Cine
Abou Sene: “Me gustaría que Stolen Fish llegase a las manos adecuadas y poder mejorar la situación de Gambia”

La directora Gosia Juszczak fue a Gambia con la hipótesis de que las marchas forzadas del país eran consecuencia con la intervención de China en la pesca. Allí profundizó en la problemática con Abou Sene, pescador y activista gambiano que se convirtió en uno de los protagonistas de Stolen Fish. Hemos charlado con él y parte del equipo del documental con motivo del Festival de Cine Africano de Tarifa.
Abou Sene
Abou Sene, protagonista de Stolen Fish en Tarifa Lucía Aragón Luque

Abou Sene recuerda que decidió participar en el documental Stolen Fish porque le gustó la mirada de Gosia Juszczak “ella era vecina de mi hermano y cuando me contó la idea me pareció que era una buena manera de dar a conocer el problema que hay ahora mismo en Gambia”.

Se refiere al expolio que ejercen las fábricas de pescado chinas en la costa del país y que dejan los mares desérticos, consecuencia del modelo de pesca que llevan a cabo. “A las fábricas chinas les da igual qué tipo de pescado sea, no miran nada, si son tortugas o peces pequeños que aún no se pueden coger”. Una actividad que llevado a China ser el mayor exportador de harina de pescado del mundo. “Además, el problema es mucho más grande ahora porque han montado una estructura en la que muchos de los vecinos también trabajan para ellos y así tienen controlado el mar, el mercado y la gente” comenta muy serio Sene.

Con este punto de partida la directora Gosia Juszczak quería relacionar directamente este expolio con el aumento de las migraciones forzadas en este país africano. Así fue como decidió adentrarse en la realidad de Gambia. “Fue muy difícil grabar este documental” cuenta Abou. “No teníamos mucho apoyo y la gente tenía mucho miedo a participar y contar sus historias por miedo a las represalias”. Abou resalta que Glosia fue muy valiente por todo lo que tuvo que soportar durante la grabación. Él, como activista, tenía claro que quería contar su situación, la historia de su país con la esperanza de que dar a conocer una realidad e intentar cambiarla.

Gambia
Las fábricas de harina de pescado chinas expolian el país más pequeño de África

Gambia, con menos de dos millones de habitantes y gran dependencia del mar, sufre las consecuencias de la nueva gran demanda del gigante asiático, que se ha convertido en el máximo importador mundial de harina de pescado.

Por su lucha como activista de diferentes causas, entre las que también se encuentra su oposición contra la mutilación genital femenina, Abou Sene estuvo amenazado y recibió dos ataques después de grabar el documental. “Hay un momento durante el rodaje en el que yo me planteo realmente si tengo que marcharme o no, pero no estaba seguro“. Explica que, por un lado, le gustaba su vida en Gambia, aunque al mismo tiempo la responsabilidad con su hija le obligaba a protegerse.”Mi hija necesita a un padre y si me hubiese quedado en Gambia no habría estado a salvo, más bien fue mi condición de activista la que me obligó a salir y pedir refugio en otro país”. Cuenta que el día en el que vio claro que debía partir fue cuando su madre le pidió que dejara el activismo. “En la comunidad no se veía bien y le decían que no había criado a un buen hijo” y continúa “yo era algo que no iba a hacer, así que un día sin decir nada a nadie vendí mi barco y marché”.

“Cuando uno está allí no conoce muchas cosas de la realidad de Europa, pero yo veía como la gente que estaba fuera podía mandar dinero a su familia y con eso se les ayuda a vivir, todo el mundo quiere eso”.

Abou cuenta que abandonar Gambia fue duro porque a él le gustaba la vida que llevaba. “A mi me gustaba mucho ser pescador, para mi tribu no es algo que se elija, es algo que llevamos en las venas” y explica que en su comunidad cuando estas rodeado de tu familia y tienes el estómago lleno eres feliz, hasta que un día no tienes con qué llenarlo.

“Cuando uno está allí no conoce muchas cosas de la realidad de Europa, pero yo veía como la gente que estaba fuera podía mandar dinero a su familia y con eso se les ayuda a vivir, todo el mundo quiere eso” relata. Así, un día sin decir nada a nadie vendió su barco y se embarcó en otro con la idea de cruzar a Europa. “Si mi familia lo hubiese sabido no me habrían dejado venir, hay muchos padres que ven a cómo sus hijos un día desaparecen y no los vuelven a ver ni saber de ellos nunca más”. Abou llegó a Tenerife el pasado mes de noviembre y lo hizo por la ruta canaria, considerada la más ruta migratoria más peligrosa de la actualidad.

Magda, la hermana de la directora, cuenta que Gosia fue a las islas a ver cuál era la situación de Abou. “Estaba completamente en shock, pero decidió grabar su llegada y así ver si tiene sentido continuar grabando un poco su historia activista aquí”.  

Abou Sene Fcat 2
Equipo de Stolen Fish, periodistas e intérprete durante la entrevista | Foto cedida por FCAT.

Ante la pregunta de qué ha significado para él participar en Stolen Fish cuenta que se le ha abierto una vía mucho más amplia de hacer activismo y de llegar a más personas. Saca su teléfono móvil y me enseña un cartel con todos los países en los que se va a proyectar próximamente el documental. “ Eslovaquia, Bélgica, Estados Unidos... son lugares donde esta historia se va a conocer y en eso estoy focalizado ahora mismo”.

Además, junto con Gosia, se encuentran planteando una segunda parte del documental, que pretende centrarse en la vida de Abou aquí en España. Hasta entonces, podemos acercarnos a la realidad de muchos gambianos a través de Stolen Fish.

Arquivado en: Migración Gambia Pesca Cine Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.