Comunidad de Madrid
Madrid, la comunidad con más exceso de mortalidad en la pandemia de covid-19

Las diferencias en la gestión del covid-19 provocaron una asimetría en el exceso de fallecimientos registrados a lo largo de España, según demuestra un estudio liderado por un epidemiólogo de la Universidad de Southampton.
Ayuso comparecencia hermano
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. David F. Sabadell

El 31 de enero de 2020 el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III confirmó el primer caso de covid-19 en España: un alemán que veraneaba en Canarias. Desde entonces, la diferente gestión de la pandemia desplegada por los diferentes gobiernos autonómicos generaron una asimetría en el exceso de mortalidad atribuido a la pandemia. Así se demuestra en una reciente investigación publicada en la Gaceta Sanitaria que indica que Madrid, la comunidad gobernada por Isabel Díaz Ayuso (Partido Popular) fue la comunidad con mayor exceso de muertes en términos absolutos y relativos al tamaño de la población, con 22.000 fallecimientos de más, lo que representan casi un 25 % de la sobremortalidad que se dio en todo el Estado que fue de 89. 200 personas.

Tras Madrid se encontrarían Castilla-La Mancha, Cataluña, Aragón y Castilla y León (estas, en términos relativos). La situación opuesta se vivió en las Islas Canarias, donde se estimó un leve descenso en las muertes esperadas (-210). En Murcia, las Islas Baleares, La Rioja y Cantabria, el exceso de mortalidad fue muy pequeño.

El estudio, que analiza los datos de 2020 y el primer semestre de 2021 ha estado liderado por Nazrul Islam, epidemiólogo de la Universidad de Southampton (Inglaterra), y cuenta con la colaboración de los epidemiólogos españoles Fernando José García López, Miguel Ángel Royo Bordonada y María Victoria Zunzunegui. El análisis prueba también que la Comunidad de Madrid lideró también en el descenso en la esperanza de vida. 

La Comunidad de Madrid lideró también el descenso en la esperanza de vida, cayeron en 3,58 años para los hombres y en 2,25 para las mujeres

Así, en hombres cayó 3,58 años —lo que retrotrajo su esperanza de vida a la que había en 2010— y 2,25 años en mujeres, seguida de sus comunidades limítrofes, Castilla-La Mancha (2,72 años en hombres y 2,38 años en mujeres) y de Castilla y León (2,13 y 1,39, respectivamente). Por el contrario, en 2020, en las Islas Canarias y en Murcia apenas hubo cambios en la esperanza de vida al nacer y a los 65 años, mientras que los descensos fueron pequeños en Asturias, Galicia y en las Islas Baleares.

Los investigadores apuntan que detrás de esta asimetría en los resultados están las diferencias en la gestión de la pandemia, ya que cada comunidad autónoma "adoptó políticas de salud pública distintas, algunas ajenas a las buenas prácticas profesionales

Las comunidades de Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León vuelven a encabezar el ranking de mayor número de años perdidos por muertes prematuras en 2020 —es decir, años que se habrían vivido si no hubiera aparecido la pandemia—, con cifras próximas a cinco años de vida perdidos por cada 100 hombres y tres años perdidos por cada 100 mujeres. En las Islas Baleares, Extremadura, Galicia, Euskadi y las Islas Canarias, apenas hubo aumento del número de años perdidos.

Según los datos que emitió el INE en el verano de 2021, durante 2020 fallecieron en todo el Estado 492.930 personas, un 17,7% más que en 2019. Esas cifras ya indicaban que la Comunidad de Madrid lideró el incremento de mortalidad de todo el año que alcanzó hasta el 41,2%, con 66.584 fallecidos.

La huella del covid-19 es evidente en estos datos, máxime cuando se analiza el aumento de muertes por meses, que coincide con la primera ola de coronavirus. Así, en marzo hubo un aumento del 56,8% mientras que en abril un 78,6%.

Consecuencia de las diferencias en la gestión

Los investigadores apuntan que detrás de esta asimetría en los resultados están las diferencias en la gestión de la pandemia, ya que cada comunidad autónoma “adoptó políticas de salud pública distintas, algunas ajenas a las buenas prácticas profesionales, que afectaron a la salud y a la vida de sus poblaciones”.

Fernando García López, investigador del Centro Nacional de Epidemiología explica que en Madrid se tomaron medidas “propagandísticas y efectistas” pero sin eficacia, “como estos cribados masivos por barrios”

Fernando García López, investigador del Centro Nacional de Epidemiología y uno de los autores de este análisis, explica a El Salto que en Madrid se tomaron medidas “propagandísticas y efectistas” pero sin eficacia, “como estos cribados masivos por barrios que no tenían sentido epidemiológico o los aislamientos por zonas de salud”. Por otro lado, denuncia que no hubo una red de rastreadores eficiente para facilitar que los contactos estuvieran aislados. 

Coronavirus
La ausencia de rastreo en Madrid determinará la evolución de la pandemia
VV.AA.

Galicia empezó a cabalgar la segunda ola un mes antes que Madrid y puede ser su espejo al compartir estrategias de gestión: un misterioso insuficiente número de rastreadores y confinamientos por áreas sanitarias siguen sin atajar, tres meses después, brotes que mantienen al alza la curva.

Añade López que en esta comunidad hubo un levantamiento prematuro de las medidas en la desescalada de junio. En cuanto al inicio de los casos, este epidemiólogo valora que no se tomaron medidas previas. “Era voz populi que había muchos enfermos en los hospitales con neumonías no habituales y esto no se trasladó a medidas de salud pública que investigaran la posible relación con la covid que ya estaba en Italia. Hubo mucha lentitud a la hora de tomar medidas y cuando se quisieron dar cuenta la transmisión ya era masiva. Si se hubiera actuado con mucha más rapidez se habría evitado mucha transmisión”, zanja.

“La localización geográfica de la población en España no puede ser un factor que determine el riesgo de morir en una pandemia”, valoran los investigadores de este estudio. “Corresponde a las autoridades hacer una reflexión profunda para analizar y comparar las políticas de salud pública de las comunidades autónomas y aprender de las que lo hicieron mejor para afrontar futuras pandemias”, añaden.

Residencias de mayores
Residencias de mayores Las muertes en las residencias de Madrid duplicaron las de otras comunidades
El Comité Ciudadano por la Verdad, compuesto por expertos y expertas que han investigado durante diez meses, señala que las muertes en estas residencias se podrían haber evitado con otro tipo de decisiones políticas, tomadas por el gobierno de Ayuso.

Detrás de estas “malas prácticas” está la gestión realizada en las residencias de mayores. En la Comunidad de Madrid, durante los meses más duros del covid fallecieron 9.468 ancianos y ancianas, el 21,5% de los que ocupaban plazas. El 77% de ellos, esto es 7.291, murieron sin ser trasladados a un hospital a causa de los protocolos de exclusión sanitaria firmados por altos cargos del gobierno de Isabel Díaz Ayuso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Opinión
Opinión Carta al alcalde de Madrid tras sus risas por la lucha en las residencias
En mi vida he sentido la vergüenza y el asco ajenos que me ha producido su actuación y la de sus secuaces frente a unas personas que cargan con un dolor insoportable en el que su partido tiene gran responsabilidad.
Paco Caro
12/11/2024 12:46

En las emergencias, los responsables políticos no deben liderar nada. Deben dejar las decisiones técnicas en manos de los técnicos, y simplemente, recibir información de éstos. Los responsables políticos deben dedicarse a conseguir el dinero, legislar escudos de protección para la ciudadanía, y firmar las medidas sugeridas por los técnicos. El qué hacer no es cosa suya, pues no entienden del problema, y su ideología o moral personal pueden ensuciar las decisiones a tomar.

0
0
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.