Centros sociales
¿Qué se pierde cuando un Gaztetxe se va?

El próximo sábado 11 a las seis de la tarde se ha convocado una manifestación por el desalojo del Gaztetxe de la Rotxapea. Hasta entonces, Hordago publicará una serie de reflexiones sobre lo que ha supuesto este espacio liberado y su desaparición.
Gaztetxe Errotxapea 2
La asamblea del Gaztetxe se puso manos a la obra hace casi cinco años. Ekinklik
7 sep 2021 07:30

El número 28 de la calle Artica de Pamplona ha vuelto a ser una vieja cochera vacía. Entre septiembre de 2016 y el pasado jueves fue el centro social del barrio, pero lo han desalojado. Es decir: CaixaBank reclamó la propiedad del inmueble y su derecho a mantenerlo cerrado a cal y canto, el ayuntamiento dijo que claro, el juzgado que no faltaría más y la policía que todo el mundo fuera, con munición de goma y ensañamiento. Y así ha perdido la ciudad su último gaztetxe hasta la fecha. ¿Pero qué es realmente perder un centro social?

Un gaztetxe es siempre un espacio intempestivo, que sucede cuando no se le espera, que prospera fuera de lugar. Porque su potencia radical surge de un acto de desajuste

En las imágenes y las crónicas del desalojo aparecen casi siempre personas jovencísimas. Las redacciones más partidarias de la intervención policial hablan de okupas y de chavales. De chusma al fin y al cabo. Gente que no debería estar ahí. Y aciertan, porque ese es precisamente su mayor virtud: que están donde no les corresponde. Un gaztetxe es siempre un espacio intempestivo, que sucede cuando no se le espera, que prospera fuera de lugar. Porque su potencia, democrática en un sentido arcaico, radical, surge de un acto de desajuste: quienes no tienen parte en el gobierno de lo común toman parte, crean un lugar en el que ejercer una capacidad nueva de intervención en los asuntos de la comunidad. Crean un poder nuevo. El viejo demos era esa parte de la población que no tenía condiciones para mandar (ni edad, ni familia, ni riqueza, ni conocimiento). Los pobres, no en el sentido estrecho de quienes no tienen fortuna sino en el amplio de quienes no cuentan. Un gaztetxe, visto así, es un punto en la ciudad en el que mandan los pobres, donde los que no pueden construyen un poder. Es una anomalía que permite a la comunidad separarse de sí misma, de su funcionamiento cotidiano y sus leyes transparentes. Es un foco de litigio sobre las relaciones normales de desigualdad, un generador de ruptura con los consensos vigentes. Su función no es tanto reforzar los vínculos comunitarios como tensionarlos y cuestionar el reparto del poder y la representación.

La lección más valiosa de los centros sociales es precisamente que la comunidad no es ningún ideal al que volver sino un proceso de carácter beligerante
Cuando cierra un centro social, se cierra una escuela de sujetos políticos. Allí los destinados a permanecer en el orden invisible del trabajo asalariado y la reproducción toman el tiempo que no tienen y producen toda una serie de alteraciones en el orden sensato de las cosas y, al mismo tiempo, nuevas formas de enunciación. Lo que se derriba con su derrota, en momentos como el presente, es en realidad una capacidad colectiva de impugnar la legitimidad política del neoliberalismo en la ciudad. Por eso nos hacen tanta falta. Suena mucho últimamente, en las conversaciones sobre qué hacer, la idea de la vuelta a lo comunitario. La lección más valiosa de los centros sociales es precisamente que la comunidad no es ningún ideal al que volver sino un proceso de carácter beligerante. En ese campo de batalla impera una lógica del dominio legítimo (de las finanzas sobre la vida, de las clases medias sobre los horizontes vitales y el sentido común) que espacios como el gaztetxe de la Rochapea ayudan a poner en suspenso. Es por eso que el desalojo es una derrota también para ti y para mí, aunque ya no seamos jóvenes. Porque en las viejas cocheras duermen autobuses mágicos que conducen a la ciudad futura. Y no está la vida como para dejar que CaixaBank y la policía también se queden con ellos.
Centros sociales
Fotogalería Crónica gráfica del desalojo en Errotxapea
Fueron muchas horas de nervios, carreras y solidaridad. La policía cargó de forma desproporcionada en varias ocasiones y disparó balas de goma sin cumplir sus propios protocolos.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Opinión Kneecap, Last Tour y el mercado de la protesta
La presencia del grupo Kneecap en el BBK Live desata un debate sobre la instrumentalización de la protesta política en los macrofestivales y las contradicciones del modelo cultural dominante.
Opinión
Opinión Algunas claves para hacer un análisis feminista de las masculinidades y el patriarcado
Aunque el repunte patriarcal que estamos viviendo lleva tiempo consolidándose, ahora se le está otorgando la importancia que merece en el debate público, también en Euskal Herria.
Bilbao
Espacio Público Ecos de actualidad #9
Los colmillos de la Sociedad. Ecos de actualidad es una producción de Antonio Cantero para Hordago.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.