Caza
Colectivos ambientales extremeños, ante el Consejo Extremeño de Caza y la vuelta de las batidas a Monfragüe

Las organizaciones ambientalistas extremeñas se manifiestan en contra del retorno de las batidas a Monfragüe, a la vez que formulan distintas peticiones en el Consejo Extremeño de Caza.
Coto privado de caza Badajoz.
Coto privado de caza. Álvaro Minguito

Como es habitual, coincidiendo con la celebración de la Feria de la Caza, Pesca y Naturaleza Ibérica (Feciex), el 15 de septiembre de 2023, se ha celebrado un Consejo Extremeño de Caza. En el mismo, las ONGs ambientales (ADENEX, AMUS, ANSER, DEMA, Ecologistas en Acción Extremadura, Ecologistas Extremadura, GRUS y Sociedad Extremeña de Zoología) han participado a través de su representante, formulando una serie de peticiones.

Las ONGs ambientales solicitaron el cese de las autorizaciones de la caza de ciervos durante la época de berrea, argumentando que esta actividad sería “contraria a la selección natural del ciervo, ya que, los más sanos y fuertes son los que más se exponen, siendo los más perseguidos y cotizados por un sector que va buscando el trofeo”,  manifestando, además su preocupación “por el riesgo que (esta circunstancia) supone para las personas que van a ver la berrea”.

Caza
Extremadura De la mano de Vox y PP, vuelve la caza a Monfragüe
El anuncio lo ha realizado María Guardiola en el XII Encuentro de Sociedades y Cazadores celebrado en la Feria de la Caza, la Pesca y la Naturaleza Ibérica (Feciex) 2023, de Badajoz.

Recuerdan estas organizaciones que es evidente la indefensión de estos animales, necesitados de exposición en esa fase del ciclo reproductivo, exposición que se multiplica en los casos de mayor calidad genética. En consecuencia, opina la coordinadora ecologista en su escrito que “parece evidente que cazarlos ahora merma las posibilidades de transmitir los mejores genes a la descendencia y, también, perjudica el recurso turístico de la berrea, que cada año atrae a más visitantes a Extremadura, que entre otros beneficios generan pernoctaciones, comida en restaurantes y emplean a guías especializados que acompañan a los turistas”. 

Otra de las reivindicaciones ha sido la de “recuperar la parada biológica, para que las especies puedan reproducirse y la caza pueda ser una actividad sostenible”. Piden por ello acabar con la gran cantidad de excepcionalidades que hacen que ya no exista la veda en la práctica y que, de hecho, se prolongue durante todo el año la práctica cinegética en detrimento de todo tipo de especies. Apuntan, no obstante, que “afortunadamente hay muchos cazadores que solo cazan en la temporada general, respetando la veda, pero sus intereses se ven perjudicados por quienes siguen cazando”.

Remarcan, también, que “en esta reunión estuvo bastante limitada la posibilidad de participar”, aunque “agradecen que se haya abierto la posibilidad de realizar una reunión extraordinaria en breve, a la que se les ha remitido para plantear iniciativas”. En esta futura reunión las ONGs ambientales quieren explicar su preocupación por la media veda desarrollada en época de extremo peligro de incendios, después de un acentuado período de sequía, considerando que “en muchos casos sin el debido control por parte de los Agentes del Medio Natural, saturados de trabajo y
realizando guardias de incendios”. Fue puesta de manifiesto su intención de transmitir por escrito a la Administración dicha preocupación. 

Las ONGs ambientales quieren explicar su preocupación por la media veda desarrollada en época de extremo peligro de incendios, después de un acentuado período de sequía

Las ONGs agradecen que la Junta de Extremadura les facilite la participación en el Consejo Extremeño de Caza, pero del mismo modo argumentan su deseo de que se tengan algo más en cuenta, tanto sus demandas, como la del resto de colectivos no directamente involucrados en la práctica cinegética, pero que afectados por la misma, habida cuenta de que la actual tendencia de la actividad, cada vez más dependiente de las granjas cinegéticas y con prácticas crueles como la caza del zorro en madriguera o la suela de animales para su abatimiento inmediato, el maltrato de algunos cazadores a los perros de caza o los accidentes que llegan a producir muerte o paraplejia de otros usuarios del medio natural, genera cada vez más rechazo social y podrían poner en peligro a medio plazo la continuidad de la actividad cinegética.

Por otra parte, la ONGs ambientales reiteran en este comunicado su petición de que se respete la propiedad de las personas no cazadoras que quieran sacar sus terrenos de los cotos de caza, en especial en todas aquellas propiedades que posean viviendas y cuyos propietarios no han autorizado que sus terrenos sean incluidos en dichos cotos, hallándose en la obligación de someterse a “farragosos procedimientos y a pagar unas injustas tasas para liberar sus propiedades de esta actividad cinegética impuesta por la Administración”.

Vuelta de la caza a Monfragüe

Para finalizar, los colectivos que integran la Coordinadora de ONGs Ambientales de Extremadura, mostraron su sorpresa, además de preocupación, por las declaraciones realizadas por la presidenta del ejecutivo regional, María Guardiola, en relación a la intención de permitir la caza en el Parque Nacional de Monfragüe, tal y como anunció en el marco de la Feria de la Caza, la Pesca y la Naturaleza Ibérica (Feciex) celebrada durante el pasado fin de semana en Badajoz. 

Las ONGs ambientales tachan de muy graves estas declaraciones ya que van en la dirección contraria, tanto de la Ley 30/2014 de Parques Nacionales, como la Ley 1/2007 de Declaración del Parque Nacional de Monfragüe, que prohíben la caza deportiva y comercial dentro del parque. 

Con carácter general, remarcan, “la caza como actividad recreativa o como aprovechamiento de animales silvestres, resulta incompatibles con los objetivos y finalidades de un parque nacional por las repercusiones que tienen sobre los procesos naturales y por su impacto sobre el uso público”.

(La caza en Monfragüe) va en la dirección contraria, tanto de la Ley 30/2014 de Parques Nacionales, como la Ley 1/2007 de Declaración del Parque Nacional de Monfragüe, que prohíben la caza deportiva y comercial dentro del parque

Por otro lado, de acuerdo con la normativa dispuesta en el Plan Director de la Red de Parques Nacionales, los Planes Rectores de Uso y Gestión (PRUG) se deben contemplar medidas que tengan como objetivo regular los controles poblacionales de ungulados silvestres presentes en Parques Nacionales. La herramienta que se contempla en la actualidad es la de un Plan de Acción Selectiva, con cuyos medios se asegura el mínimo riesgo de daños para otras especies de fauna y flora que deben protegerse.

También las ONGs ambientales recuerdan que, tras más de 20 años, consideran que ha quedado claro que las monterías como acciones de control no han funcionado ni han solucionado el problema de la
superpoblación de ungulados silvestres y que es hora de probar otros métodos como los Planes de Acción Selectivas. Planes que, bajo su criterio, “están funcionando bastante bien”.

Por último, las ONGs ambientales quieren denunciar la falta de transparencia por parte del ejecutivo sorprendiéndoles “que se haya tomado la decisión de permitir la caza dentro del Parque Nacional para el próximo mes de octubre sin haber llevado este tema al Consejo Regional de Caza o al Patronato del Parque Nacional de Monfragüe”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Caza
Caza CoPPA advierte sobre los riesgos para menores en la caza
CoPPA alerta sobre los peligros de la reforma de la Ley de Caza del País Vasco, que permitiría a menores asistir a batidas, comprometiendo su seguridad física y psicológica.
Alicante
Alicante El TSJCV anula los planes de caza de los humedales del sur de Alicante
El alto tribunal valenciano estima la demanda de Amigos de Humedales del Sur contra la caza nocturna de estas aves acuáticas.
Paco Caro
20/9/2023 3:09

Fuera cazadores de los parques nacionales. Los parques nacionales deberían volver a ser competencia del gobierno central.

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.