Campo de cuidados
Rotos en nuestra Red de Salud Mental

“A veces me reencuentro con la imagen de una salud mental construida colectivamente, mediante relaciones de solidaridad, cuidado, apoyo y reconocimiento mutuo; una salud mental que vivamos como una responsabilidad colectiva”
Tormenta de verano 1
Tormenta de verano. Álvaro Minguito

Psicóloga y musicoterapeuta

31 may 2023 07:00

Hoy ha vuelto a llover. Hacía más de cuatro meses que no llovía así en mi pueblo. Casi lo mismo que llevamos sin cobrar nuestras nóminas.

Mi hija pequeña me ha preguntado esta noche que porqué las nubes están tan enfadas hoy.

―Necesitaban llorar, digo llover. Abrirse y soltar. Llevaban mucho tiempo sin hacerlo. Como yo.

Mi compañera y yo hemos tenido que parar de trabajar porque llevamos cuatro meses sin cobrar, más una nómina de atrasos del año pasado. En total, cinco meses.

La Administración Pública que gestiona las ayudas a los programas en los que trabajamos para la recuperación de personas con problemas graves de salud mental no ha sacado aún una convocatoria de ayudas que llevamos esperando desde el primer trimestre del año.

Campo de cuidados
Postales del territorio Salud mental en nuestro medio rural
Tiempo y cuidado es una combinación que puede sonar más posible en el medio rural. Sin embargo, también aquí, para leer con cuidado no siempre hay tiempo.

Trabajamos desde hace tres años en una asociación integrada por personas con grave sufrimiento psíquico-social y sus familias, en el norte de Extremadura. Es una asociación pequeña, joven, aún con poca masa social sosteniéndola, y muy dispersa por el territorio. La financiación pública es, por lo tanto en este momento, fundamental para consolidar su funcionamiento. El trabajo desempeñado por la asociación también es fundamental en este momento para que la Red de Salud Mental pública funcione.

Mi compañera y yo hemos tenido que parar de trabajar porque llevamos cuatro meses sin cobrar, más una nómina de atrasos del año pasado. En total, cinco meses.

Atendemos a lo comunitario, acompañando a la persona cuando quiere y puede vivir fuera de la Institución. Cuando quiere y puede volver a vivir con su familia, a estudiar, a trabajar… o a crear una nueva familia o encontrar un nuevo trabajo; en definitiva, acompañamos a la persona en la construcción o reconstrucción de su proyecto de vida, siempre en relación con un entorno. Esta parte de los procesos de recuperación no se hace en un hospital, ni en un centro, ni en una vivienda tutelada; se hace en la calle, en la plaza, en la cafetería, en la casa, en la biblioteca, en la casa de cultura, en el lugar de trabajo, en la escuela, en el instituto, en la universidad popular, en la escuela de idiomas…. y se hace desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre, y vuelve a empezar al día siguiente, 1 de enero,  otra vez. Porque estamos vivos todos los días del año. Y todos los días del año construimos nuestra vida y acompañamos a las personas que nos importan para que la construyan. A las profesionales de esta asociación nos importan las personas con las que trabajamos. Mucho. Tanto, que hemos sostenido esta situación durante meses. Pero ya no podemos más.

A veces creo en el Estado, a veces no. Cuando creo, me recuerdo a mí misma que el Estado tiene que garantizar el ejercicio de los derechos de las personas que viven en él. De todas. Todos los días. El Estado tiene sus organismos administrativos para gestionar el cumplimiento de estos derechos.

En este momento hay un departamento, dentro de un organismo administrativo, dentro de una consejería, que depende de un gobierno autonómico, que no está gestionando adecuadamente las funciones y recursos que le han asignado para garantizar los derechos, ni de las personas usuarias ni de las técnicos de muchas entidades que trabajan en el ámbito de intervención social en Extremadura. No son las personas trabajadoras de ese organismo las responsables, sino una macroestructura que lo engloba, con un modo de funcionamiento administrativo que, independientemente de quien haya estado en el poder, lleva tiempo acarreando estos problemas tan graves. El modelo de gestión tiene que cambiar.

Las declaradas trabas administrativas o las declaradas intenciones de mejorar el sistema, y por eso la demora, valen para un mes, dos, tres… pero no para seis. Que con suerte se convertirán en ocho hasta que se resuelva el procedimiento y llegue el dinero. Mientras tanto, desde la publicación de la convocatoria de subvención (cuando por fin se publique), hasta que lleguen los euros, muchas entidades que trabajan en el ámbito de intervención social en Extremadura tendrán que pedir préstamos a las entidades bancarias. Qué paradoja.

Estamos vivos todos los días del año. Y todos los días del año construimos nuestra vida y acompañamos a las personas que nos importan para que la construyan

Nos dicen que no tendríamos que haber empezado a trabajar si no teníamos una buena reserva de fondos asegurados para pagar los salarios, que no hemos tenido suficiente previsión… Pero… ¿Quién tiene más capacidad para asegurar, para prevenir? ¿Una entidad pequeña en el ámbito rural extremeño que quiere empezar a construir, con continuidad, salud mental comunitaria en su área, o la administración pública? Tampoco ha aparecido el apoyo de otras grandes estructuras de nuestro entorno para salir de esta situación.

A veces creo en el Estado y a veces no. A veces me reencuentro con la imagen de una salud mental construida colectivamente, mediante relaciones de solidaridad, cuidado, apoyo y reconocimiento mutuo; una salud mental que vivamos como una responsabilidad colectiva, que se construya desde las pequeñas estructuras que habitamos cada día. Quiero creer que esta imagen se hará cuerpo, se multiplicará, y se convertirá en el paisaje predominante. Pero por ahora, la gestión de la salud mental es corresponsabilidad de las macroestructuras y las microestructuras. Por ahora, han de convivir, escucharse y cuidarse. Tener muy presente que habitan en la interdependencia y que viven gracias a ella. Nosotros desde aquí abajo lo tenemos muy presente. ¿Cuánto de presente lo tienen en este momento ahí arriba?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud mental
Opinión Frente al silencio, Orgullo Loco
El 25 de mayo se celebrará la manifestación estatal del Orgullo Loco en Bilbao. Exigen el fin de la coerción en los sistemas de Salud Mental, que cesen las torturas y las drogas, el electroshock y que no aten a nadie más a la cama
Salud mental
Salud Mental Introspecciones de un aspérger
Son solamente pensamientos, dudas, deseos, somos seres que parecemos aislados pero no más que los demás que creen desenvolverse bien por el mundo.
O Teleclube
O teleclube Chega o último capítulo da primeira temporada de 'O Teleclube' con 'Do Revés 2'
Kelsey Mann colle os mandos desta secuela de Pixar, que segue profundizando dun xeito riquiño, pero moi acertado, na psique humana.
Yemayá Revista
Yemayá Revista Defender tu identidad cuando tu vida está en juego
Extorsión, abusos, aislamiento, tortura… Un sinfín de violencias acompaña la realidad de las mujeres trans en Centroamérica.
Palestina
Genocidio Forbidden Stories denuncia un “patrón” en el asesinato de periodistas en Gaza
103 periodistas se encuentran entre las más de 38.000 víctimas palestinas del genocidio desatado por Israel desde el 7 de octubre. Un informe sugiere que en algunos casos se les mató a conciencia.
Música
Música Anohni, es hora de sentir lo que realmente está ocurriendo
La activista Marsha P. Johnson es una guía fundamental para una de las figuras más relevantes de la música pop de las últimas dos décadas: Anohni. Su último disco es un completo homenaje a la lucha de Johnson, quien protagoniza hasta la portada.
Salud
Salud pública La posible factura de vivir cerca de un aeropuerto: diabetes, hipertensión, demencia y problemas de embarazo
Un estudio cifra en un 20 y un 22%, respectivamente, el incremento de posibilidades de padecer demencia o diabetes si se vive en un radio de cinco kilómetros en torno a uno de los grandes aeropuertos.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Bolivia resiste: respuesta democrática ante nuevo intento de golpe de Estado
Además de la ausencia de apoyo popular e internacional, este movimiento liderado por Zúñiga parecía contar con una participación minoritaria del sector militar y policial.
Medio ambiente
Contaminación El proyecto de una planta de biogás en Cubas de la Sagra levanta la oposición de ocho pueblos limítrofes
Los vecinos afectados quieren que la Comunidad de Madrid no otorgue la autorización ambiental integral a Acciona para que el proyecto nunca llegue a materializarse en esa zona.
Antimilitarismo
Industria armamentística Satlantis y la nueva industria militar vasca que fabrica las guerras
En este análisis queremos profundizar en otros aspectos relacionados con Satlantis, porque creemos que constituye un buen ejemplo para conocer los parámetros en los que se mueve en la actualidad una parte de la industria militar vasca.
LGTBIAQ+
LGTBI Historias LGTBI en Gaza
A través de la plataforma Queering the Map, conocemos la realidad de la comunidad LGTBI en el genocidio en Gaza. Un archivo vivo de la situación que vive la disidencia en medio de la guerra y la barbarie.
Más noticias
Orgullo
28J Bilbao, Madrid o Granada: un recorrido por las historias del Orgullo LGTBIAQ+ que desafía al capitalismo
En la capital luchan contra la maquinaria del Madrid Orgullo, en Bilbao reclaman el término “orgullo histórico” frente al plagio e invisibilización de las instituciones y en Granada afianzan un movimiento joven a pesar de las trabas del Ayuntamiento.
Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Sandra Alonso, ciclista: “El miedo te da mucha fuerza”
Como ciclista que disputa las principales pruebas del calendario internacional, Sandra Alonso resume con una palabra su vinculación con el ciclismo: “compromiso”.
Análisis
Análisis El acaparamiento de tierras y los pobres rurales
La adquisición exponencial de tierras ha asumido nuevas formas, pero la inmensa mayoría de las operaciones de más envergadura sustraen tierras a la producción de alimentos.
Kenia
África El frenazo a los recortes del FMI no detiene las protestas en Kenia
El presidente William Ruto se vio obligado a retirar una ley que ya había sido aprobada por el Parlamento por las protestas ciudadanas. Se calcula que al menos 23 personas han muerto por el despliegue policial y militar.
América Latina
América Latina Un general sublevado trata de dar un golpe de Estado en Bolivia entrando a la fuerza en la sede del Gobierno
Un tanque ha tirado las puertas de la sede del Ejecutivo después de que el comandante general del Ejército, Juan José Zuñiga, amenazara con cambiar el Gobierno. El mismo militar destituido ya ha abandonado el intento de golpe y huido en un blindado.

Recomendadas

Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.
Literatura
Literatura Cruzador de fronteras: Rubén Medina, un infrarrealista en Sevilla
Participante en el infrarrealismo, movimiento literario enfrentado a las mafias culturales del México setentero, Rubén Medina aboga por una poesía del tercer idioma, ni inglés ni español, como espacio de posibilidad para la transformación.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.
Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.