Catalunya
El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación

El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
IridiaInformeViolencia
Un agente reduce a una manifestante en Barcelona
10 abr 2025 11:24

Irídia, Centre per la Defensa dels Drets Humas ha presentado este jueves su informe sobre violencia institucional del 2024 en Catalunya. En él denuncian “que las carencias del sistema judicial” del Estado español perpetúan “ la impunidad en casos de violencia institucional”.

Represión
Catalunya La mitad de los amnistiados son policías y guardia civiles
Tras cumplirse los dos meses que establece la Ley de Amnistía para resolver un recurso, se aprecia el sesgo ideológico de los tribunales en la resolución de las primeras 215 solicitudes presentadas.

El informe revela que durante el año pasado un total de 143 policías y otros agentes del Estado han sido imputados en procesos judiciales en los que se les denunciaba por ejercer algún tipo de violencia en Catalunya, y que sin embargo, tan solo 5 de ellos han sido condenados.  Según el informe, 40 son miembros de los Mossos d’Esquadra y 60 de la Policía Nacional. Entre los otros agentes imputados se encuentran policías locales, funcionarios de prisiones y vigilantes de seguridad privada.

En 2024 se ha identificado un componente racista en el 42,8% de los casos estudiados. Una cifra que aumenta con respecto a 2023 en el que se apreció en el 40,81% de los casos y con respecto a 2022 en el que la cifra era de 33,33%.

La organización señala la responsabilidad de las instituciones estatales que perpetúan una falta de investigación en los delitos de violencia ejercida por estos funcionarios públicos. En este sentido, la directora de la organización, Anaïs Franqueza Griso explica que: “el sistema judicial español no cumple su rol de garantizar los derechos humanos y proteger las víctimas, su fracaso al investigar adecuadamente los abusos por parte de agentes del Estado perpetúa la impunidad y debilita el Estado de Derecho”.

El estudio apunta que en 32 casos de 49, es decir en más de un 65%, los casos de violencia institucional son archivados, inadmitidos o tramitados como delito leve sin que se realicen todas las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera pertinente. En 24 de estos 32 casos instancias superiores judiciales han exigido que se siga investigando.

Irídia: “A pesar de que en la mayor parte de los casos, las instancias superiores acaban confirmando el deber de investigar”, los juzgados de instrucción “continúan cerrando los procedimientos antes de una investigación efectiva”

Desde Irídia creen que esto es una evidencia de que “a pesar de que en la mayor parte de los casos, las instancias superiores acaban confirmando el deber de investigar”, los juzgados de instrucción “continúan cerrando los procedimientos antes de una investigación efectiva” lo que provoca “ pérdida de pruebas esenciales, graves atrasos en los procedimientos, sobrecarga emocional y procesal a las víctimas”, lo que acaba desembocando en la impunidad institucional.

Cira Martinez psicóloga de la entidad, que atiende a las personas que quieren denunciar violencia policial, expone que “la impunidad genera miedo, silencio y la sensación que los agresores pueden actuar sin consecuencias”.

No solo en cuanto al archivo de los casos la organización por los derechos humanos hacen un señalamiento a los juzgados, también por la actitud que la fiscalía toma al respecto de estos. En 20 de los 49 casos que se han analizado el Fiscal tuvo un rol contrario a que se realizara la investigación y en 17 mostró pasividad o inacción ante el proceso. Además, sólo uno de los informes elaborados por el Instituto de Medicinal legal en estos casos cumplía el protocolo de Estambul, según apunta Irídia.

El informe también pone el foco sobre el componente racista de la violencia institucional dentro del territorio. En 2024 se ha identificado un componente racista en el 42,8% de los casos estudiados. Una cifra que aumenta con respecto a 2023 en el que se apreció en el 40,81% de los casos y con respecto a 2022 en el que la cifra era de 33,33%.

Irídia ha llevado ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos un recurso contra el Estado español por el caso de un menor agredido por dos vigilantes de seguridad privada del metro de Barcelona a la salida del mismo en 2022. El caso fue incoado por delito leve por el Juzgado de Instrucción a pesar de las pruebas gráficas donde se muestra la agresión de los vigilantes al menor.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: Un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.

Últimas

Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Más noticias
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.

Recomendadas

Lugo
Lugo As traballadoras de Sargadelos esixen a reapertura da fábrica e rexeitan a “irresponsabilidade” do dono
Os sindicatos apuntan a que a reacción do propietario é “inxustificada” pola multa de Inspección e apuntan a que usa ao persoal para chegar a un acordo coa Xunta de Galiza.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.