que, con el incumplimiento de estas normas mínimas relacionadas con los emolumentos en el sector, son estas y otras patronales agrarias las que rompen la paz social que tanto requieren para la buena marcha de la estabilidad de sus negocios. En esta ocasión, las citadas patronales han dado muestras de un comportamiento montaraz y cerril, algo intrínseco al talante que han tenido a lo largo de la historia de nuestra tierra extremeña.

Lo que tenemos que tener claro los jornaleros y jornaleras es que no podemos renunciar a la defensa de nuestros intereses, a la lucha por los derechos laborales y sociales, teniendo muy presente que estos están íntimamente unidos a los intereses de los pequeños y medianos agricultores. Este sector social del mundo rural está en nuestra misma frontera, puesto que, desamparados por el poder político, están sistemáticamente castigados por las políticas de precios de las multinacionales, bancos y empresas que controlan la producción agrícola.

Sin olvidar que también están en la misma ribera, a nuestro lado en la lucha por una sociedad con más justicia y mayor bienestar, todos los trabajadores y trabajadoras de los diferentes sectores de la producción de bienes y servicios, trabajadores de las ambulancias, de la empresa LEDA, los hombres y mujeres que son explotados en las empresas de servicios de la hostelería y del turismo en general, los trabajadores de la sanidad, de la educación, etc.

La supervivencia del mundo rural depende de que los poderes políticos vigilen y controlen una política de precios que permita una vida digna a los pequeños y medianos agricultores

La supervivencia del mundo rural depende de que los poderes políticos vigilen y controlen una política de precios que permita una vida digna a los pequeños y medianos agricultores, eliminando muchos de los obstáculos que les impiden obtener rendimientos acordes a sus trabajos dado que, como hemos señalado, están a merced de las entidades financieras y de las empresas que controlan la producción de semillas, piensos, abonos, maquinarias, etc. Está claro que tenemos que exigir con más fuerza que nunca la puesta en marcha de políticas públicas que estimulen la producción ecológica, que debe ser valorada en sus justos términos.

El tratamiento bárbaro e insostenible de ciertos sectores patronales con los jornaleros y jornaleras agrícolas ha llevado a movilizaciones en el sector de la producción hortofrutícola en el territorio extremeño. Muchas personas ligadas a movimientos sociales, como la Asociación 25 de Marzo y los miembros del Campamento Dignidad, hemos estado dando información sobre las condiciones laborales legalmente establecidas mediante asambleas informativas y repartos de octavillas en los centros de trabajo y en muchas localidades de las Vegas del Guadiana y Tierra de Barros. A pesar de la negativa de algunas empresas a que se les diera la información en el interior de sus instalaciones, nos buscamos la vida para transmitirles y comunicarles lo relativo a la legalidad de sus condiciones de trabajo.

La Patronal ASAJA nos acusa de radicales porque, con nuestras actividades, les ponemos en el ojo de la opinión pública y de todo los jornaleros y jornaleras extremeñas por su resistencia al cumplimiento efectivo de la ley salarial, y por su negativa a la negociación del nuevo convenio colectivo por agotamiento temporal del aprobado para el período 2016-2018.

Por otro lado, la asociación AFRUEX hace comunicados preguntándose, con malos propósitos, sobre el futuro a que se verán abocados nuestros pueblos. Lanza el mensaje, culpabilizando a la clase obrera, de que la subida de los costes salariales llevará al arranque de los árboles frutales y de ahí a la eliminación de puestos de trabajo y, como resultado final, al abandono y despoblación de nuestro territorio.

Tenemos que decirle a esta asociación patronal que no han sido los jornaleros y jornaleras los culpables de los problemas del campo extremeño

Esta reflexión de AFRUEX conlleva una amenaza a la lucha de los jornaleros por una subida salarial. Tenemos que decirle a esta asociación patronal que no han sido los jornaleros y jornaleras los culpables de los problemas del campo extremeño, ni de la situación económico-social en la que se encuentra Extremadura, ni de la falta de trabajo. La clase obrera no es masoquista. Han sido los que disponían de los medios de producción, del dinero, del poder político, los culpables, los que han castigado y empujado a que las familias trabajadoras extremeñas hayan tenido que sufrir el abandono y salir a buscar trabajo fuera de sus pueblos desde hace decenas de años.

La historia se repite, y ahora como antes las instituciones de la Junta de Extremadura toman partido por los poderosos y los dueños de los medios económicos y de producción. Y en este caso que nos ocupa han permanecido y permanecen al margen del conflicto laboral, con claras muestras de subordinación a los intereses patronales, y en cierto modo, rindiendo pleitesía, alejada de lo que debe ser la defensa del cumplimiento legal, que en este caso protegería a la clase trabajadora.

Nosotros vamos a seguir trabajando para impulsar la negociación del convenio colectivo del campo para que, a la mayor brevedad, podamos poner punto final a la situación de eventualidad en la que nos movemos actualmente.

Para finalizar, quiero dedicar el poema de Antonio Machado a toda la clase jornalera que lucha, como diría él mismo, por un palmo de vida más justa y más digna.

He andado muchos caminos
he abierto muchas veredas;
he navegado en cien mares
y atracado en cien riberas.

En todas partes he visto
caravanas de tristeza,
soberbios y melancólicos
borrachos de sombra negra.

Y pedantones al paño
que miran, callan y piensan
que saben, porque no beben
el vino de las tabernas.

Mala gente que camina
y va apestando la tierra...

Y en todas partes he visto
gentes que danzan o juegan,
cuando pueden, y laboran
sus cuatro palmos de tierra.

Nunca si llegan a un sitio
preguntan a donde llegan.
Cuando caminan, cabalgan
a lomos de mula vieja.

Y no conocen la prisa
ni aún en los días de fiesta
donde hay vino, beben vino;
donde no hay vino, agua fresca.

Son buenas gentes que viven,
laboran, pasan y sueñan,
y un día como tantos,
descansan bajo la tierra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
#36638
5/7/2019 16:11

La patronal agraria es insaciable y se niegan hasta dar meras limosnas a los jornaleros, son unos explotadores

16
3
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.

Últimas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Más noticias
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.