Centrales nucleares
Empieza la cuenta atrás para el cierre de Almaraz

Enresa saca a licitación los servicios de ingeniería para el desmantelamiento de Almaraz, que deberá cerrar su primer reactor en 2027 y el segundo en 2028. La Junta de Extremadura cierra filas en defensa de la central nuclear.
Cerrar Almaraz MIA
Una de las múltiples movilizaciones contra Almaraz de los últimos años. Fotografía: Movimiento Ibérico Antinuclear.
26 jun 2024 18:55

Por un importe aproximado de 28 millones de euros, la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, S.A. (Enresa) responsable de la gestión de los residuos radiactivos generados en España ―y, por extensión, del cierre de sus centrales nucleares―, ha hecho pública esta semana la licitación de los servicios de ingeniería para desmantelar Almaraz. Los plazos, pues, empiezan a cumplirse y se disponen en un trayecto con dos horizontes clave: noviembre de 2027, con la parada definitiva del primer reactor, y octubre de 2028, con la del segundo.

Cabe recordar que la central nuclear de Almaraz es la más antigua de España, con 43 años de vida (comenzó su producción el 1 de mayo de 1981) y que su autorización de explotación caducó en 2020. Desde entonces ha permanecido operativa, acogiéndose a una prórroga concedida por el Ministerio de Transición Ecológica durante la pasada legislatura. Es la mayor generadora de energía del país y produce en torno al 7% de la energía consumida en el mismo.

Energía nuclear
Cerrar Almaraz Una primavera para empezar a cerrar Almaraz
Unas palabras para explicar la urgencia del necesario cierre de la contestada central nuclear de Almaraz y sus argumentos.

En cualquier caso, los dueños de la instalación (Iberdrola, Endesa y Naturgy), ya habían creado previamente un nuevo departamento en el organigrama de la misma, denominado de “transición de activos”, que ya se estaba ocupando de todos los aspectos relacionados con la obligada cesión a Enresa, responsable material última de las tareas de desmantelamiento.

Los plazos de cierre de una central nuclear son necesariamente rigurosos y de difícil marcha atrás, de manera que el anuncio de la mencionada licitación y los pasos dados por las compañías propietarias permiten pensar que, esta vez sí, se podría estar hablando del fin de la central.

Si, con todo, la instalación prorrogara su operativa, sus gestores deberían saberlo, “como muy tarde en el primer trimestre de 2025”, tal y como aseguró recientemente su actual director, Rafael Campos.

En marzo de 2019 se firmó un protocolo de intenciones entre los propietarios de las centrales nucleares y Enresa que determinaba que al cierre de los dos reactores de Almaraz seguirán Ascó I y Cofrentes en 2030, Ascó II en 2032 y Vandellós II y Trillo en 2035

Desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico se ha asegurado tanto que se van a cumplir los plazos como que no hay fechas exactas previstas para el inicio de las tareas de desmantelamiento, pero que los trabajos ahora mismo licitados duran habitualmente entre “tres y cinco años”.

En marzo de 2019 se firmó un protocolo de intenciones entre los propietarios de las centrales nucleares y Enresa que determinaba que al cierre de los dos reactores de Almaraz seguirán Ascó I y Cofrentes en 2030, Ascó II en 2032 y Vandellós II y Trillo en 2035.

La Junta de Extremadura, contra el cierre

Las dos fuerzas que cogobiernan en Extremadura, PP y Vox, se han manifestado al unísono en contra del cierre. Jorge Buixadé, de Vox, ha afirmado que van a utilizar “todos los medios que tengamos a nuestro alcance para intentar poner fin al plan de desmantelamiento”. María Guardiola, presidenta de la Junta de Extremadura, ha afirmado por su parte que el cierre es “una medida injusta y ofensiva hacia una región que es líder en energía”, asumiendo como objetivo de su Gobierno el mantenimiento de las instalaciones nucleares: “Tenemos un reto y ese reto es Almaraz. Repito: nuestro reto es Almaraz. Hay que luchar por esos puestos de trabajo”.

Desde la Junta de Extremadura se ha afirmado que reclamará “por todas las vías posibles” que el Gobierno central paralice lo que considera un “auténtico atropello”. En ese sentido cabe enmarcar las alegaciones al calendario pactado en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, principal hoja de ruta energética, por parte del ejecutivo extremeño.

Centrales nucleares
Nucleares Cuando una nuclear cierra
El cierre de centrales nucleares es común, con 213 ya cerradas y solo 60 en construcción. Desmantelarlas es complejo, como en Almaraz I, cuyo proceso iniciará antes de 2027.

Así, la Administración regional continuará luchando junto con los vecinos y las empresas para que dicha central siga funcionando, según ha remarcado la portavoz de la Junta, Victoria Bazaga, después de conocer la publicación de la licitación por parte de Enresa. Tras el último Consejo de Gobierno de la Junta, Bazaga ha subrayado que “Nosotros Almaraz, antes incluso de estar en el gobierno, ya apostábamos por ella, y vamos a seguir luchando junto con los vecinos y las empresas por que esta central nuclear siga funcionando, por la importancia que todos sabemos que tiene para toda la comarca y para toda la región, porque es importante para la región”.

La Diputación Provincial de Cáceres, por el mantenimiento de la central

La Diputación Provincial de Cáceres, en manos del PSOE extremeño, ya aprobó en su pleno del 27 de julio de 2018 una moción consensuada para mantener abierta la Central Nuclear de Almaraz en la que recogía el apoyo de la institución provincial para que se mantenga abierta la Central Nuclear de Almaraz, por medio de una empresa domiciliada en Extremadura, siempre que se cumplan las condiciones técnicas y de seguridad, hasta disponer de un plan alternativo de desarrollo económico para la comarca. Desde entonces, en lo sustancial, no ha variado sus planteamientos públicos al respecto, que recogen el sentir de buena parte de su organización. Dicha moción ha sido explícitamente recordada por el presidente de la Diputación de Cáceres, Miguel Ángel Morales, en la visita cursada a la planta el pasado lunes 24 de junio, en la que también ha informado de que la Diputación de Cáceres llevará a su pleno del próximo 27 de junio un convenio de colaboración entre la institución provincial y la central “para establecer, coordinar y optimizar los recursos disponibles por ambas partes”.

Según un estudio de Greenpeace, el desmantelamiento de las centrales nucleares en España supondrá la creación de 300.000 empleos, de los que 100.000 proceden del desmantelamiento de las propias instalaciones

Desde Unidas por Extremadura, mientras tanto, la oposición a la permanencia en activo de Almaraz I y II es completa. Su portavoz, Irene de Miguel, señaló en un artículo publicado en diario.es hace escasas fechas, en relación a la polémica creada en torno a la desaparición de puestos de trabajo como consecuencia del cierre, que “es falso que cuando se cierre Almaraz Campo Arañuelo será un erial de paro y pobreza porque el desmantelamiento de los dos reactores de la central durará en torno a 15 años y necesitará cientos de puestos de trabajo. De hecho, según un estudio de Greenpeace, el desmantelamiento de las centrales nucleares en España supondrá la creación de 300.000 empleos, de los que 100.000 proceden del desmantelamiento de las propias instalaciones y la gestión de residuos, e implicará un aumento del PIB de unos 20.000 millones de euros”.

En la central nuclear de Almaraz trabajan en la actualidad en torno a 750 personas y más de un millar se incorporan, de forma temporal, en las labores de recarga.

Las empresas y la oposición antinuclear, expectantes

Iberdrola, Endesa y Naturgy, propietarias de la central, obtuvieron de la misma 7.500 millones de euros de beneficio en el ejercicio de 2023, correspondiendo la mayor parte a la producción de Almaraz.

Ignacio Galán, presidente de Iberdrola ya señaló el pasado marzo, con motivo del Capital Market Day de la empresa, la vigencia de un protocolo para el cierre de todas las centrales del Estado español entre 2027 y 2035, acordado entre Gobierno y empresas operadoras de las mismas y sobre el que mostró su voluntad de “respetar”. Del mismo modo, y en idéntico foro, también reconoció la posibilidad “técnica” de prorrogar la vida de alguna de las instalaciones, pero observando que, en ese caso, e estaría entrando en una “cuestión económica” que aparejaría su necesaria “compensación adecuada”. Por parte de Endesa, José Bogas se ha manifestado “intelectualmente” partidario de alargar el calendario pactado en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima.

Durante las últimas semanas, Colectivos en Lucha de Extremadura, Ecologistas en Acción y el Movimiento Ibérico Antinuclear han desplegado un intenso calendario informativo en la región “con el objetivo de hacer llegar a la ciudadanía la información y datos que desmontan bulos y afianzan la necesidad de pedir el cierre inmediato de la Central Nuclear de Almaraz”. Las charlas informativas se han desarrollado en Villafranca de los Barros, Trujillo, Mérida, Jarandilla de la Vera, Badajoz, Plasencia y Cáceres.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Panorama “No somos robots”: las empresas entregan la gestión de la mano de obra a las máquinas
Todavía no hay androides repartiendo paquetes o pasando la fregona, pero los algoritmos y la inteligencia artificial ya han asumido la gestión del trabajo en numerosos sectores y han transformado la economía para siempre.
Precariedad laboral
Panorama Trabajo precario, migrante y feminizado: negocio a la vista
Las plataformas digitales se hacen fuertes en sectores feminizados, precarizados y racializados, imponiendo la tiranía del algoritmo.
Inteligencia artificial
Panorama Tecnología del futuro, explotación del pasado
El control de los ritmos de trabajo por parte de los algoritmos combina el uso más avanzado de la tecnología con prácticas y métodos que recuerdan a los sistemas de explotación laboral del siglo XIX y al vasallaje del medioevo.
Francia
Francia El Nuevo Frente Popular se mide en las urnas tras desbaratar los planes de Macron
La alianza unitaria de la izquierda encarna la principal alternativa a la extrema derecha en unas inciertas elecciones legislativas en Francia.
Francia
Elecciones legislativas El viaje de Francia del centro a la periferia
Un año después de la rebelión de los ‘banlieu’, una fuerza política que hace del racismo su ‘leitmotiv’ puede llegar a gobernar el país.
La vida y ya
La vida y ya Sin haberlo visto nunca
Uno de esos cuadernillos que hizo Antoni Benaiges con las niñas y niños de la escuela se titula: “El mar. Visión de unos niños que no lo han visto nunca”.
Circo
Culturas Pasado, presente y futuro de las posibles vidas del Teatro Circo Price en Madrid
Ni un incendio, ni la guerra civil, ni la compra de un banco para su posterior demolición consiguieron terminar la andadura del Circo Price en Madrid, uno de los pocos circos estables en el mundo de titularidad pública.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
O Teleclube
O teleclube Chega o último capítulo da primeira temporada de 'O Teleclube' con 'Do Revés 2'
Kelsey Mann colle os mandos desta secuela de Pixar, que segue profundizando dun xeito riquiño, pero moi acertado, na psique humana.
Derecho a la ciudad
Derecho a la vivienda Miles de vecinas se manifiestan en Cádiz este 29J por una ciudad “para vivir” y contra la turistificación
Bajo el lema 'Cádiz para vivir, no para sobrevivir' más de 3000 gaditanas han salido a la calle este 29J, uniéndose a las movilizaciones por la vivienda y contra la turistificación que también se han dado en Málaga
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 aniversario del levantamiento del EZLN ¿De qué izquierda hablan? Desde la mirada Zapatista, el régimen de López Obrador se ve a la derecha
El autor actualiza el análisis sobre el régimen de gobierno mexicano que se presenta a nivel internacional con una imagen propagandística de “izquierda” pero que se acerca más a un populismo capitalista de tendencia autoritaria mal disimulada
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Lucy Parsons, el último dinosaurio de Chicago
Opacada por la muerte de su marido, la vida de esta sindicalista revolucionaria abarcó los mejores años de la izquierda en Estados Unidos.
Más noticias
Crisis climática
Cambio climático Senegal y la tierra que desaparece
Saint Louis se extiende como un conjunto de tierras inconexas divididas por el gran río Senegal. Hoy sus playas desaparecen y las calles se llenan de aguas estancadas, al ritmo impuesto por el consumo energético de Occidente.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De libertad de prensa y pisos turísticos
VV.AA.
Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con EEUU en la semana en la que el PSOE de Santiago ha tumbado ilegalización de 600 pisos turísticos en la ciudad
Análisis
Análisis DIGITINE: ciberactivismo en el movimiento pro-Palestina
Desde el 7 de octubre de 2023, hemos sido testigos de un cambio en el activismo tal y como lo conocemos. La gente se ha lanzado a las redes sociales para poner de moda ‘hashtags’ en defensa del pueblo palestino y contra el genocidio.
Videojuegos
Videojuegos Identidades y narrativas trans tras la pantalla: la lucha por la diversidad en los videojuegos
Unes piden más representación, otres se centran en que esta sea de calidad. Mediante narrativa, misiones o personalización de personajes, los videojuegos pueden funcionar como espacio seguro para experimentar con el género y su expresión.
Momus Operandi
Momus Operandi Hablamos de desentendimiento
¿Por quién hacemos o decimos las cosas que vociferamos en redes o en mensajería instantánea? ¿A quién le estamos hablando y para qué es que nos posicionamos de una u otra manera?

Recomendadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la ciudad #29J: Málaga para vivir y no para sobrevivir
Alrededor de 25.000 personas recorren las calles malagueñas en una manifestación histórica por la vivienda y contra la turisficación de la ciudad
Yemayá Revista
Yemayá Revista Defender tu identidad cuando tu vida está en juego
Extorsión, abusos, aislamiento, tortura… Un sinfín de violencias acompaña la realidad de las mujeres trans en Centroamérica.
Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.
Literatura
Literatura Cruzador de fronteras: Rubén Medina, un infrarrealista en Sevilla
Participante en el infrarrealismo, movimiento literario enfrentado a las mafias culturales del México setentero, Rubén Medina aboga por una poesía del tercer idioma, ni inglés ni español, como espacio de posibilidad para la transformación.