Campo de cuidados
Rotos en nuestra Red de Salud Mental

“A veces me reencuentro con la imagen de una salud mental construida colectivamente, mediante relaciones de solidaridad, cuidado, apoyo y reconocimiento mutuo; una salud mental que vivamos como una responsabilidad colectiva”
Tormenta de verano 1
Tormenta de verano. Álvaro Minguito


31 may 2023 07:00

Hoy ha vuelto a llover. Hacía más de cuatro meses que no llovía así en mi pueblo. Casi lo mismo que llevamos sin cobrar nuestras nóminas.

Mi hija pequeña me ha preguntado esta noche que porqué las nubes están tan enfadas hoy.

―Necesitaban llorar, digo llover. Abrirse y soltar. Llevaban mucho tiempo sin hacerlo. Como yo.

Mi compañera y yo hemos tenido que parar de trabajar porque llevamos cuatro meses sin cobrar, más una nómina de atrasos del año pasado. En total, cinco meses.

La Administración Pública que gestiona las ayudas a los programas en los que trabajamos para la recuperación de personas con problemas graves de salud mental no ha sacado aún una convocatoria de ayudas que llevamos esperando desde el primer trimestre del año.

Campo de cuidados
Postales del territorio Salud mental en nuestro medio rural
Tiempo y cuidado es una combinación que puede sonar más posible en el medio rural. Sin embargo, también aquí, para leer con cuidado no siempre hay tiempo.

Trabajamos desde hace tres años en una asociación integrada por personas con grave sufrimiento psíquico-social y sus familias, en el norte de Extremadura. Es una asociación pequeña, joven, aún con poca masa social sosteniéndola, y muy dispersa por el territorio. La financiación pública es, por lo tanto en este momento, fundamental para consolidar su funcionamiento. El trabajo desempeñado por la asociación también es fundamental en este momento para que la Red de Salud Mental pública funcione.

Mi compañera y yo hemos tenido que parar de trabajar porque llevamos cuatro meses sin cobrar, más una nómina de atrasos del año pasado. En total, cinco meses.

Atendemos a lo comunitario, acompañando a la persona cuando quiere y puede vivir fuera de la Institución. Cuando quiere y puede volver a vivir con su familia, a estudiar, a trabajar… o a crear una nueva familia o encontrar un nuevo trabajo; en definitiva, acompañamos a la persona en la construcción o reconstrucción de su proyecto de vida, siempre en relación con un entorno. Esta parte de los procesos de recuperación no se hace en un hospital, ni en un centro, ni en una vivienda tutelada; se hace en la calle, en la plaza, en la cafetería, en la casa, en la biblioteca, en la casa de cultura, en el lugar de trabajo, en la escuela, en el instituto, en la universidad popular, en la escuela de idiomas…. y se hace desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre, y vuelve a empezar al día siguiente, 1 de enero,  otra vez. Porque estamos vivos todos los días del año. Y todos los días del año construimos nuestra vida y acompañamos a las personas que nos importan para que la construyan. A las profesionales de esta asociación nos importan las personas con las que trabajamos. Mucho. Tanto, que hemos sostenido esta situación durante meses. Pero ya no podemos más.

A veces creo en el Estado, a veces no. Cuando creo, me recuerdo a mí misma que el Estado tiene que garantizar el ejercicio de los derechos de las personas que viven en él. De todas. Todos los días. El Estado tiene sus organismos administrativos para gestionar el cumplimiento de estos derechos.

En este momento hay un departamento, dentro de un organismo administrativo, dentro de una consejería, que depende de un gobierno autonómico, que no está gestionando adecuadamente las funciones y recursos que le han asignado para garantizar los derechos, ni de las personas usuarias ni de las técnicos de muchas entidades que trabajan en el ámbito de intervención social en Extremadura. No son las personas trabajadoras de ese organismo las responsables, sino una macroestructura que lo engloba, con un modo de funcionamiento administrativo que, independientemente de quien haya estado en el poder, lleva tiempo acarreando estos problemas tan graves. El modelo de gestión tiene que cambiar.

Las declaradas trabas administrativas o las declaradas intenciones de mejorar el sistema, y por eso la demora, valen para un mes, dos, tres… pero no para seis. Que con suerte se convertirán en ocho hasta que se resuelva el procedimiento y llegue el dinero. Mientras tanto, desde la publicación de la convocatoria de subvención (cuando por fin se publique), hasta que lleguen los euros, muchas entidades que trabajan en el ámbito de intervención social en Extremadura tendrán que pedir préstamos a las entidades bancarias. Qué paradoja.

Estamos vivos todos los días del año. Y todos los días del año construimos nuestra vida y acompañamos a las personas que nos importan para que la construyan

Nos dicen que no tendríamos que haber empezado a trabajar si no teníamos una buena reserva de fondos asegurados para pagar los salarios, que no hemos tenido suficiente previsión… Pero… ¿Quién tiene más capacidad para asegurar, para prevenir? ¿Una entidad pequeña en el ámbito rural extremeño que quiere empezar a construir, con continuidad, salud mental comunitaria en su área, o la administración pública? Tampoco ha aparecido el apoyo de otras grandes estructuras de nuestro entorno para salir de esta situación.

A veces creo en el Estado y a veces no. A veces me reencuentro con la imagen de una salud mental construida colectivamente, mediante relaciones de solidaridad, cuidado, apoyo y reconocimiento mutuo; una salud mental que vivamos como una responsabilidad colectiva, que se construya desde las pequeñas estructuras que habitamos cada día. Quiero creer que esta imagen se hará cuerpo, se multiplicará, y se convertirá en el paisaje predominante. Pero por ahora, la gestión de la salud mental es corresponsabilidad de las macroestructuras y las microestructuras. Por ahora, han de convivir, escucharse y cuidarse. Tener muy presente que habitan en la interdependencia y que viven gracias a ella. Nosotros desde aquí abajo lo tenemos muy presente. ¿Cuánto de presente lo tienen en este momento ahí arriba?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud mental
Novela gráfica Occimorons moviliza la empatía y abraza la vulnerabilidad en salud mental
Pablo R. Coca presenta ‘Las vidas que construimos cuando todo se derrumba’, su tercera novela gráfica, en una ‘Occigira’ por nuestro país. Una guía sobre salud mental que explora los desafíos de construir nuestro propio proyecto de vida
Salud mental
Internamientos forzosos Mañana vendrá el juez
La judicialización de la salud mental convierte a los pacientes en sujetos pasivos de un proceso técnico y despersonalizado, donde los informes clínicos pesan más que la palabra propia
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la denuncia contra los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina
Más noticias
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.