Centrales nucleares
Empieza la cuenta atrás para el cierre de Almaraz

Enresa saca a licitación los servicios de ingeniería para el desmantelamiento de Almaraz, que deberá cerrar su primer reactor en 2027 y el segundo en 2028. La Junta de Extremadura cierra filas en defensa de la central nuclear.
Cerrar Almaraz MIA
Una de las múltiples movilizaciones contra Almaraz de los últimos años. Fotografía: Movimiento Ibérico Antinuclear.
26 jun 2024 18:55

Por un importe aproximado de 28 millones de euros, la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, S.A. (Enresa) responsable de la gestión de los residuos radiactivos generados en España ―y, por extensión, del cierre de sus centrales nucleares―, ha hecho pública esta semana la licitación de los servicios de ingeniería para desmantelar Almaraz. Los plazos, pues, empiezan a cumplirse y se disponen en un trayecto con dos horizontes clave: noviembre de 2027, con la parada definitiva del primer reactor, y octubre de 2028, con la del segundo.

Cabe recordar que la central nuclear de Almaraz es la más antigua de España, con 43 años de vida (comenzó su producción el 1 de mayo de 1981) y que su autorización de explotación caducó en 2020. Desde entonces ha permanecido operativa, acogiéndose a una prórroga concedida por el Ministerio de Transición Ecológica durante la pasada legislatura. Es la mayor generadora de energía del país y produce en torno al 7% de la energía consumida en el mismo.

Energía nuclear
Cerrar Almaraz Una primavera para empezar a cerrar Almaraz
Unas palabras para explicar la urgencia del necesario cierre de la contestada central nuclear de Almaraz y sus argumentos.

En cualquier caso, los dueños de la instalación (Iberdrola, Endesa y Naturgy), ya habían creado previamente un nuevo departamento en el organigrama de la misma, denominado de “transición de activos”, que ya se estaba ocupando de todos los aspectos relacionados con la obligada cesión a Enresa, responsable material última de las tareas de desmantelamiento.

Los plazos de cierre de una central nuclear son necesariamente rigurosos y de difícil marcha atrás, de manera que el anuncio de la mencionada licitación y los pasos dados por las compañías propietarias permiten pensar que, esta vez sí, se podría estar hablando del fin de la central.

Si, con todo, la instalación prorrogara su operativa, sus gestores deberían saberlo, “como muy tarde en el primer trimestre de 2025”, tal y como aseguró recientemente su actual director, Rafael Campos.

En marzo de 2019 se firmó un protocolo de intenciones entre los propietarios de las centrales nucleares y Enresa que determinaba que al cierre de los dos reactores de Almaraz seguirán Ascó I y Cofrentes en 2030, Ascó II en 2032 y Vandellós II y Trillo en 2035

Desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico se ha asegurado tanto que se van a cumplir los plazos como que no hay fechas exactas previstas para el inicio de las tareas de desmantelamiento, pero que los trabajos ahora mismo licitados duran habitualmente entre “tres y cinco años”.

En marzo de 2019 se firmó un protocolo de intenciones entre los propietarios de las centrales nucleares y Enresa que determinaba que al cierre de los dos reactores de Almaraz seguirán Ascó I y Cofrentes en 2030, Ascó II en 2032 y Vandellós II y Trillo en 2035.

La Junta de Extremadura, contra el cierre

Las dos fuerzas que cogobiernan en Extremadura, PP y Vox, se han manifestado al unísono en contra del cierre. Jorge Buixadé, de Vox, ha afirmado que van a utilizar “todos los medios que tengamos a nuestro alcance para intentar poner fin al plan de desmantelamiento”. María Guardiola, presidenta de la Junta de Extremadura, ha afirmado por su parte que el cierre es “una medida injusta y ofensiva hacia una región que es líder en energía”, asumiendo como objetivo de su Gobierno el mantenimiento de las instalaciones nucleares: “Tenemos un reto y ese reto es Almaraz. Repito: nuestro reto es Almaraz. Hay que luchar por esos puestos de trabajo”.

Desde la Junta de Extremadura se ha afirmado que reclamará “por todas las vías posibles” que el Gobierno central paralice lo que considera un “auténtico atropello”. En ese sentido cabe enmarcar las alegaciones al calendario pactado en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, principal hoja de ruta energética, por parte del ejecutivo extremeño.

Centrales nucleares
Nucleares Cuando una nuclear cierra
El cierre de centrales nucleares es común, con 213 ya cerradas y solo 60 en construcción. Desmantelarlas es complejo, como en Almaraz I, cuyo proceso iniciará antes de 2027.

Así, la Administración regional continuará luchando junto con los vecinos y las empresas para que dicha central siga funcionando, según ha remarcado la portavoz de la Junta, Victoria Bazaga, después de conocer la publicación de la licitación por parte de Enresa. Tras el último Consejo de Gobierno de la Junta, Bazaga ha subrayado que “Nosotros Almaraz, antes incluso de estar en el gobierno, ya apostábamos por ella, y vamos a seguir luchando junto con los vecinos y las empresas por que esta central nuclear siga funcionando, por la importancia que todos sabemos que tiene para toda la comarca y para toda la región, porque es importante para la región”.

La Diputación Provincial de Cáceres, por el mantenimiento de la central

La Diputación Provincial de Cáceres, en manos del PSOE extremeño, ya aprobó en su pleno del 27 de julio de 2018 una moción consensuada para mantener abierta la Central Nuclear de Almaraz en la que recogía el apoyo de la institución provincial para que se mantenga abierta la Central Nuclear de Almaraz, por medio de una empresa domiciliada en Extremadura, siempre que se cumplan las condiciones técnicas y de seguridad, hasta disponer de un plan alternativo de desarrollo económico para la comarca. Desde entonces, en lo sustancial, no ha variado sus planteamientos públicos al respecto, que recogen el sentir de buena parte de su organización. Dicha moción ha sido explícitamente recordada por el presidente de la Diputación de Cáceres, Miguel Ángel Morales, en la visita cursada a la planta el pasado lunes 24 de junio, en la que también ha informado de que la Diputación de Cáceres llevará a su pleno del próximo 27 de junio un convenio de colaboración entre la institución provincial y la central “para establecer, coordinar y optimizar los recursos disponibles por ambas partes”.

Según un estudio de Greenpeace, el desmantelamiento de las centrales nucleares en España supondrá la creación de 300.000 empleos, de los que 100.000 proceden del desmantelamiento de las propias instalaciones

Desde Unidas por Extremadura, mientras tanto, la oposición a la permanencia en activo de Almaraz I y II es completa. Su portavoz, Irene de Miguel, señaló en un artículo publicado en diario.es hace escasas fechas, en relación a la polémica creada en torno a la desaparición de puestos de trabajo como consecuencia del cierre, que “es falso que cuando se cierre Almaraz Campo Arañuelo será un erial de paro y pobreza porque el desmantelamiento de los dos reactores de la central durará en torno a 15 años y necesitará cientos de puestos de trabajo. De hecho, según un estudio de Greenpeace, el desmantelamiento de las centrales nucleares en España supondrá la creación de 300.000 empleos, de los que 100.000 proceden del desmantelamiento de las propias instalaciones y la gestión de residuos, e implicará un aumento del PIB de unos 20.000 millones de euros”.

En la central nuclear de Almaraz trabajan en la actualidad en torno a 750 personas y más de un millar se incorporan, de forma temporal, en las labores de recarga.

Las empresas y la oposición antinuclear, expectantes

Iberdrola, Endesa y Naturgy, propietarias de la central, obtuvieron de la misma 7.500 millones de euros de beneficio en el ejercicio de 2023, correspondiendo la mayor parte a la producción de Almaraz.

Ignacio Galán, presidente de Iberdrola ya señaló el pasado marzo, con motivo del Capital Market Day de la empresa, la vigencia de un protocolo para el cierre de todas las centrales del Estado español entre 2027 y 2035, acordado entre Gobierno y empresas operadoras de las mismas y sobre el que mostró su voluntad de “respetar”. Del mismo modo, y en idéntico foro, también reconoció la posibilidad “técnica” de prorrogar la vida de alguna de las instalaciones, pero observando que, en ese caso, e estaría entrando en una “cuestión económica” que aparejaría su necesaria “compensación adecuada”. Por parte de Endesa, José Bogas se ha manifestado “intelectualmente” partidario de alargar el calendario pactado en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima.

Durante las últimas semanas, Colectivos en Lucha de Extremadura, Ecologistas en Acción y el Movimiento Ibérico Antinuclear han desplegado un intenso calendario informativo en la región “con el objetivo de hacer llegar a la ciudadanía la información y datos que desmontan bulos y afianzan la necesidad de pedir el cierre inmediato de la Central Nuclear de Almaraz”. Las charlas informativas se han desarrollado en Villafranca de los Barros, Trujillo, Mérida, Jarandilla de la Vera, Badajoz, Plasencia y Cáceres.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Más noticias
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.