Caza
Barra libre para cazar jabalíes y hasta ciervos domesticados: la derecha española no suelta la escopeta

Mientras una aldea zamorana lamenta el abatimiento de un venado criado en comunidad, la Xunta autoriza la caza “sin límite” de puercos salvajes en el 80% del territorio gallego.
Ciervo en Doñana
440 especies animales vertebradas diferentes conviven en Doñana. Alberto Otero

El mismo día en que se conoce el más que probable abatimiento de un venado criado en comunidad por vecinos y vecinas de la aldea zamorana de Linarejos, la Xunta de Galicia ha decidido dar barra libre a la caza de jabalís en el 80% de su territorio. El eufemismo empleado es “emergencia cinegética” y, desde este sábado, la Administración gallega ha decidido, de facto, dejar en manos de los cazadores el control biológico de una especie salvaje. El Gobierno gallego los autoriza a cazar jabalís “sin límite” en un total de 248 municipios. Esta decisión, supuestamente provisional pero recurrente en la historia reciente, estará activa hasta el 25 de febrero de 2024, cuando se cierra la temporada de caza.

Caza
Panorama La caza en la mirilla
El sector cinegético pierde adeptos. La cifra de personas que practican la caza en España ha descendido drásticamente en las últimas décadas. La expansión de la conciencia animalista y las dudas sobre la sostenibilidad medioambiental de la caza, así como su intensificación comercial, la han catapultado a la primera línea del debate público.

Este “excepcional recurso” puede ser empleado en respuesta al riesgo que según el Gobierno gallego representa para la ganadería y la agricultura, así como para prevenir accidentes de tráfico. Se considera “un complemento” a la caza regulada para llevar a cabo medidas de control debido a los daños causados. En este sentido, la Xunta ha autorizado la captura o eliminación de ejemplares de ambos sexos, “con prioridad en las hembras adultas y subadultas de cualquier edad”, especialmente señaladas las crías. 

La Administración gallega ha decidido, de facto, dejar en manos de los cazadores el control biológico de una especie salvaje

Aunque se utilice ese adjetivo, la medida no es excepcional. Esta es la tercera vez que se declara una emergencia cinegética en Galicia, habiéndolo hecho previamente en 2019 y 2021. Según el Gobierno gallego, esta medida se ha implementado después de recibir un total de 4.048 informes sobre daños durante la temporada que abarcó desde el 1 de agosto de 2022 hasta el 31 de julio de 2023. Durante este período, se capturaron 19.000 ejemplares y esta cifra va en aumento. De hecho, ni la Xunta ni el Estado tienen un censo oficial que haga una estimación de la cantidad de individuos en la Península Ibérica. Unos datos que se revelan básicos para tomar las decisiones más acertadas.

¿Qué dice realmente la comunidad científica?

A pesar de que la medida de supuesto control ha sido anunciada como consensuada y ateniéndose a criterios estrictamente científicos, nada más lejos de la realidad: “Evidentemente esto es un parche. Los cambios que se pretenden son extremadamente complejos. No es solo un factor que haga incrementar las poblaciones, esta situación está ligada a los cambios estructurales de nuestra sociedad en los últimos decenios”, apunta Adolfo Cordero, catedrático de Ecología y Biología Animal de la Universidade de Vigo. “Pegarle tiros a los jabalís no va a solucionar nada”, añade.

De hecho, la contradicción del Gobierno gallego del Partido Popular, heredero de una política ambiental creada durante la época de Alberto Núñez Feijóo como presidente, es evidente. Absolutamente todos los trabajos académicos que abordan la proliferación del jabalí destacan la falta de depredadores como principal causa. El suyo es el lobo. En cambio, la Xunta de Galicia ha rechazado en multitud de ocasiones su inclusión en el Listado de Especies en Protección Especial (Lespre).

“En los lugares donde se han ido eliminando los depredadores tienen el mismo problema. No hay lobos que puedan mantenerlos bajo control”, explica el catedrático de Ecología, Adolfo Cordero

El problema poblacional del jabalí es recurrente en todo el mundo y el Estado español no es una excepción, dada su enorme adaptabilidad a los cambios ecosistémicos que produce el ser humano: “En la mayoría de los lugares donde se han ido eliminando los depredadores tienen el mismo problema. No hay lobos ni otras especies que puedan mantenerlos, digamos, bajo control”, añade el catedrático de Ecología. El despoblamiento rural y la pérdida de uso tradicional de las tierras para agricultura o ganadería no hace sino brindarles un mayor espacio para su expansión. Hasta que llegan a las ciudades.

Según el resto de fuentes académicas consultadas por El Salto, el biólogo Xosé Pardavila es probablemente uno de los especialistas que más ha trabajado con las poblaciones de jabalí como consultor. Su opinión está en las antípodas de la de los gobernantes gallegos: “La Xunta no tiene ningún dato objetivo. Se están tomando decisiones en base a percepciones absolutamente sesgadas”. No le falta razón. Uno de los grandes condicionantes que han sido antesala de esta decisión ha sido la aparición de varios grupos de animales en ciudades como A Coruña: “Parece que cuando las cosas ocurren en la urbe son excepcionales. Esto es una falacia porque ha coincidido, además, cuando han comenzado las batidas”.

Una visión cortoplacista

Ambas voces acreditadas critican la falta de escucha de la Administración a la comunidad científica en favor del sector cinegético. De hecho, la prensa conservadora ha dado un espacio prioritario a las opiniones de la cúpula de la Federación Galega de Caza. Ha instrumentalizado el cargo como profesor en la Facultade de Veterinaria de la Universidade de Santiago de Compostela de su presidente, Luis Eusebio Fidalgo, para dar una apariencia de consenso científico en lo que subyace a la decisión.

De hecho, en los análisis hegemónicos y supuestamente científicos publicados se ha obviado un factor que organizaciones animalistas como la Fundación Franz Weber han puesto sobre la mesa: “Liberalizar la caza de jabalís generará un efecto rebote poblacional. La única alternativa que se ofrece es sembrar los montes de plomo, lo que generará más camadas antes de tiempo y un mayor número de jabalíes durante los próximos años”. Y lo mismo opinan científicos como Pardavila: “Es muy básico en ecología. Este tipo de especies, al igual que los ratones, tienen muchas crías para contrarrestar grandes mortandades. Un descenso poblacional drástico puede reactivar procesos reproductores y aumentar el número anual de celos”.

Caza
Caza y élites La escopeta multinacional
Aristócratas, empresarios y propietarios de cotos copan el negocio multimillonario de la caza, que se extiende desde los grandes latifundios del sur del país hasta las sabanas africanas.

Un ciervo asesinado revoluciona la Sierra de la Culebra

Quizás por esa recurrencia en las medidas cortoplacistas del Gobierno gallego en lo que a preservación de la biodiversidad se refiere, haya tenido más repercusión mediática el abatimiento del ciervo Carlitos, un venado de ocho años y cornamenta de catorce puntas, al que vecinos y vecinas de una aldea de la zamorana Sierra de la Culebra habían alimentado desde pequeño. Carlitos, desde temprana edad, era un ciervo manso que solía visitar el pueblo de Linarejos para pasear y alimentarse. Nunca ocasionó problemas significativos, a excepción de ocasionalmente golpear algunos árboles para obtener fruta. Hace algunas semanas, trascendió una denuncia anónima que expresaba preocupación por el macho, a pesar de que siempre había sido dócil según los habitantes locales.

La Junta de Castilla y León, entidad a cargo de la reserva de caza en la que se encontraba Carlitos y gobernada por PP y Vox, decidió incluirlo como una pieza apta para la caza

La Junta de Castilla y León, la entidad a cargo de la reserva de caza en la que se encontraba Carlitos y gobernada por la coalición de Partido Popular y Vox, decidió incluirlo como una pieza apta para la caza. Los residentes de la zona frustraron un intento inicial de cacería y suplicaron que se le perdonara la vida al animal. Incluso lograron recolectar 54.000 firmas online, lo que equivalía a aproximadamente un tercio de la población provincial. Sin embargo, no pudieron evitar que Carlitos fuera finalmente cazado. Al amanecer del pasado martes, encontraron el cuerpo del venado sin una de sus patas traseras, sin su cornamenta y sin parte de su cabeza en el paraje de Ramisqueo, cercano al casco urbano de esa aldea. 

No obstante, la Junta de Castilla y León ha argumentado que no es posible determinar con certeza si el ciervo fallecido era realmente Carlitos. Los residentes afirman haber reconocido al animal a través de las marcas presentes en una de sus orejas y en su cuerpo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salario mínimo
Justicia fiscal El Congreso tiene los números para obligar a Hacienda a subir el umbral del IRPF por encima del SMI
Hacienda se ha negado a elevar el mínimo exento del gravamen por primera vez en cuatro años. Los votos de PP, Sumar, Podemos, BNG, ERC y Bildu, críticos con la decisión del departamento económico, bastan para blindar la no tributación del SMI.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Madrid
Justicia El fiscal general del Estado, en el alambre, declara como investigado ante el Supremo
Álvaro García Ortiz acude al alto tribunal a explicar su versión de las filtraciones denunciadas por el entorno de la pareja de Isabel Díaz Ayuso. Es la primera vez que un fiscal de su categoría declara como investigado.
Paco Caro
16/9/2023 21:58

Cosas de patriotas.

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?