Derecho a la ciudad
Conflicto, movimientos y espacio urbano

Con este título se celebra en Sevilla un coloquio que aborda desde los procesos de turistificación en Andalucía hasta la aplicación de la perspectiva de género a la protesta social. El evento pretende situarse entre la academia y los movimientos sociales, sin evitar tratar contradicciones y cuestiones incómodas tanto para investigadores como para activistas.

Ibán Díaz

Investigador del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Sevilla.

6 nov 2018 00:04

El estudio de los movimientos sociales y, específicamente, de su relación con el conflicto urbano es un campo académico con una larga historia, a más de cuarenta de trabajos pioneros como los de Henri Lefebvre y Manuel Castells. El contexto no es el mismo que el de la efervescencia del radicalismo académico de los años setenta, sin embargo, la relación de los procesos de urbanización con la circulación del capital, las relaciones de dominación y las prácticas políticas contestatarias ha mantenido el interés de investigadores y activistas. Esto ha atraído hacia los estudios urbanos críticos a autores de las más diversas disciplinas, desde la antropología a la filosofía política. Se trata hoy día de un área consolidada y extensa en la que predominan claramente las publicaciones y las innovaciones teóricas traídas desde el mundo anglosajón, pero que cuenta también con un abundante número de referentes y páginas impresas en lengua castellana.

Muestra de ello es el coloquio que se celebra en Sevilla bajo el nombre Conflicto, movimientos y espacio urbano, en el que comparten mesa peninsulares con un buen número de contribuciones procedentes del otro lado del atlántico, surgido como primera piedra de una red iberoamericana de investigadores con estas líneas de estudio. En este marco, la realización del coloquio pretende plantear algunas cuestiones inevitables, como es la propia capacidad y necesidad de producir reflexión y debate teórico de calidad de manera independiente al predominio del mundo anglosajón; la capacidad y la obligación de engarzar la reflexión académica con temas de actualidad, significativos social y políticamente y los conflictos y contradicciones propias de la profesionalización del estudio de los movimientos sociales.

De Andalucía a Latinoamérica

El coloquio se inicia el jueves 8 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, con una jornada focalizada en conflictos socio-espaciales urbanos. Comienza con una mesa sobre la cuestión de los impactos de la turistificación, focalizada en el caso de Sevilla, seguida de dos mesas con una notoria presencia de ponentes latinoamericanos, que trae a colación discusiones con una creciente relevancia. Sin renunciar a las interesantes aportaciones que sobre movimientos y teoría espacial surgen desde el ámbito anglosajón, estas mesas tratan de poner en valor los debates propios del ámbito hispano-parlante.

Conflicto Espacio Urbano La Paz
Vista parcial de La Paz, Bolivia Ibán Díaz

El tratamiento de la teoría espacial de Lefebvre tiene una larga tradición en algunos países latinoamericanos, pero ha recibido una renovada atención en los últimos años con la traducción de su obra cumbre La producción del espacio. El concepto de producción social del hábitat engarza con las ideas del filósofo francés, pero las replantea a partir de la realidad urbana latinoamericana. Por su lado, nociones como la de turistificación en la península o extractivismo urbano en latinoamerica, muestran la creatividad y la capacidad de elaboración de agendas de estudio propias e independientes de los principales centros de producción y difusión académica global, capturando problemáticas políticamente relevantes en sus respectivos contextos.

El análisis del conflicto urbano desde una perspectiva de género es la temática a la que se dedica el viernes 9 de forma casi íntegra, debido a la relevancia que ha adquirido en la coyuntura política reciente, tanto en el Estado español como en Latinoamérica. El paro mundial de mujeres o las movilizaciones a favor del derecho a la interrupción del embarazo en Argentina han situado el movimiento feminista en primer lugar de la agenda política progresista. Por la mañana, una mesa con un carácter más local planteará los conflictos urbanos propios de Sevilla desde una perspectiva de género, examinando las aportaciones que puedan realizarse desde este enfoque a los movimientos de protesta de la ciudad. Por la tarde, una mesa con compañeras de distintos puntos del estado plantea el problema de la seguridad, un tema especialmente polémico e incómodo para las posiciones políticas progresistas pero que debe afrontarse sin perder la perspectiva crítica.

El coloquio se traslada a el Centro Vecinal del Pumarejo el sábado 10. Este escenario típico del activismo sevillano sirve para plantear otras cuestiones conflictivas. Por la mañana, investigadores militantes de diferentes instituciones dedicadas al a investigación de los movimientos de protesta (Observatorio Metropolitano de Madrid, Observatorio del Conflicto Social de la Universidad de Barcelona o el Grupo de Estudios Antropológicos la Corrala de Granada), debatirán sobre las contradicciones implícitas en la investigación académica desde perspectivas radicales, su utilidad o la deseabilidad de neutralidad y/o de autocrítica. La compatibilidad de la militancia con la academia genera una multitud de conflictos. Los estudios críticos han descartado la neutralidad política y han exiliado las pretensiones de objetividad de la ciencia positivista. Sin embargo, esta posición no es ajena al riesgo de caer en la autocomplacencia y la falta de autocrítica.

Por otro lado, el predominio de posiciones y discursos éticos en la militancia pueden entrar fácilmente en conflicto con la práctica política cotidiana de los profesionales académicos, tanto como la pretensión de autonomía con la pertenecia o relación con instituciones que a menudo pueden ubicarse en posiciones antagónicas a la de los movimientos sobre los que se trabaja o con los que se colabora. La cuestión de quién utiliza a quién es clave aquí y al mismo tiempo casi imposible de generalizar, ¿los militantes utilizan a las instituciones? ¿O son los científicos los que utilizan a los movimientos para hacer su carrera? ¿O son las instituciones del estado las que manipulan a investigadores y activistas a través de concesiones y ayudas económicas?

Conflicto Espacio Urbano cartel
Cartel del coloquio 'Conflicto, movimientos y espacio urbano'

Por la tarde se cierra el coloquio con una mesa, formada fundamentalmente por activistas, sobre el presente y futuro de los movimientos vecinales en la ciudad de Sevilla, una cuestión que viene marcada por la agenda política de la ciudad y las recientes movilizaciones de barrios obreros de la periferia, principalmente motivadas por demandas de seguridad. La protesta vecinal y los barrios obreros han sido un campo abonado tradicionalmente a la izquierda, sin embargo, la situación parece haber cambiado en las últimas décadas. El estancamiento del asociacionismo vecinal es evidente, tanto como la tendencia a la derechización del mismo, lo que algunos relacionan principalmente con un cambio en el tipo de demandas, de la reivindicación de mejoras para los barrios a las protestas contra colectivos considerados problemáticos. Ante esta situación surge la cuestión de qué presencia real tienen las ideas y las organizaciones progresistas y conservadoras, actualmente, en los barrios obreros de la periferia y a qué tipo de movimientos políticos podrían contribuir en el futuro.

En definitiva, el coloquio pretende trabajar la cuestión del conflicto urbano ubicándose en esa posición a medio camino entre la universidad y la calle, evitando falsos consensos, sin eludir la autocrítica ni las cuestiones políticamente incómodas.

8-10 nov. Sevilla
El coloquio 'Conflicto, movimientos y espacio urbano' se celebra los días 8 y 9 de noviembre, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla y 10 de noviembre en el Centro Vecinal El Pumarejo.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cádiz
Derecho a la ciudad Jerez colapsa con el peor servicio de autobuses de su historia moderna
Tras quemarse tres autobuses municipales, el Ayuntamiento de la quinta ciudad más poblada de Andalucía recorta la frecuencia de las líneas de autobús y sumerge a la población en una precariedad del transporte público sin precedentes.
Turismo
TURISTIFICACIÓN ¿Cómo reducir nuestro impacto como turistas? P2
En este segundo artículo atendemos aspectos más concretos sobre cómo practicar un turismo de menor impacto, como dónde ir, dónde alojarnos…
Bilbao
Espacio Público Ecos de actualidad #9
Los colmillos de la Sociedad. Ecos de actualidad es una producción de Antonio Cantero para Hordago.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.