Campo de cuidados
Postales del territorio, salud mental en nuestro medio rural

Tiempo y cuidado es una combinación que puede sonar más posible en el medio rural. Sin embargo, también aquí, para leer con cuidado no siempre hay tiempo.
Postal de Primavera
Postal de primavera. Elvira Martín


12 oct 2022 08:00

—Mira, te traigo una postal de primavera: ahí están las montañas nevadas asomando por encima de la pared y el árbol con sus primeros brotes. Cuando le das la vuelta a la postal puede leerse:

Deseo que se vaya por fin el calor así que he imaginado que las nubes eran montañas nevadas y me ha parecido muy bonito. Pero al ver esos brotes he sentido algo enredado, diferente a la ilusión que siento en primavera cuando veo una imagen así. Son brotes que aparecen tras un desajuste. Una primavera en otoño. Un calor interminable que deja al descubierto grietas grandes por las que se ve y se escucha el sufrimiento de la tierra.

Qué difícil denominar lo que es ajuste y desajuste, salud y enfermedad; algo que puede ayudar a dibujar el límite es el sufrimiento. El sufrimiento de las personas y de las familias, comunidades o pueblos en los que habitan esas personas.  

Campo de cuidados
También será posible
Un canto al poder de la acción colectiva y del arte como lenguaje para dar luz en las tinieblas.

En nuestra asociación trabajamos con personas que sufren, y que junto a ese sufrimiento traen consigo un diagnóstico. Hay muchas maneras de diagnosticar, pero hay una que es la que más se usa y que no siempre es la que más ayuda a la persona que sufre. Diagnósticos que van asociados a descripciones de síntomas que nos quieren decir qué tiene la persona, pero no lo que le pasa. A veces nos ayudan a empezar a caminar junto a esa persona, pero otras, condicionan nuestra observación, a menudo la sesgan y alejan nuestra mirada de esa grieta por la que se escucha y se puede llegar a conocer cómo empezó a sufrir y cómo sufre, o cómo desea y sueña. El diagnóstico es la cara principal de la postal.

Hay muchas maneras de diagnosticar, pero hay una que es la que más se usa y que no siempre es la que más ayuda a la persona que sufre. Diagnósticos que van asociados a descripciones de síntomas que nos quieren decir qué tiene la persona, pero no lo que le pasa

Es importante mirar el reverso y leerlo con cuidado y tiempo, porque a veces las postales te cuentan lo que te esperas y otras no. Los profesionales que trabajamos en los pocos recursos públicos que hay en esta zona tratamos de ser todo el cuidado y todo el tiempo que podemos. Pero no siempre alcanzamos. Esto es muy grande. Nuestros pueblos están muy dispersos.

Aquí van 7 postales.

Cristina tiene un diagnóstico de trastorno de ansiedad generalizada que se ha agravado desde la muerte de su padre.

Su marido es agricultor y ganadero, sale por las mañanas a trabajar y vuelve por la noche a casa. Tienen tres hijos con los que Cristina está todo el día, además se encarga de las comidas, de la limpieza y organización de la casa; también de la gestión económica y administrativa del negocio de la agricultura y la ganadería de su marido. Le gustaría tener algo de tiempo para prepararse una oposición y trabajar, para estar sola, para pasear, para ir a ver a su familia a la ciudad, pero no lo tiene. Su marido va cada día a hacer deporte después de trabajar y un rato al bar del pueblo. Algunos fines de semana también sale con los amigos y vuelve al día siguiente. A ella también le gustaría que al menos los domingos pudieran hacer planes en familia. Sólo los hacen cada mucho tiempo y si ella los propone. Pero lleva meses sin fuerzas para planificar planes familiares. Nos ha pedido que la ayudemos encontrar la manera de estudiar y trabajar fuera de casa.  

Lucía tiene un diagnóstico de depresión mixta con episodios de ansiedad, además de un trastorno de adicción sin sustancia. Ha tenido dos intentos de suicidio en el último año.

 Su marido también trabaja en el campo. También sale por la mañana, vuelve a comer a mesa puesta y a echarse una siesta, se va al campo de nuevo por la tarde y vuelve por la noche después de pasarse por el bar del pueblo. Hay días que se encuentra la comida sin hacer, la casa sin recoger, la ropa sin lavar; se enfada y reprocha a Lucía lo vaga que es. Ella por las mañanas se encuentra con algo de fuerzas, y, después de tomar su medicación, se va a pasear con su amiga Conchi, siempre cuidadosa, siempre pendiente de ella. Conchi tiene esquizofrenia. Pasean a sus perros y van a ver juntas a las gallinas y a las ocas de Lucía. Cuando vuelve del paseo con Conchi hace esfuerzos sobrehumanos para recoger cada uno de los calcetines, calzoncillos, platos y vasos sucios que hay por cualquier lugar de la casa, y hacer la comida. Hay días que no puede y se va directamente a su refugio, que es una cama rodeada de pilas y pilas de libros en los que Lucía se sumerge y viaja. A veces esos libros le inspiran guiones de teatro que, en las temporadas que está mejor, comparte con el grupo de teatro de su pueblo. Ya no le cuenta a su marido ni a sus hijos lo que lee ni lo que escribe porque la última vez que les leyó un trozo de guion le dijeron que les daba vergüenza que hiciese eso.  Yo he leído pocas cosas más divertidas que esos guiones. 

Salud mental
Salud mental La felicidad perjudica seriamente la salud mental
Con el auge de la salud mental, en los últimos tiempos están proliferando influencers sentimentales que difunden una forma de psicología de autoayuda, basada en tips generalistas orientados a la búsqueda de esa supuesta felicidad profundamente individualista, neoliberal y meritocrática.

Clara tiene un diagnóstico de esquizofrenia paranoide.

Vive sola en su pueblo. Antes salía de paseo con un vecino mayor, pero ya ha muerto. Desde el último ingreso, lleva semanas en las que apenas sale de casa, y baja las persianas para que sus vecinas no la vayan a buscar. Cada vez que escucha la puerta se muere de miedo. Piensa que quieren entrar en su casa y hacerle daño, o robarle sus vestidos y joyas. El psiquiatra y la enfermera del equipo de salud mental, o nosotras desde la asociación, a veces vamos a verla, pero en estas últimas semanas nos habla desde la ventana, no quiere abrirnos la puerta ni salir. Si hubiéramos empezado a ir antes a su casa, si hubiera conocido los grupos de apoyo mutuo antes de esta última crisis… si el año pasado hubiera habido menos lista de espera en el centro de rehabilitación psicosocial de la ciudad…

Pablo tiene un diagnóstico de trastorno depresivo persistente o distimia.

Es abogado y trabaja en el pueblo grande más cercano. Le cuesta mucho, muchísimo, ir a trabajar y entregar los papeles a tiempo al procurador o a los clientes. Cada mañana le cuesta salir de la cama. Fuera de la cama todo es caos, desorden, está nublado.
Algunas mañanas lo que le ayuda a levantarse es imaginarse a sí mismo yendo a la biblioteca antes de irse a trabajar y coger un libro para leerlo por la tarde cuando vuelva al pueblo, a su campo, con sus vacas; ese es el mejor momento del día. Son las vacas que le dejaron sus padres. Cada vez dan menos dinero, cada vez cuesta más alimentarlas porque con la sequía hay menos pastos, pero él dice que, si dejara de tener vacas, quizá no se levantaría de la cama.

Emilio tiene un diagnóstico de trastorno límite de la personalidad.

Hace más de un año que se vino desde una gran ciudad, muy lejos, a un pequeño pueblo de una sierra cacereña. De montar escenarios para grandes eventos cada día a cada hora, a cuidar cabras y ovejas, cada día, a cada hora, pero más despacio.

Habitaba su vida yendo de un lado a otro de forma tajante, de un extremo a otro y al mismo tiempo sin ellos; rozando unos límites que a cada paso buscaba más allá, y en esa búsqueda se rompían… y entonces se rompía él. Y si sus cabras se escapaban, o una oveja se ponía enferma… quería morirse. Lo que vive como fracaso le causa un sufrimiento insoportable. Y busca la manera de morir. Aunque cada vez menos, mucho menos. Junto a su pareja, sus vecinos, y junto a sus pequeños rebaños de ovejas y cabras está aprendiendo a habitar otros tempos, a quedarse y permanecer en los espacios intermedios, en los mientras tanto, dando tiempo así a que los límites se puedan hacer más sólidos, más seguros, más cuidadosos.

Migración
Migracións Redes de apoio emocional para coidar a saúde das persoas migrantes
Ante as consecuencias dun racismo estrutural e as carencias da administración pública, créanse espazos colectivos de validación das experiencias da xente que migra.

Ana tiene un diagnóstico de trastorno bipolar tipo 1.  Su primer brote fue durante una etapa de mucho consumo de marihuana, mientras estudiaba en la universidad.  Ha tenido episodios de mucha violencia, ha recibido terapia electroconvulsiva.

Ana ha pasado meses sin salir de casa, apenas sin salir de la cama. Poco a poco empezó a salir por el campo acompañada de su madre, sólo por el campo, sin pisar el pueblo. Los paisajes que veía le fueron despertando la imaginación, y empezó a escribir pequeñas historias acompañadas de dibujos. Muy poco a poco. Han pasado dos años desde que va cada día sufriendo menos intensamente. En los últimos talleres que hemos hecho con niños y niñas Ana ha querido proponer un espacio en el que trabajar con ellos las emociones a través de los cuentos y los dibujos. También se está pensando entrar a formar parte del Comité Regional en Primera Persona.

Elena tiene un diagnóstico de trastorno depresivo inducido por sustancias.

Hoy es su cumpleaños. No lo iba a celebrar. Vive sola con su madre y su perra, las dos muy mayores. Ha sacado a pasear a la perra por los alrededores de la plaza. Allí, en la biblioteca de la plaza, una pandilla de niños y niñas habían quedado para hacer un trabajo de clase.  Cuando han llegado se han dado cuenta de que ninguno de ellos había llevado cartulinas. Una de las niñas ha visto a Elena por la ventana y se le ha ocurrido salir a preguntarle si tenía cartulinas en casa. A Elena antes le encantaba hacer manualidades, así que le ha dicho a la niña que fuese con ella a casa a por las cartulinas. En el camino, la niña ha averiguado que hoy era su cumpleaños.  Cuando la pandilla ha terminado el trabajo le han hecho a Elena un dibujo como regalo de cumpleaños y se lo han llevado a casa.  

Hablábamos de leer los reversos de las postales con tiempo y cuidado. Tiempo y cuidado es una combinación que puede sonar más posible en el medio rural. Sin embargo, también aquí, para leer con cuidado no siempre hay tiempo. Y para tener más tiempo hemos de cuidar mejor todas las redes que sostienen la vida de los pueblos. La red de salud mental, y, sobre todo, todas las demás.
Campo de cuidados
Vecinas
Vecinas, mujeres, sororidad, pueblo. Otra historia más de Campo de cuidados a cargo de Elvira Martín.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud mental
Novela gráfica Occimorons moviliza la empatía y abraza la vulnerabilidad en salud mental
Pablo R. Coca presenta ‘Las vidas que construimos cuando todo se derrumba’, su tercera novela gráfica, en una ‘Occigira’ por nuestro país. Una guía sobre salud mental que explora los desafíos de construir nuestro propio proyecto de vida
Salud mental
Internamientos forzosos Mañana vendrá el juez
La judicialización de la salud mental convierte a los pacientes en sujetos pasivos de un proceso técnico y despersonalizado, donde los informes clínicos pesan más que la palabra propia
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.