Centrales nucleares
La energía nuclear en la vida de la flora y la fauna

Desde Extremadura, enfrentando el futuro de Almaraz, un repaso breve con mirada antiespecista a los peligros de la energía nuclear.
Chernobil 5
Alimentos procedentes de la aldea de Orane, próxima a la zona de exclusión de Chernobyl. Estos productos tienen isótopos radiactivos como cesio 137 y estroncio 90, que se depositan en el organismo de quien los consume. Raúl Moreno

El cierre de Almaraz I está previsto para noviembre de 2027. Para las personas de a pie, tres años casi y medio significa mucho tiempo y quienes consideramos que la energía nuclear no es limpia ni segura ni debería haberse usado nunca, esta espera va a ser eterna. 

El gobierno de Extremadura está luchando con todas las herramientas a su alcance para lograr detener el cierre de Almaraz I y II, que son las dos centrales nucleares más antiguas de nuestro parque nuclear nacional. En la modalidad del “miente que algo queda”, están hablando en rueda de prensa de que es la mayor industria de la región y que da trabajo a cuatro mil personas. 

Para quienes estamos dentro del Movimiento Ibérico Antinuclear, y nos vamos empapando de información fidedigna del Consejo de Seguridad Nacional, la plantilla de ambas centrales estaría sobre las 750 personas, más o menos, lejos aún de ser un cuarto de lo que afirman alegremente nuestros representantes políticos. 

Energía nuclear
Almaraz 50 años más Almaraz será un cementerio nuclear hasta 2073
El Plan General de Residuos Nucleares recientemente aprobado por el Gobierno condena a Almaraz y comarca a albergar residuos nucleares durante el próximo medio siglo.

Almaraz I comenzó a funcionar el 1 de mayo de 1981 y la Unidad II lo hizo el 8 de octubre de 1983, y eso significa que llevan en operación ya más de los 40 años que los informes dicen que una Central Nuclear es segura. 

“La experiencia común es que después de un período largo se produce un cambio gradual en las propiedades de los materiales. Estos cambios pueden afectar la capacidad de los componentes técnicos, los sistemas o las estructuras para realizar la función requerida. No todos los cambios son perjudiciales, pero con frecuencia se observa que los procesos de envejecimiento suelen ocasionar una reducción gradual del rendimiento.

Todos los materiales de una central nuclear pueden envejecer y dejar de realizar total o parcialmente la función prevista. El envejecimiento no sólo afecta a los componentes activos (cuya probabilidad de sufrir desperfectos aumenta con el tiempo), sino también a los pasivos, ya que el margen de seguridad se reduce hasta el más bajo nivel admisible.”

No podemos dejar de pensar en los residuos nucleares que estamos almacenando en las propias instalaciones de la central nuclear, residuos que tienen un alcance radioactivo que según el tipo de isótopos, como el plutonio-239 y el uranio-235, tienen vidas en el orden de los miles de años

Esta cita procede de Stanislav Novak y Milan Podest en un artículo para Energía nucleoeléctrica y seguridad de OIEA BOLETÍN, 4/1987

Me voy a permitir llevar la contraria a la Señora Guardiola y voy a afirmar, alegremente, y con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) del año 2020, que el número de personas ocupadas en el sector agrícola en nuestra región fue de aproximadamente 92.000,  por lo que podría considerarse que la agricultura en Extremadura es un pilar fundamental de la economía regional. Y aunque no nos guste pensarlo, ni queramos ponernos en el peor de los escenarios, un posible accidente nuclear daría al traste al menos con un cuarto de esos empleos, ya que la radiación puede incluso llegar a Portugal, y obviamente la provincia de Cáceres se vería fuertemente afectada. 

Pero incluso sin accidentes nucleares, estando como están las cosas, no podemos dejar de pensar en los residuos nucleares que estamos almacenando en las propias instalaciones de la central nuclear, residuos que tienen un alcance radioactivo que según el tipo de isótopos, como el plutonio-239 y el uranio-235, tienen vidas en el orden de los miles de años. 

Nunca hablamos de esto cuando nos referimos a la energía nuclear, pero la gestión de los residuos es el gran desafío de está forma de generar energía. 

Pero estoy escribiendo como persona antiespecista, ese tipo de persona que coloquialmente el común de la gente llama “animalista”; esto es, alguien que considera que es un animal más en el planeta, otra forma de vida con la misma dignidad y derechos que cualquier otra. Y por eso, no solo me preocupa el empleo, o la generación de energía para el disfrute de las grandes ciudades, que como dice Yayo Herrero “no producen nada para la vida”, sino que también me preocupan las consecuencias que en las otras vidas planetarias tienen nuestras acciones. 

La radiación puede causar mutaciones genéticas en las plantas y los animales expuestos, lo sabemos y lo hemos visto desgraciadamente en Chernobyl y en Fukushima

La radiación puede causar mutaciones genéticas en las plantas y los animales expuestos, lo sabemos y lo hemos visto desgraciadamente en Chernobyl y en Fukushima. Esos dos grandes accidentes han expuesto a los ojos de la humanidad las deformidades físicas, los problemas de reproducción y el acortamiento de la vida de animales y plantas. 

Sabemos que el cáncer es una de las consecuencias habituales de vivir en entornos donde la radiación es habitual, y los animales silvestres no pueden acudir a ser diagnosticados, ni mucho menos acceder a tratamientos oncológicos.  

La contaminación radiactiva altera el equilibrio de los ecosistemas, ya que también daña los  microorganismos que son fundamentales para el sostenimiento de la vida. Esto produce bioacumulación y biomagnificación. Para que nos entendamos: los contaminantes radiactivos se acumulan en los tejidos de los organismos a lo largo de la cadena alimentaria, lo que aumenta el riesgo de efectos adversos en la salud.

Tampoco he escuchado que en Extremadura, se destinen fondos a la Investigación y desarrollo tecnológico para el tratamiento y almacenamiento seguro de los residuos nucleares

En un escenario de emergencia climática, introducir el factor radioactivo, que eleva aún más la temperatura de las áreas donde se encuentran las instalaciones, puede ocasionar que algunas especies cambien sus hábitats, lo que puede llevar a la competencia por recursos limitados en nuevas áreas. 

Ustedes pueden considerar que esto sea “presuntamente” y que la magnitud del impacto depende de factores como la cantidad y el tipo de residuos nucleares liberados o la sensibilidad de las especies  animales o vegetales, y que seguro que se pueden implementar medidas de mitigación.

Tienen razón, y es cierto que existen varias medidas de mitigación para reducir los impactos de los residuos nucleares en la fauna y la flora, como llevar a cabo tareas de monitoreo ambiental para vigilar los niveles de radiación y los efectos que están sufriendo los animales y las plantas del entorno. Pero, en los últimos 24 años, que son los años que llevo viviendo en Extremadura, nunca he escuchado, ni leído, que se realicen estudios de este tipo, ya que nuestros gobernantes suelen preferir mirar para otro lado. 

Tampoco he escuchado que en Extremadura se destinen fondos a la Investigación y desarrollo tecnológico para el tratamiento y almacenamiento seguro de los residuos nucleares o para la mitigación de sus impactos ambientales.

Seamos sinceras, el costo económico de un plan de mitigación puede ser de una magnitud de miles de millones de euros en proyectos a corto, medio y largo plazo. Esos costes, si fuéramos realmente responsables y miráramos los problemas de frente, deberían incluir compensaciones por el riesgo de accidentes nucleares al mantener funcionando centrales nucleares que ya han sobrepasado el tiempo de uso para el que fueron diseñadas. 

Después de que la población abandonara el lugar, en las aldeas entraban unidades de soldados o de cazadores que mataban a tiros a todos los animales. Y los perros acudían al reclamo de las voces humanas…

Y ahora, además, toca afrontar el problema de los residuos nucleares. El portavoz de la central, Aniceto González, en declaraciones a Canal Extremadura  del 9 de noviembre de 2022 explicaba que en el momento en que se paren los reactores, “hay que construir o ampliar la infraestructura para vaciar las dos piscinas y poder almacenar sus residuos”.

Tomé conciencia del problema en todo su magnitud leyendo a Svetlana Aleksiévich, y aún a riesgo de resultar cansina, tengo que terminar citandola: 

“En la tierra de Chernóbil uno siente lástima del hombre. Pero más pena dan los animales. Y no he dicho una cosa por otra. Ahora lo aclaro … ¿Qué es lo que quedaba en la zona muerta cuando marchaban los hombres? Las viejas tumbas y las fosas biológicas, los así llamados “cementerios para animales”. El hombre solo se salva a sí mismo, traicionando al resto de los seres vivos. 

Después de que la población abandonara el lugar, en las aldeas entraban unidades de soldados o de cazadores que mataban a tiros a todos los animales. Y los perros acudían al reclamo de las voces humanas…, y también los gatos. Y los caballos no podían entender nada. Cuando ni ellos, ni las fieras ni las aves eran culpables de nada, y morían en silencio, que es algo aún más pavoroso”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía nuclear
Ricos Hombres ricos con respuestas equivocadas
Los pro-nucleares advirtieron que el uso del carbón aumentaría con el cierre de reactores en Alemania. Ocurrió lo contrario.
Energía nuclear
"Se acaba el tiempo" “Se acaba el tiempo”
La Nación Navajo insta al Congreso a actuar en relación con un nuevo proyecto de ampliación de ley.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.
Violencia machista
Violencia sexual El Supremo confirma la condena a un policía que agredió a una mujer: forzar el contacto no es besar
El Tribunal Supremo afirma que no cabe un contacto corporal inconsentido bajo ningún pretexto si no hay consentimiento. El agente ha sido condenado a las penas de un año y nueve meses de prisión.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Ni hablar
Ni hablar Los anuncios
Sabemos quiénes somos sociológica y antropológicamente, en inevitable fusión de lo íntimo con lo político, cuando atendemos a los anuncios.
Argentina
América Latina Argentina: una política exterior alineada con Israel y Estados Unidos
Su proyecto ideológico “liberal” tiene como principales focos de admiración a dos países cuyo potencial económico se asienta en su poder militar, impuesto a sangre y fuego sobre los territorios colonizados o recolonizados.
Educación pública
Educación Pública en Madrid Menos lectivas y sindicatos de la Mesa Sectorial, dispuestas a colaborar ante la Consejería de Educación
Celebran que las organizaciones sindicales se han mostrado dispuestas a colaborar en conjunto ante la Consejería para conseguir sus demandas pero piden transparencia y participación de los docentes.
Frontera sur
Masacre en Melilla Para el movimiento migrante y antirracista, la masacre en la valla de Melilla continúa en la impunidad
Concentraciones en varias ciudades recuerdan el segundo aniversario de la muerte de al menos 37 personas en la frontera de Melilla-Nador causada por la actuación fuerzas de seguridad españolas y marroquíes
Más noticias
Agricultura
SOBERANÍA ALIMENTARIA Una tonelada de cebollas contra el prohibicionismo
Agricultores sortean la cancelación del Ayuntamiento de València del mercado extraordinario de Precios Justos vendiendo 1.000 kg de cebollas por la voluntad.
Galicia
Vivienda El PSOE sancionará a sus concejales en Santiago por desobedecer y votar sí a limitar pisos turísticos
Los socialistas defienden el apoyo que ha permitido que la ordenanza de las VUT en Compostela salga adelante por “lealtad” con la ciudad. Explican que seguir el mandato del partido sería “tacticismo”.
Laboral
Precariedad cultural Seis de cada diez músicos en España cobran por debajo del Salario Mínimo Interprofesional
Quienes se dedican profesionalmente a la música en España ganan poco, menos aún si son mujeres, tienen que compatibilizar ese trabajo con otros y sus contratos son por día de actuación, según un informe de la entidad de gestión AIE.
Residencias de mayores
Residencias de mayores Afectadas por las muertes en las residencias piden que se rompan sus “cadenas de sufrimiento” ante la Fiscalía
Familiares denuncian que la Fiscalía no quiere abrir diligencias por los protocolos de exclusión sanitaria del gobierno de Ayuso que negaron la asistencia a residentes que enfermaron en los centros de la Comunidad de Madrid.
O prelo
O Prelo Para que serve a literatura?
'Os libros e a beleza' recolle reflexións de Michèle Petit sobre a lectura vencellada á identidade, a beleza e o espazo.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.
Industria automovilística
Transición ecosocial Cómo puede decrecer el sector de la automoción: “El conflicto es inevitable, hay que lanzarse”
El investigador ecosocial Martín Lallana ha plasmado un posible plan de acción para reconvertir el sector de la automoción en Euskal Herria, que representa entre el 25% y el 30% del PIB, sin perder puestos de trabajo.
Industria farmacéutica
Farmacéuticas Las farmas inyectan más de 103 millones de euros al año entre los profesionales sanitarios
Un estudio demuestra la “red de intereses” que tejen las multinacionales farmacéuticas a través de los pagos que realizan a los profesionales sanitarios.
Literatura
Pedro Feijoo “A crispación é a emoción na que máis se inviste. Aos medios interésalles que teñamos un inimigo”
O escritor gañou hai uns meses o Premio Xerais con 'Ninguén contará a verdade', unha ficción ancorada na historia recente do poder político e a corrupción na que calquera pode atopar referentes reais: de Feijóo a Rueda pasando polos seus fontaneiros.