Caza
Barra libre para cazar jabalíes y hasta ciervos domesticados: la derecha española no suelta la escopeta

Mientras una aldea zamorana lamenta el abatimiento de un venado criado en comunidad, la Xunta autoriza la caza “sin límite” de puercos salvajes en el 80% del territorio gallego.
Ciervo en Doñana
440 especies animales vertebradas diferentes conviven en Doñana. Alberto Otero

El mismo día en que se conoce el más que probable abatimiento de un venado criado en comunidad por vecinos y vecinas de la aldea zamorana de Linarejos, la Xunta de Galicia ha decidido dar barra libre a la caza de jabalís en el 80% de su territorio. El eufemismo empleado es “emergencia cinegética” y, desde este sábado, la Administración gallega ha decidido, de facto, dejar en manos de los cazadores el control biológico de una especie salvaje. El Gobierno gallego los autoriza a cazar jabalís “sin límite” en un total de 248 municipios. Esta decisión, supuestamente provisional pero recurrente en la historia reciente, estará activa hasta el 25 de febrero de 2024, cuando se cierra la temporada de caza.

Caza
Panorama La caza en la mirilla
El sector cinegético pierde adeptos. La cifra de personas que practican la caza en España ha descendido drásticamente en las últimas décadas. La expansión de la conciencia animalista y las dudas sobre la sostenibilidad medioambiental de la caza, así como su intensificación comercial, la han catapultado a la primera línea del debate público.

Este “excepcional recurso” puede ser empleado en respuesta al riesgo que según el Gobierno gallego representa para la ganadería y la agricultura, así como para prevenir accidentes de tráfico. Se considera “un complemento” a la caza regulada para llevar a cabo medidas de control debido a los daños causados. En este sentido, la Xunta ha autorizado la captura o eliminación de ejemplares de ambos sexos, “con prioridad en las hembras adultas y subadultas de cualquier edad”, especialmente señaladas las crías. 

La Administración gallega ha decidido, de facto, dejar en manos de los cazadores el control biológico de una especie salvaje

Aunque se utilice ese adjetivo, la medida no es excepcional. Esta es la tercera vez que se declara una emergencia cinegética en Galicia, habiéndolo hecho previamente en 2019 y 2021. Según el Gobierno gallego, esta medida se ha implementado después de recibir un total de 4.048 informes sobre daños durante la temporada que abarcó desde el 1 de agosto de 2022 hasta el 31 de julio de 2023. Durante este período, se capturaron 19.000 ejemplares y esta cifra va en aumento. De hecho, ni la Xunta ni el Estado tienen un censo oficial que haga una estimación de la cantidad de individuos en la Península Ibérica. Unos datos que se revelan básicos para tomar las decisiones más acertadas.

¿Qué dice realmente la comunidad científica?

A pesar de que la medida de supuesto control ha sido anunciada como consensuada y ateniéndose a criterios estrictamente científicos, nada más lejos de la realidad: “Evidentemente esto es un parche. Los cambios que se pretenden son extremadamente complejos. No es solo un factor que haga incrementar las poblaciones, esta situación está ligada a los cambios estructurales de nuestra sociedad en los últimos decenios”, apunta Adolfo Cordero, catedrático de Ecología y Biología Animal de la Universidade de Vigo. “Pegarle tiros a los jabalís no va a solucionar nada”, añade.

De hecho, la contradicción del Gobierno gallego del Partido Popular, heredero de una política ambiental creada durante la época de Alberto Núñez Feijóo como presidente, es evidente. Absolutamente todos los trabajos académicos que abordan la proliferación del jabalí destacan la falta de depredadores como principal causa. El suyo es el lobo. En cambio, la Xunta de Galicia ha rechazado en multitud de ocasiones su inclusión en el Listado de Especies en Protección Especial (Lespre).

“En los lugares donde se han ido eliminando los depredadores tienen el mismo problema. No hay lobos que puedan mantenerlos bajo control”, explica el catedrático de Ecología, Adolfo Cordero

El problema poblacional del jabalí es recurrente en todo el mundo y el Estado español no es una excepción, dada su enorme adaptabilidad a los cambios ecosistémicos que produce el ser humano: “En la mayoría de los lugares donde se han ido eliminando los depredadores tienen el mismo problema. No hay lobos ni otras especies que puedan mantenerlos, digamos, bajo control”, añade el catedrático de Ecología. El despoblamiento rural y la pérdida de uso tradicional de las tierras para agricultura o ganadería no hace sino brindarles un mayor espacio para su expansión. Hasta que llegan a las ciudades.

Según el resto de fuentes académicas consultadas por El Salto, el biólogo Xosé Pardavila es probablemente uno de los especialistas que más ha trabajado con las poblaciones de jabalí como consultor. Su opinión está en las antípodas de la de los gobernantes gallegos: “La Xunta no tiene ningún dato objetivo. Se están tomando decisiones en base a percepciones absolutamente sesgadas”. No le falta razón. Uno de los grandes condicionantes que han sido antesala de esta decisión ha sido la aparición de varios grupos de animales en ciudades como A Coruña: “Parece que cuando las cosas ocurren en la urbe son excepcionales. Esto es una falacia porque ha coincidido, además, cuando han comenzado las batidas”.

Una visión cortoplacista

Ambas voces acreditadas critican la falta de escucha de la Administración a la comunidad científica en favor del sector cinegético. De hecho, la prensa conservadora ha dado un espacio prioritario a las opiniones de la cúpula de la Federación Galega de Caza. Ha instrumentalizado el cargo como profesor en la Facultade de Veterinaria de la Universidade de Santiago de Compostela de su presidente, Luis Eusebio Fidalgo, para dar una apariencia de consenso científico en lo que subyace a la decisión.

De hecho, en los análisis hegemónicos y supuestamente científicos publicados se ha obviado un factor que organizaciones animalistas como la Fundación Franz Weber han puesto sobre la mesa: “Liberalizar la caza de jabalís generará un efecto rebote poblacional. La única alternativa que se ofrece es sembrar los montes de plomo, lo que generará más camadas antes de tiempo y un mayor número de jabalíes durante los próximos años”. Y lo mismo opinan científicos como Pardavila: “Es muy básico en ecología. Este tipo de especies, al igual que los ratones, tienen muchas crías para contrarrestar grandes mortandades. Un descenso poblacional drástico puede reactivar procesos reproductores y aumentar el número anual de celos”.

Caza
Caza y élites La escopeta multinacional
Aristócratas, empresarios y propietarios de cotos copan el negocio multimillonario de la caza, que se extiende desde los grandes latifundios del sur del país hasta las sabanas africanas.

Un ciervo asesinado revoluciona la Sierra de la Culebra

Quizás por esa recurrencia en las medidas cortoplacistas del Gobierno gallego en lo que a preservación de la biodiversidad se refiere, haya tenido más repercusión mediática el abatimiento del ciervo Carlitos, un venado de ocho años y cornamenta de catorce puntas, al que vecinos y vecinas de una aldea de la zamorana Sierra de la Culebra habían alimentado desde pequeño. Carlitos, desde temprana edad, era un ciervo manso que solía visitar el pueblo de Linarejos para pasear y alimentarse. Nunca ocasionó problemas significativos, a excepción de ocasionalmente golpear algunos árboles para obtener fruta. Hace algunas semanas, trascendió una denuncia anónima que expresaba preocupación por el macho, a pesar de que siempre había sido dócil según los habitantes locales.

La Junta de Castilla y León, entidad a cargo de la reserva de caza en la que se encontraba Carlitos y gobernada por PP y Vox, decidió incluirlo como una pieza apta para la caza

La Junta de Castilla y León, la entidad a cargo de la reserva de caza en la que se encontraba Carlitos y gobernada por la coalición de Partido Popular y Vox, decidió incluirlo como una pieza apta para la caza. Los residentes de la zona frustraron un intento inicial de cacería y suplicaron que se le perdonara la vida al animal. Incluso lograron recolectar 54.000 firmas online, lo que equivalía a aproximadamente un tercio de la población provincial. Sin embargo, no pudieron evitar que Carlitos fuera finalmente cazado. Al amanecer del pasado martes, encontraron el cuerpo del venado sin una de sus patas traseras, sin su cornamenta y sin parte de su cabeza en el paraje de Ramisqueo, cercano al casco urbano de esa aldea. 

No obstante, la Junta de Castilla y León ha argumentado que no es posible determinar con certeza si el ciervo fallecido era realmente Carlitos. Los residentes afirman haber reconocido al animal a través de las marcas presentes en una de sus orejas y en su cuerpo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Junta de Andalucía
Sanidad pública La jueza del caso de los contratos fraccionados imputa a un alto cargo de la Junta de Andalucía
El antiguo director económico central de compras del Servicio Andaluz de Salud en la provincia de Cádiz, Demetrio González Mera declarará, como imputado, el próximo 28 de abril en el caso de los contratos en fraude de ley.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
Paco Caro
16/9/2023 21:58

Cosas de patriotas.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.