Campo de cuidados
Postales del territorio, salud mental en nuestro medio rural

Tiempo y cuidado es una combinación que puede sonar más posible en el medio rural. Sin embargo, también aquí, para leer con cuidado no siempre hay tiempo.
Postal de Primavera
Postal de primavera. Elvira Martín

Psicóloga y musicoterapeuta

12 oct 2022 08:00

—Mira, te traigo una postal de primavera: ahí están las montañas nevadas asomando por encima de la pared y el árbol con sus primeros brotes. Cuando le das la vuelta a la postal puede leerse:

Deseo que se vaya por fin el calor así que he imaginado que las nubes eran montañas nevadas y me ha parecido muy bonito. Pero al ver esos brotes he sentido algo enredado, diferente a la ilusión que siento en primavera cuando veo una imagen así. Son brotes que aparecen tras un desajuste. Una primavera en otoño. Un calor interminable que deja al descubierto grietas grandes por las que se ve y se escucha el sufrimiento de la tierra.

Qué difícil denominar lo que es ajuste y desajuste, salud y enfermedad; algo que puede ayudar a dibujar el límite es el sufrimiento. El sufrimiento de las personas y de las familias, comunidades o pueblos en los que habitan esas personas.  

Campo de cuidados
También será posible
Un canto al poder de la acción colectiva y del arte como lenguaje para dar luz en las tinieblas.

En nuestra asociación trabajamos con personas que sufren, y que junto a ese sufrimiento traen consigo un diagnóstico. Hay muchas maneras de diagnosticar, pero hay una que es la que más se usa y que no siempre es la que más ayuda a la persona que sufre. Diagnósticos que van asociados a descripciones de síntomas que nos quieren decir qué tiene la persona, pero no lo que le pasa. A veces nos ayudan a empezar a caminar junto a esa persona, pero otras, condicionan nuestra observación, a menudo la sesgan y alejan nuestra mirada de esa grieta por la que se escucha y se puede llegar a conocer cómo empezó a sufrir y cómo sufre, o cómo desea y sueña. El diagnóstico es la cara principal de la postal.

Hay muchas maneras de diagnosticar, pero hay una que es la que más se usa y que no siempre es la que más ayuda a la persona que sufre. Diagnósticos que van asociados a descripciones de síntomas que nos quieren decir qué tiene la persona, pero no lo que le pasa

Es importante mirar el reverso y leerlo con cuidado y tiempo, porque a veces las postales te cuentan lo que te esperas y otras no. Los profesionales que trabajamos en los pocos recursos públicos que hay en esta zona tratamos de ser todo el cuidado y todo el tiempo que podemos. Pero no siempre alcanzamos. Esto es muy grande. Nuestros pueblos están muy dispersos.

Aquí van 7 postales.

Cristina tiene un diagnóstico de trastorno de ansiedad generalizada que se ha agravado desde la muerte de su padre.

Su marido es agricultor y ganadero, sale por las mañanas a trabajar y vuelve por la noche a casa. Tienen tres hijos con los que Cristina está todo el día, además se encarga de las comidas, de la limpieza y organización de la casa; también de la gestión económica y administrativa del negocio de la agricultura y la ganadería de su marido. Le gustaría tener algo de tiempo para prepararse una oposición y trabajar, para estar sola, para pasear, para ir a ver a su familia a la ciudad, pero no lo tiene. Su marido va cada día a hacer deporte después de trabajar y un rato al bar del pueblo. Algunos fines de semana también sale con los amigos y vuelve al día siguiente. A ella también le gustaría que al menos los domingos pudieran hacer planes en familia. Sólo los hacen cada mucho tiempo y si ella los propone. Pero lleva meses sin fuerzas para planificar planes familiares. Nos ha pedido que la ayudemos encontrar la manera de estudiar y trabajar fuera de casa.  

Lucía tiene un diagnóstico de depresión mixta con episodios de ansiedad, además de un trastorno de adicción sin sustancia. Ha tenido dos intentos de suicidio en el último año.

 Su marido también trabaja en el campo. También sale por la mañana, vuelve a comer a mesa puesta y a echarse una siesta, se va al campo de nuevo por la tarde y vuelve por la noche después de pasarse por el bar del pueblo. Hay días que se encuentra la comida sin hacer, la casa sin recoger, la ropa sin lavar; se enfada y reprocha a Lucía lo vaga que es. Ella por las mañanas se encuentra con algo de fuerzas, y, después de tomar su medicación, se va a pasear con su amiga Conchi, siempre cuidadosa, siempre pendiente de ella. Conchi tiene esquizofrenia. Pasean a sus perros y van a ver juntas a las gallinas y a las ocas de Lucía. Cuando vuelve del paseo con Conchi hace esfuerzos sobrehumanos para recoger cada uno de los calcetines, calzoncillos, platos y vasos sucios que hay por cualquier lugar de la casa, y hacer la comida. Hay días que no puede y se va directamente a su refugio, que es una cama rodeada de pilas y pilas de libros en los que Lucía se sumerge y viaja. A veces esos libros le inspiran guiones de teatro que, en las temporadas que está mejor, comparte con el grupo de teatro de su pueblo. Ya no le cuenta a su marido ni a sus hijos lo que lee ni lo que escribe porque la última vez que les leyó un trozo de guion le dijeron que les daba vergüenza que hiciese eso.  Yo he leído pocas cosas más divertidas que esos guiones. 

Salud mental
Salud mental La felicidad perjudica seriamente la salud mental
Con el auge de la salud mental, en los últimos tiempos están proliferando influencers sentimentales que difunden una forma de psicología de autoayuda, basada en tips generalistas orientados a la búsqueda de esa supuesta felicidad profundamente individualista, neoliberal y meritocrática.

Clara tiene un diagnóstico de esquizofrenia paranoide.

Vive sola en su pueblo. Antes salía de paseo con un vecino mayor, pero ya ha muerto. Desde el último ingreso, lleva semanas en las que apenas sale de casa, y baja las persianas para que sus vecinas no la vayan a buscar. Cada vez que escucha la puerta se muere de miedo. Piensa que quieren entrar en su casa y hacerle daño, o robarle sus vestidos y joyas. El psiquiatra y la enfermera del equipo de salud mental, o nosotras desde la asociación, a veces vamos a verla, pero en estas últimas semanas nos habla desde la ventana, no quiere abrirnos la puerta ni salir. Si hubiéramos empezado a ir antes a su casa, si hubiera conocido los grupos de apoyo mutuo antes de esta última crisis… si el año pasado hubiera habido menos lista de espera en el centro de rehabilitación psicosocial de la ciudad…

Pablo tiene un diagnóstico de trastorno depresivo persistente o distimia.

Es abogado y trabaja en el pueblo grande más cercano. Le cuesta mucho, muchísimo, ir a trabajar y entregar los papeles a tiempo al procurador o a los clientes. Cada mañana le cuesta salir de la cama. Fuera de la cama todo es caos, desorden, está nublado.
Algunas mañanas lo que le ayuda a levantarse es imaginarse a sí mismo yendo a la biblioteca antes de irse a trabajar y coger un libro para leerlo por la tarde cuando vuelva al pueblo, a su campo, con sus vacas; ese es el mejor momento del día. Son las vacas que le dejaron sus padres. Cada vez dan menos dinero, cada vez cuesta más alimentarlas porque con la sequía hay menos pastos, pero él dice que, si dejara de tener vacas, quizá no se levantaría de la cama.

Emilio tiene un diagnóstico de trastorno límite de la personalidad.

Hace más de un año que se vino desde una gran ciudad, muy lejos, a un pequeño pueblo de una sierra cacereña. De montar escenarios para grandes eventos cada día a cada hora, a cuidar cabras y ovejas, cada día, a cada hora, pero más despacio.

Habitaba su vida yendo de un lado a otro de forma tajante, de un extremo a otro y al mismo tiempo sin ellos; rozando unos límites que a cada paso buscaba más allá, y en esa búsqueda se rompían… y entonces se rompía él. Y si sus cabras se escapaban, o una oveja se ponía enferma… quería morirse. Lo que vive como fracaso le causa un sufrimiento insoportable. Y busca la manera de morir. Aunque cada vez menos, mucho menos. Junto a su pareja, sus vecinos, y junto a sus pequeños rebaños de ovejas y cabras está aprendiendo a habitar otros tempos, a quedarse y permanecer en los espacios intermedios, en los mientras tanto, dando tiempo así a que los límites se puedan hacer más sólidos, más seguros, más cuidadosos.

Migración
Migracións Redes de apoio emocional para coidar a saúde das persoas migrantes
Ante as consecuencias dun racismo estrutural e as carencias da administración pública, créanse espazos colectivos de validación das experiencias da xente que migra.

Ana tiene un diagnóstico de trastorno bipolar tipo 1.  Su primer brote fue durante una etapa de mucho consumo de marihuana, mientras estudiaba en la universidad.  Ha tenido episodios de mucha violencia, ha recibido terapia electroconvulsiva.

Ana ha pasado meses sin salir de casa, apenas sin salir de la cama. Poco a poco empezó a salir por el campo acompañada de su madre, sólo por el campo, sin pisar el pueblo. Los paisajes que veía le fueron despertando la imaginación, y empezó a escribir pequeñas historias acompañadas de dibujos. Muy poco a poco. Han pasado dos años desde que va cada día sufriendo menos intensamente. En los últimos talleres que hemos hecho con niños y niñas Ana ha querido proponer un espacio en el que trabajar con ellos las emociones a través de los cuentos y los dibujos. También se está pensando entrar a formar parte del Comité Regional en Primera Persona.

Elena tiene un diagnóstico de trastorno depresivo inducido por sustancias.

Hoy es su cumpleaños. No lo iba a celebrar. Vive sola con su madre y su perra, las dos muy mayores. Ha sacado a pasear a la perra por los alrededores de la plaza. Allí, en la biblioteca de la plaza, una pandilla de niños y niñas habían quedado para hacer un trabajo de clase.  Cuando han llegado se han dado cuenta de que ninguno de ellos había llevado cartulinas. Una de las niñas ha visto a Elena por la ventana y se le ha ocurrido salir a preguntarle si tenía cartulinas en casa. A Elena antes le encantaba hacer manualidades, así que le ha dicho a la niña que fuese con ella a casa a por las cartulinas. En el camino, la niña ha averiguado que hoy era su cumpleaños.  Cuando la pandilla ha terminado el trabajo le han hecho a Elena un dibujo como regalo de cumpleaños y se lo han llevado a casa.  

Hablábamos de leer los reversos de las postales con tiempo y cuidado. Tiempo y cuidado es una combinación que puede sonar más posible en el medio rural. Sin embargo, también aquí, para leer con cuidado no siempre hay tiempo. Y para tener más tiempo hemos de cuidar mejor todas las redes que sostienen la vida de los pueblos. La red de salud mental, y, sobre todo, todas las demás.
Campo de cuidados
Vecinas
Vecinas, mujeres, sororidad, pueblo. Otra historia más de Campo de cuidados a cargo de Elvira Martín.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Por una recuperación de la dignidad y del bienestar en salud mental
Las propuestas relacionadas con la Renta Básica Universal o la semana laboral de cuatro días nos muestran un interesante camino a seguir que trascienda las meras soluciones de carácter asistencialista.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.