Cine
Abou Sene: “Me gustaría que Stolen Fish llegase a las manos adecuadas y poder mejorar la situación de Gambia”

La directora Gosia Juszczak fue a Gambia con la hipótesis de que las marchas forzadas del país eran consecuencia con la intervención de China en la pesca. Allí profundizó en la problemática con Abou Sene, pescador y activista gambiano que se convirtió en uno de los protagonistas de Stolen Fish. Hemos charlado con él y parte del equipo del documental con motivo del Festival de Cine Africano de Tarifa.
Abou Sene
Abou Sene, protagonista de Stolen Fish en Tarifa Lucía Aragón Luque

Abou Sene recuerda que decidió participar en el documental Stolen Fish porque le gustó la mirada de Gosia Juszczak “ella era vecina de mi hermano y cuando me contó la idea me pareció que era una buena manera de dar a conocer el problema que hay ahora mismo en Gambia”.

Se refiere al expolio que ejercen las fábricas de pescado chinas en la costa del país y que dejan los mares desérticos, consecuencia del modelo de pesca que llevan a cabo. “A las fábricas chinas les da igual qué tipo de pescado sea, no miran nada, si son tortugas o peces pequeños que aún no se pueden coger”. Una actividad que llevado a China ser el mayor exportador de harina de pescado del mundo. “Además, el problema es mucho más grande ahora porque han montado una estructura en la que muchos de los vecinos también trabajan para ellos y así tienen controlado el mar, el mercado y la gente” comenta muy serio Sene.

Con este punto de partida la directora Gosia Juszczak quería relacionar directamente este expolio con el aumento de las migraciones forzadas en este país africano. Así fue como decidió adentrarse en la realidad de Gambia. “Fue muy difícil grabar este documental” cuenta Abou. “No teníamos mucho apoyo y la gente tenía mucho miedo a participar y contar sus historias por miedo a las represalias”. Abou resalta que Glosia fue muy valiente por todo lo que tuvo que soportar durante la grabación. Él, como activista, tenía claro que quería contar su situación, la historia de su país con la esperanza de que dar a conocer una realidad e intentar cambiarla.

Gambia
Las fábricas de harina de pescado chinas expolian el país más pequeño de África

Gambia, con menos de dos millones de habitantes y gran dependencia del mar, sufre las consecuencias de la nueva gran demanda del gigante asiático, que se ha convertido en el máximo importador mundial de harina de pescado.

Por su lucha como activista de diferentes causas, entre las que también se encuentra su oposición contra la mutilación genital femenina, Abou Sene estuvo amenazado y recibió dos ataques después de grabar el documental. “Hay un momento durante el rodaje en el que yo me planteo realmente si tengo que marcharme o no, pero no estaba seguro“. Explica que, por un lado, le gustaba su vida en Gambia, aunque al mismo tiempo la responsabilidad con su hija le obligaba a protegerse.”Mi hija necesita a un padre y si me hubiese quedado en Gambia no habría estado a salvo, más bien fue mi condición de activista la que me obligó a salir y pedir refugio en otro país”. Cuenta que el día en el que vio claro que debía partir fue cuando su madre le pidió que dejara el activismo. “En la comunidad no se veía bien y le decían que no había criado a un buen hijo” y continúa “yo era algo que no iba a hacer, así que un día sin decir nada a nadie vendí mi barco y marché”.

“Cuando uno está allí no conoce muchas cosas de la realidad de Europa, pero yo veía como la gente que estaba fuera podía mandar dinero a su familia y con eso se les ayuda a vivir, todo el mundo quiere eso”.

Abou cuenta que abandonar Gambia fue duro porque a él le gustaba la vida que llevaba. “A mi me gustaba mucho ser pescador, para mi tribu no es algo que se elija, es algo que llevamos en las venas” y explica que en su comunidad cuando estas rodeado de tu familia y tienes el estómago lleno eres feliz, hasta que un día no tienes con qué llenarlo.

“Cuando uno está allí no conoce muchas cosas de la realidad de Europa, pero yo veía como la gente que estaba fuera podía mandar dinero a su familia y con eso se les ayuda a vivir, todo el mundo quiere eso” relata. Así, un día sin decir nada a nadie vendió su barco y se embarcó en otro con la idea de cruzar a Europa. “Si mi familia lo hubiese sabido no me habrían dejado venir, hay muchos padres que ven a cómo sus hijos un día desaparecen y no los vuelven a ver ni saber de ellos nunca más”. Abou llegó a Tenerife el pasado mes de noviembre y lo hizo por la ruta canaria, considerada la más ruta migratoria más peligrosa de la actualidad.

Magda, la hermana de la directora, cuenta que Gosia fue a las islas a ver cuál era la situación de Abou. “Estaba completamente en shock, pero decidió grabar su llegada y así ver si tiene sentido continuar grabando un poco su historia activista aquí”.  

Abou Sene Fcat 2
Equipo de Stolen Fish, periodistas e intérprete durante la entrevista | Foto cedida por FCAT.

Ante la pregunta de qué ha significado para él participar en Stolen Fish cuenta que se le ha abierto una vía mucho más amplia de hacer activismo y de llegar a más personas. Saca su teléfono móvil y me enseña un cartel con todos los países en los que se va a proyectar próximamente el documental. “ Eslovaquia, Bélgica, Estados Unidos... son lugares donde esta historia se va a conocer y en eso estoy focalizado ahora mismo”.

Además, junto con Gosia, se encuentran planteando una segunda parte del documental, que pretende centrarse en la vida de Abou aquí en España. Hasta entonces, podemos acercarnos a la realidad de muchos gambianos a través de Stolen Fish.

Arquivado en: Migración Gambia Pesca Cine Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Cine
Cine ‘No other land’: poner rostros y cuerpos al sufrimiento palestino
El documental ganador de un Oscar (y muchos premios más) vuelve a la actualidad a raíz de la agresión y detención sufrida por uno de sus codirectores, Hamdan Ballal. Ya ha sido puesto en libertad, si esta expresión aplica en un territorio ocupado.
Palestina
Cisjordania Hamdan Ballal, codirector de ‘No other land’, agredido por colonos israelíes
Según los testigos que presenciaron el ataque, el cineasta está herido. Poco antes de las 14h el codirector de la cinta ha anunciado que Ballal ha sido puesto en libertad.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.