Caza
Colectivos ambientales extremeños, ante el Consejo Extremeño de Caza y la vuelta de las batidas a Monfragüe

Las organizaciones ambientalistas extremeñas se manifiestan en contra del retorno de las batidas a Monfragüe, a la vez que formulan distintas peticiones en el Consejo Extremeño de Caza.
Coto privado de caza Badajoz.
Coto privado de caza. Álvaro Minguito

Como es habitual, coincidiendo con la celebración de la Feria de la Caza, Pesca y Naturaleza Ibérica (Feciex), el 15 de septiembre de 2023, se ha celebrado un Consejo Extremeño de Caza. En el mismo, las ONGs ambientales (ADENEX, AMUS, ANSER, DEMA, Ecologistas en Acción Extremadura, Ecologistas Extremadura, GRUS y Sociedad Extremeña de Zoología) han participado a través de su representante, formulando una serie de peticiones.

Las ONGs ambientales solicitaron el cese de las autorizaciones de la caza de ciervos durante la época de berrea, argumentando que esta actividad sería “contraria a la selección natural del ciervo, ya que, los más sanos y fuertes son los que más se exponen, siendo los más perseguidos y cotizados por un sector que va buscando el trofeo”,  manifestando, además su preocupación “por el riesgo que (esta circunstancia) supone para las personas que van a ver la berrea”.

Caza
Extremadura De la mano de Vox y PP, vuelve la caza a Monfragüe
El anuncio lo ha realizado María Guardiola en el XII Encuentro de Sociedades y Cazadores celebrado en la Feria de la Caza, la Pesca y la Naturaleza Ibérica (Feciex) 2023, de Badajoz.

Recuerdan estas organizaciones que es evidente la indefensión de estos animales, necesitados de exposición en esa fase del ciclo reproductivo, exposición que se multiplica en los casos de mayor calidad genética. En consecuencia, opina la coordinadora ecologista en su escrito que “parece evidente que cazarlos ahora merma las posibilidades de transmitir los mejores genes a la descendencia y, también, perjudica el recurso turístico de la berrea, que cada año atrae a más visitantes a Extremadura, que entre otros beneficios generan pernoctaciones, comida en restaurantes y emplean a guías especializados que acompañan a los turistas”. 

Otra de las reivindicaciones ha sido la de “recuperar la parada biológica, para que las especies puedan reproducirse y la caza pueda ser una actividad sostenible”. Piden por ello acabar con la gran cantidad de excepcionalidades que hacen que ya no exista la veda en la práctica y que, de hecho, se prolongue durante todo el año la práctica cinegética en detrimento de todo tipo de especies. Apuntan, no obstante, que “afortunadamente hay muchos cazadores que solo cazan en la temporada general, respetando la veda, pero sus intereses se ven perjudicados por quienes siguen cazando”.

Remarcan, también, que “en esta reunión estuvo bastante limitada la posibilidad de participar”, aunque “agradecen que se haya abierto la posibilidad de realizar una reunión extraordinaria en breve, a la que se les ha remitido para plantear iniciativas”. En esta futura reunión las ONGs ambientales quieren explicar su preocupación por la media veda desarrollada en época de extremo peligro de incendios, después de un acentuado período de sequía, considerando que “en muchos casos sin el debido control por parte de los Agentes del Medio Natural, saturados de trabajo y
realizando guardias de incendios”. Fue puesta de manifiesto su intención de transmitir por escrito a la Administración dicha preocupación. 

Las ONGs ambientales quieren explicar su preocupación por la media veda desarrollada en época de extremo peligro de incendios, después de un acentuado período de sequía

Las ONGs agradecen que la Junta de Extremadura les facilite la participación en el Consejo Extremeño de Caza, pero del mismo modo argumentan su deseo de que se tengan algo más en cuenta, tanto sus demandas, como la del resto de colectivos no directamente involucrados en la práctica cinegética, pero que afectados por la misma, habida cuenta de que la actual tendencia de la actividad, cada vez más dependiente de las granjas cinegéticas y con prácticas crueles como la caza del zorro en madriguera o la suela de animales para su abatimiento inmediato, el maltrato de algunos cazadores a los perros de caza o los accidentes que llegan a producir muerte o paraplejia de otros usuarios del medio natural, genera cada vez más rechazo social y podrían poner en peligro a medio plazo la continuidad de la actividad cinegética.

Por otra parte, la ONGs ambientales reiteran en este comunicado su petición de que se respete la propiedad de las personas no cazadoras que quieran sacar sus terrenos de los cotos de caza, en especial en todas aquellas propiedades que posean viviendas y cuyos propietarios no han autorizado que sus terrenos sean incluidos en dichos cotos, hallándose en la obligación de someterse a “farragosos procedimientos y a pagar unas injustas tasas para liberar sus propiedades de esta actividad cinegética impuesta por la Administración”.

Vuelta de la caza a Monfragüe

Para finalizar, los colectivos que integran la Coordinadora de ONGs Ambientales de Extremadura, mostraron su sorpresa, además de preocupación, por las declaraciones realizadas por la presidenta del ejecutivo regional, María Guardiola, en relación a la intención de permitir la caza en el Parque Nacional de Monfragüe, tal y como anunció en el marco de la Feria de la Caza, la Pesca y la Naturaleza Ibérica (Feciex) celebrada durante el pasado fin de semana en Badajoz. 

Las ONGs ambientales tachan de muy graves estas declaraciones ya que van en la dirección contraria, tanto de la Ley 30/2014 de Parques Nacionales, como la Ley 1/2007 de Declaración del Parque Nacional de Monfragüe, que prohíben la caza deportiva y comercial dentro del parque. 

Con carácter general, remarcan, “la caza como actividad recreativa o como aprovechamiento de animales silvestres, resulta incompatibles con los objetivos y finalidades de un parque nacional por las repercusiones que tienen sobre los procesos naturales y por su impacto sobre el uso público”.

(La caza en Monfragüe) va en la dirección contraria, tanto de la Ley 30/2014 de Parques Nacionales, como la Ley 1/2007 de Declaración del Parque Nacional de Monfragüe, que prohíben la caza deportiva y comercial dentro del parque

Por otro lado, de acuerdo con la normativa dispuesta en el Plan Director de la Red de Parques Nacionales, los Planes Rectores de Uso y Gestión (PRUG) se deben contemplar medidas que tengan como objetivo regular los controles poblacionales de ungulados silvestres presentes en Parques Nacionales. La herramienta que se contempla en la actualidad es la de un Plan de Acción Selectiva, con cuyos medios se asegura el mínimo riesgo de daños para otras especies de fauna y flora que deben protegerse.

También las ONGs ambientales recuerdan que, tras más de 20 años, consideran que ha quedado claro que las monterías como acciones de control no han funcionado ni han solucionado el problema de la
superpoblación de ungulados silvestres y que es hora de probar otros métodos como los Planes de Acción Selectivas. Planes que, bajo su criterio, “están funcionando bastante bien”.

Por último, las ONGs ambientales quieren denunciar la falta de transparencia por parte del ejecutivo sorprendiéndoles “que se haya tomado la decisión de permitir la caza dentro del Parque Nacional para el próximo mes de octubre sin haber llevado este tema al Consejo Regional de Caza o al Patronato del Parque Nacional de Monfragüe”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Caza
Caza CoPPA advierte sobre los riesgos para menores en la caza
CoPPA alerta sobre los peligros de la reforma de la Ley de Caza del País Vasco, que permitiría a menores asistir a batidas, comprometiendo su seguridad física y psicológica.
Alicante
Alicante El TSJCV anula los planes de caza de los humedales del sur de Alicante
El alto tribunal valenciano estima la demanda de Amigos de Humedales del Sur contra la caza nocturna de estas aves acuáticas.
Paco Caro
20/9/2023 3:09

Fuera cazadores de los parques nacionales. Los parques nacionales deberían volver a ser competencia del gobierno central.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.