Campesinado
Notas de un jornalero extremeño

El 21 de diciembre de 2018 el gobierno de España aprobó por Decreto-Ley la subida salarial que afecta a todos los sectores productivos. La Ley debería regir a partir del 1 de enero del año en vigor, incluyendo, claro está, a los trabajadores fijos y eventuales del campo.

jornaleros extremeños
jornalero
5 jul 2019 09:00

El 21 de diciembre de 2018 el gobierno de España aprobó por Decreto-Ley la subida salarial que afecta a todos los sectores productivos. La Ley debería regir a partir del 1 de enero del año en vigor, incluyendo, claro está, a los trabajadores fijos y eventuales del campo.

El salario se fijó en 900 euros al mes, en 14 pagas, que para los obreros del campo se traduce en una subida salarial de 8 euros diarios, o lo que es lo mismo, en unos 46,34 euros al día por seis horas y media de trabajo.

En la actualidad, el tema que nos concierne, porque nos afecta frontalmente, es que las patronales agrarias, después de cuatro meses de negociación con los sindicatos CCOO y UGT, mantienen una intransigencia desmesurada a la aplicación en el campo de este Decreto-Ley. Y a su vez, se niegan a negociar un nuevo convenio colectivo, ya que en el caso de la provincia de Badajoz el que sería de referencia laboral finalizó en diciembre de 2018.

Los jornales que pagaban muchos agricultores, pequeños y medianos, superaban a los estipuladas en el convenio para determinadas faenas de temporada, como vendimia y aceituna, conscientes de que lo que establece el papel del acuerdo era diminuto

Por cierto, un convenio que se firmó con unos salarios ridículos, dada la poca influencia sindical en una relación de fuerzas muy favorable a las organizaciones agrarias. Los jornales que pagaban muchos agricultores, pequeños y medianos, superaban a los estipuladas en el convenio para determinadas faenas de temporada, como vendimia y aceituna, conscientes de que lo que establece el papel del acuerdo era diminuto.

Las patronales agrarias no han querido seguir negociando después del laudo dictado por la autoridad laboral, derivado del desacuerdo de las partes contractuales, sindicatos y organizaciones agrarias, sin motivación alguna y con una postura que podemos calificar de ignominiosa. El laudo arbitral se redacta en un tiempo récord. Poco había que discutir después de la legislación salarial aprobada recientemente por el Gobierno.

Agricultura
AFRUEX arranca frutales porque no ha podido arrancar la dignidad de los jornaleros y jornaleras extremeños

Hace unos días, la prensa extremeña recogía las declaraciones de la patronal frutícola en Extremadura sobre los efectos perniciosos para el campo de la subida del Salario Mínimo Interprofesional. 

El citado laudo afirma, de forma clara, perfectamente legible y sin dar lugar a confusión interpretativa alguna, el régimen salarial y condiciones laborales que deben llevar a efecto las empresas incluidas en el ámbito de aplicación del convenio colectivo del campo de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Así, siendo repetitivo por la importancia de dejar claro este asunto, establece que la remuneración del trabajo para un obrero agrícola es de 7,13 euros la hora, o lo que es lo mismo, 46,34, siendo esto de obligado cumplimiento.

Con el incumplimiento de estas normas mínimas relacionadas con los emolumentos en el sector son estas y otras patronales agrarias las que rompen la paz social que tanto requieren para la buena marcha de la estabilidad de sus negocios

Por tanto, por mucho que quieran justificarse con el arranque de árboles frutales y otras penurias que sufrirán muchas de las empresas del sector a causa de los costes salariales, lo cierto es que, con el incumplimiento de estas normas mínimas relacionadas con los emolumentos en el sector, son estas y otras patronales agrarias las que rompen la paz social que tanto requieren para la buena marcha de la estabilidad de sus negocios. En esta ocasión, las citadas patronales han dado muestras de un comportamiento montaraz y cerril, algo intrínseco al talante que han tenido a lo largo de la historia de nuestra tierra extremeña.

Lo que tenemos que tener claro los jornaleros y jornaleras es que no podemos renunciar a la defensa de nuestros intereses, a la lucha por los derechos laborales y sociales, teniendo muy presente que estos están íntimamente unidos a los intereses de los pequeños y medianos agricultores. Este sector social del mundo rural está en nuestra misma frontera, puesto que, desamparados por el poder político, están sistemáticamente castigados por las políticas de precios de las multinacionales, bancos y empresas que controlan la producción agrícola.

Sin olvidar que también están en la misma ribera, a nuestro lado en la lucha por una sociedad con más justicia y mayor bienestar, todos los trabajadores y trabajadoras de los diferentes sectores de la producción de bienes y servicios, trabajadores de las ambulancias, de la empresa LEDA, los hombres y mujeres que son explotados en las empresas de servicios de la hostelería y del turismo en general, los trabajadores de la sanidad, de la educación, etc.

La supervivencia del mundo rural depende de que los poderes políticos vigilen y controlen una política de precios que permita una vida digna a los pequeños y medianos agricultores

La supervivencia del mundo rural depende de que los poderes políticos vigilen y controlen una política de precios que permita una vida digna a los pequeños y medianos agricultores, eliminando muchos de los obstáculos que les impiden obtener rendimientos acordes a sus trabajos dado que, como hemos señalado, están a merced de las entidades financieras y de las empresas que controlan la producción de semillas, piensos, abonos, maquinarias, etc. Está claro que tenemos que exigir con más fuerza que nunca la puesta en marcha de políticas públicas que estimulen la producción ecológica, que debe ser valorada en sus justos términos.

El tratamiento bárbaro e insostenible de ciertos sectores patronales con los jornaleros y jornaleras agrícolas ha llevado a movilizaciones en el sector de la producción hortofrutícola en el territorio extremeño. Muchas personas ligadas a movimientos sociales, como la Asociación 25 de Marzo y los miembros del Campamento Dignidad, hemos estado dando información sobre las condiciones laborales legalmente establecidas mediante asambleas informativas y repartos de octavillas en los centros de trabajo y en muchas localidades de las Vegas del Guadiana y Tierra de Barros. A pesar de la negativa de algunas empresas a que se les diera la información en el interior de sus instalaciones, nos buscamos la vida para transmitirles y comunicarles lo relativo a la legalidad de sus condiciones de trabajo.

La Patronal ASAJA nos acusa de radicales porque, con nuestras actividades, les ponemos en el ojo de la opinión pública y de todo los jornaleros y jornaleras extremeñas por su resistencia al cumplimiento efectivo de la ley salarial, y por su negativa a la negociación del nuevo convenio colectivo por agotamiento temporal del aprobado para el período 2016-2018.

Por otro lado, la asociación AFRUEX hace comunicados preguntándose, con malos propósitos, sobre el futuro a que se verán abocados nuestros pueblos. Lanza el mensaje, culpabilizando a la clase obrera, de que la subida de los costes salariales llevará al arranque de los árboles frutales y de ahí a la eliminación de puestos de trabajo y, como resultado final, al abandono y despoblación de nuestro territorio.

Tenemos que decirle a esta asociación patronal que no han sido los jornaleros y jornaleras los culpables de los problemas del campo extremeño

Esta reflexión de AFRUEX conlleva una amenaza a la lucha de los jornaleros por una subida salarial. Tenemos que decirle a esta asociación patronal que no han sido los jornaleros y jornaleras los culpables de los problemas del campo extremeño, ni de la situación económico-social en la que se encuentra Extremadura, ni de la falta de trabajo. La clase obrera no es masoquista. Han sido los que disponían de los medios de producción, del dinero, del poder político, los culpables, los que han castigado y empujado a que las familias trabajadoras extremeñas hayan tenido que sufrir el abandono y salir a buscar trabajo fuera de sus pueblos desde hace decenas de años.

La historia se repite, y ahora como antes las instituciones de la Junta de Extremadura toman partido por los poderosos y los dueños de los medios económicos y de producción. Y en este caso que nos ocupa han permanecido y permanecen al margen del conflicto laboral, con claras muestras de subordinación a los intereses patronales, y en cierto modo, rindiendo pleitesía, alejada de lo que debe ser la defensa del cumplimiento legal, que en este caso protegería a la clase trabajadora.

Nosotros vamos a seguir trabajando para impulsar la negociación del convenio colectivo del campo para que, a la mayor brevedad, podamos poner punto final a la situación de eventualidad en la que nos movemos actualmente.

Para finalizar, quiero dedicar el poema de Antonio Machado a toda la clase jornalera que lucha, como diría él mismo, por un palmo de vida más justa y más digna.

He andado muchos caminos
he abierto muchas veredas;
he navegado en cien mares
y atracado en cien riberas.

En todas partes he visto
caravanas de tristeza,
soberbios y melancólicos
borrachos de sombra negra.

Y pedantones al paño
que miran, callan y piensan
que saben, porque no beben
el vino de las tabernas.

Mala gente que camina
y va apestando la tierra...

Y en todas partes he visto
gentes que danzan o juegan,
cuando pueden, y laboran
sus cuatro palmos de tierra.

Nunca si llegan a un sitio
preguntan a donde llegan.
Cuando caminan, cabalgan
a lomos de mula vieja.

Y no conocen la prisa
ni aún en los días de fiesta
donde hay vino, beben vino;
donde no hay vino, agua fresca.

Son buenas gentes que viven,
laboran, pasan y sueñan,
y un día como tantos,
descansan bajo la tierra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Gasto militar
Gasto armamentístico Carta de un extremeño a Josep Borrell
Aumentar el gasto militar en detrimento del social es una “estrategia” de paz maquiavélica donde el fin justifica los medios y, de paso, beneficia a las empresas de armamento y a sus padrinos.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Tribuna
Sierra de Gata en peligro “Esperanza”, un nuevo nudo en la soga
La Sierra de Gata, un entorno natural privilegiado de Extremadura y de Europa, de nuevo bajo el punto de mira de grandes proyectos extractivistas.
#36638
5/7/2019 16:11

La patronal agraria es insaciable y se niegan hasta dar meras limosnas a los jornaleros, son unos explotadores

16
3
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Industria armamentística
Armamento Feindef, una feria manchada de sangre
Una vez más, los grandes fabricantes de armas y contratistas de todo el mundo se dan cita en Madrid durante tres días.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Gasto militar
Gasto armamentístico Carta de un extremeño a Josep Borrell
Aumentar el gasto militar en detrimento del social es una “estrategia” de paz maquiavélica donde el fin justifica los medios y, de paso, beneficia a las empresas de armamento y a sus padrinos.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.