Caza
Barra libre para cazar jabalíes y hasta ciervos domesticados: la derecha española no suelta la escopeta

Mientras una aldea zamorana lamenta el abatimiento de un venado criado en comunidad, la Xunta autoriza la caza “sin límite” de puercos salvajes en el 80% del territorio gallego.
Ciervo en Doñana
440 especies animales vertebradas diferentes conviven en Doñana. Alberto Otero

El mismo día en que se conoce el más que probable abatimiento de un venado criado en comunidad por vecinos y vecinas de la aldea zamorana de Linarejos, la Xunta de Galicia ha decidido dar barra libre a la caza de jabalís en el 80% de su territorio. El eufemismo empleado es “emergencia cinegética” y, desde este sábado, la Administración gallega ha decidido, de facto, dejar en manos de los cazadores el control biológico de una especie salvaje. El Gobierno gallego los autoriza a cazar jabalís “sin límite” en un total de 248 municipios. Esta decisión, supuestamente provisional pero recurrente en la historia reciente, estará activa hasta el 25 de febrero de 2024, cuando se cierra la temporada de caza.

Caza
Panorama La caza en la mirilla
El sector cinegético pierde adeptos. La cifra de personas que practican la caza en España ha descendido drásticamente en las últimas décadas. La expansión de la conciencia animalista y las dudas sobre la sostenibilidad medioambiental de la caza, así como su intensificación comercial, la han catapultado a la primera línea del debate público.

Este “excepcional recurso” puede ser empleado en respuesta al riesgo que según el Gobierno gallego representa para la ganadería y la agricultura, así como para prevenir accidentes de tráfico. Se considera “un complemento” a la caza regulada para llevar a cabo medidas de control debido a los daños causados. En este sentido, la Xunta ha autorizado la captura o eliminación de ejemplares de ambos sexos, “con prioridad en las hembras adultas y subadultas de cualquier edad”, especialmente señaladas las crías. 

La Administración gallega ha decidido, de facto, dejar en manos de los cazadores el control biológico de una especie salvaje

Aunque se utilice ese adjetivo, la medida no es excepcional. Esta es la tercera vez que se declara una emergencia cinegética en Galicia, habiéndolo hecho previamente en 2019 y 2021. Según el Gobierno gallego, esta medida se ha implementado después de recibir un total de 4.048 informes sobre daños durante la temporada que abarcó desde el 1 de agosto de 2022 hasta el 31 de julio de 2023. Durante este período, se capturaron 19.000 ejemplares y esta cifra va en aumento. De hecho, ni la Xunta ni el Estado tienen un censo oficial que haga una estimación de la cantidad de individuos en la Península Ibérica. Unos datos que se revelan básicos para tomar las decisiones más acertadas.

¿Qué dice realmente la comunidad científica?

A pesar de que la medida de supuesto control ha sido anunciada como consensuada y ateniéndose a criterios estrictamente científicos, nada más lejos de la realidad: “Evidentemente esto es un parche. Los cambios que se pretenden son extremadamente complejos. No es solo un factor que haga incrementar las poblaciones, esta situación está ligada a los cambios estructurales de nuestra sociedad en los últimos decenios”, apunta Adolfo Cordero, catedrático de Ecología y Biología Animal de la Universidade de Vigo. “Pegarle tiros a los jabalís no va a solucionar nada”, añade.

De hecho, la contradicción del Gobierno gallego del Partido Popular, heredero de una política ambiental creada durante la época de Alberto Núñez Feijóo como presidente, es evidente. Absolutamente todos los trabajos académicos que abordan la proliferación del jabalí destacan la falta de depredadores como principal causa. El suyo es el lobo. En cambio, la Xunta de Galicia ha rechazado en multitud de ocasiones su inclusión en el Listado de Especies en Protección Especial (Lespre).

“En los lugares donde se han ido eliminando los depredadores tienen el mismo problema. No hay lobos que puedan mantenerlos bajo control”, explica el catedrático de Ecología, Adolfo Cordero

El problema poblacional del jabalí es recurrente en todo el mundo y el Estado español no es una excepción, dada su enorme adaptabilidad a los cambios ecosistémicos que produce el ser humano: “En la mayoría de los lugares donde se han ido eliminando los depredadores tienen el mismo problema. No hay lobos ni otras especies que puedan mantenerlos, digamos, bajo control”, añade el catedrático de Ecología. El despoblamiento rural y la pérdida de uso tradicional de las tierras para agricultura o ganadería no hace sino brindarles un mayor espacio para su expansión. Hasta que llegan a las ciudades.

Según el resto de fuentes académicas consultadas por El Salto, el biólogo Xosé Pardavila es probablemente uno de los especialistas que más ha trabajado con las poblaciones de jabalí como consultor. Su opinión está en las antípodas de la de los gobernantes gallegos: “La Xunta no tiene ningún dato objetivo. Se están tomando decisiones en base a percepciones absolutamente sesgadas”. No le falta razón. Uno de los grandes condicionantes que han sido antesala de esta decisión ha sido la aparición de varios grupos de animales en ciudades como A Coruña: “Parece que cuando las cosas ocurren en la urbe son excepcionales. Esto es una falacia porque ha coincidido, además, cuando han comenzado las batidas”.

Una visión cortoplacista

Ambas voces acreditadas critican la falta de escucha de la Administración a la comunidad científica en favor del sector cinegético. De hecho, la prensa conservadora ha dado un espacio prioritario a las opiniones de la cúpula de la Federación Galega de Caza. Ha instrumentalizado el cargo como profesor en la Facultade de Veterinaria de la Universidade de Santiago de Compostela de su presidente, Luis Eusebio Fidalgo, para dar una apariencia de consenso científico en lo que subyace a la decisión.

De hecho, en los análisis hegemónicos y supuestamente científicos publicados se ha obviado un factor que organizaciones animalistas como la Fundación Franz Weber han puesto sobre la mesa: “Liberalizar la caza de jabalís generará un efecto rebote poblacional. La única alternativa que se ofrece es sembrar los montes de plomo, lo que generará más camadas antes de tiempo y un mayor número de jabalíes durante los próximos años”. Y lo mismo opinan científicos como Pardavila: “Es muy básico en ecología. Este tipo de especies, al igual que los ratones, tienen muchas crías para contrarrestar grandes mortandades. Un descenso poblacional drástico puede reactivar procesos reproductores y aumentar el número anual de celos”.

Caza
Caza y élites La escopeta multinacional
Aristócratas, empresarios y propietarios de cotos copan el negocio multimillonario de la caza, que se extiende desde los grandes latifundios del sur del país hasta las sabanas africanas.

Un ciervo asesinado revoluciona la Sierra de la Culebra

Quizás por esa recurrencia en las medidas cortoplacistas del Gobierno gallego en lo que a preservación de la biodiversidad se refiere, haya tenido más repercusión mediática el abatimiento del ciervo Carlitos, un venado de ocho años y cornamenta de catorce puntas, al que vecinos y vecinas de una aldea de la zamorana Sierra de la Culebra habían alimentado desde pequeño. Carlitos, desde temprana edad, era un ciervo manso que solía visitar el pueblo de Linarejos para pasear y alimentarse. Nunca ocasionó problemas significativos, a excepción de ocasionalmente golpear algunos árboles para obtener fruta. Hace algunas semanas, trascendió una denuncia anónima que expresaba preocupación por el macho, a pesar de que siempre había sido dócil según los habitantes locales.

La Junta de Castilla y León, entidad a cargo de la reserva de caza en la que se encontraba Carlitos y gobernada por PP y Vox, decidió incluirlo como una pieza apta para la caza

La Junta de Castilla y León, la entidad a cargo de la reserva de caza en la que se encontraba Carlitos y gobernada por la coalición de Partido Popular y Vox, decidió incluirlo como una pieza apta para la caza. Los residentes de la zona frustraron un intento inicial de cacería y suplicaron que se le perdonara la vida al animal. Incluso lograron recolectar 54.000 firmas online, lo que equivalía a aproximadamente un tercio de la población provincial. Sin embargo, no pudieron evitar que Carlitos fuera finalmente cazado. Al amanecer del pasado martes, encontraron el cuerpo del venado sin una de sus patas traseras, sin su cornamenta y sin parte de su cabeza en el paraje de Ramisqueo, cercano al casco urbano de esa aldea. 

No obstante, la Junta de Castilla y León ha argumentado que no es posible determinar con certeza si el ciervo fallecido era realmente Carlitos. Los residentes afirman haber reconocido al animal a través de las marcas presentes en una de sus orejas y en su cuerpo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Política
XV Legislatura Feijóo fracasa en la investidura y cierra su escenificación en el Congreso
El Parlamento rechaza la candidatura del líder del Partido Popular a la presidencia del Gobierno con 177 votos en contra, 172 a favor y uno nulo.
Política
XV Legislatura ERC y Junts acuerdan condicionar la investidura de Sánchez a un futuro referéndum
El independentismo catalán aprueba en el Parlament, con la abstención de las CUP, una moción que anteponga un plebiscito a su apoyo en el Congreso y dan por sentada la amnistía.
Política
XV Legislatura Un Feijóo resignado trata de escenificar el apoyo social que las urnas le negaron
El candidato a la improbable investidura del martes se arropa con los barones de su partido en un acto en Madrid mientras el ala dura de Ayuso y Aznar le come terreno. En un acto paralelo, Sánchez da por hecha la reedición del Gobierno de coalición.
Paco Caro
16/9/2023 21:58

Cosas de patriotas.

0
0
Arte
Narración oral Bea Campos: “Conto segredos para que o fascismo non volva”
O espectáculo de narración oral “Marcho que teño que marchar”, de Inventi Teatro, pechou o Festival Internacional de Cabaret de México.
Promociones
Comunidad El Salto Descubre la otra cara de la actualidad con El Salto
Suscríbete este mes y llévate de regalo el libro ‘Pescar el salmón’, de Yago Álvarez, “una herramienta al servicio de la gente que está harta de sentirse manipulada”.
Plurilingüismo
Opinión Estraños no karaoke
Escoitaron falar en galego e non tardaron en amosar o seu desprezo deixando os auriculares no escano de Pedro Sánchez, acción equiparable ao mecanismo de rematar o cubata dun grolo.
Catalunya
Catalunya Amnistía y referéndum, dos palabras inseparables en la celebración del sexto aniversario del 1 de Octubre
Òmnium contabiliza 1.432 personas amnistiables de los alrededor de 4.400 represaliados desde 2017 en el Procés. La Plataforma Antirrepressiva de Ponent defiende una amnistía total, extensible a todos los presos políticos del Estado español.
Política
XV Legislatura Lo que la investidura fallida nos dejó
Feijóo se consagró como líder opositor y logró el foco durante una semana, aunque quedó plasmada su alianza con la ultraderecha. Sánchez volvió a apostar fuerte y se prepara para un mes de tiranteces entre la derecha y el soberanismo catalán.
Política
Ione Belarra Ione Belarra: “Entiendo las líneas rojas que EH Bildu y ERC pusieron en la negociación de la Ley Mordaza”
La ministra de Agenda 2030 y secretaria general de Podemos, Ione Belarra, valora las posibilidades de repetición electoral o repetición del Gobierno de coalición.
La vida y ya
La vida y ya Cometas
Jugar es una necesidad que va intrínsecamente ligada a nuestra naturaleza, igual que a la de otros mamíferos.
Especulación inmobiliaria
Especulación en Barcelona Sindicatos de vivienda denuncian macrodesahucios vinculados a una inversora de The District
Elena Hernández de Cabanyes gestiona la inmobiliaria Second Home y forma parte de Renta Corporación, participante en el polémico congreso de fondos de inversión.

Últimas

Iglesia-Estado
Estado laico A Subdelegación do Goberno convida a unha misa polo Día da Policía a decenas de concelleiros pontevedreses
A subdelegada en Pontevedra, María Isabel Alonso e o comisario xefe da Policía Nacional da comisaría Vigo-Redondela, Ramiro José Gómez, envían unha carta na que convidan a asistir a “santa misa en honor de los Santos Ángeles Custodios”.
Análisis
Economía Decrecimiento y Teoría Monetaria Moderna: una simbiosis necesaria
El decrecimiento es necesario para salvar al mundo. Pero requiere, obligatoriamente, compensar a todos aquellos que se verán afectados negativamente
Más noticias
Vejez
Cine Sí es país para viejos
Dedicamos el Día Internacional de las Personas de Edad a los festivales de cine que las ponen en el centro
Afrodescendientes
Memoria Afro Lucía Mbomío: “A las personas que migran siempre se las tiene por recién llegadas”
Un proyecto audiovisual y fotográfico recoge en la exposición “Afromayores. Alcorcón y periferias” la memoria y genealogía de personas afro de la tercera edad en España.
Urbanismo
Tala de árboles Alicante, la ciudad como descampado
El Ayuntamiento de la ciudad ha talado más de 2.000 árboles y 30.000 plantas en los dos últimos años.

Recomendadas

Urbanismo
Urbanismo La Vall del Pop y la lucha interminable por paralizar el PAI de Llíber
Un proyecto de 488 chalés unifamiliares en la Marina Alta (Alacant) que ocuparían una superficie de más de 400.000 metros cuadrados en la montaña encuentra la oposición social y ecologista y una batalla judicial.
Cine
Estreno de ‘Orlando’ Paul B. Preciado: “El relato de la transición de género se quiere despolitizar haciéndolo individual”
‘Orlando, mi biografía política’, se estrena el 11 de octubre en España. El filósofo Paul B. Preciado dirige esta interpretación de la novela de Virginia Woolf que es política porque es colectiva.
Memoria histórica
Memoria histórica Retrato de un fusilamiento: falangistas a caballo, una corbata roja y nueve republicanos desaparecidos
Apenas un mes después de la sublevación militar, y reducida a escombros la Casa del Pueblo, nueve trabajadores fueron fusilados y otros muchos encarcelados. Aún cuesta recomponer esta historia y más duele hacer memoria. Uno de ellos era mi bisabuelo.
Medio ambiente
Medio ambiente El ecologismo menorquín vuelve a unirse para defender el Camí de Cavalls
El Consell Insular ha anunciado que modificará la ley que protege el recorrido, pero usuarios y asociaciones aseguran que no hacen falta más servicios.