Comunidad de Madrid
Nuevas jornadas de huelga en la Educación madrileña después de un acuerdo “insuficiente”

La mesa sectorial de Educación de Madrid llega a un acuerdo que no consigue la reducción de horas lectivas para todo el personal docente. Desde la asamblea Menos Lectivas responden con el anuncio de nuevos paros.
Menos lectivas - 4
Movilización del profesorado el 26 de septiembre de 2024. Manuel del Valle

Tras siete huelgas en dos cursos lectivos y numerosas movilizaciones, la mesa sectorial de Educación de la Comunidad de Madrid, compuesta por los sindicatos UGT, CCOO, ANPE y CISF y la Consejería de Educación del gobierno de Isabel Díaz Ayuso (Partido Popular) ha llegado a un acuerdo que firmaran pese a que no satisface a todo el mundo. Tanto desde CCOO como desde UGT valoran lo alcanzado como “insuficiente” pero destacan avances con respecto a anteriores propuestas y aseguran que seguirán negociando. Desde Menos Lectivas, la asamblea que ha sido motor de las pasadas movilizaciones, avisan: consideran este acuerdo una “traición” y convocarán jornadas de huelga para el próximo 28 y 29 de abril.

Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12 hs desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.

De fondo, la reducción de las horas lectivas del profesorado de Infantil, Primaria, Secundaria y FP, la única plantilla de todo el Estado que permanece con un horario ampliado fruto de los recortes impuestos en la era Aguirre y apuntalados por la ley Wert. Mientras el resto de comunidades del Estado ya han vuelto a un horario anterior a la crisis, el profesorado madrileño continúa demandando volver a las 23 horas en el caso de Infantil y Primaria, desde las 25 actuales, y a las 18 en Secundaria y FP, desde las 20.

El acuerdo alcanzado, y puesto sobre la mesa por la Comunidad de Madrid el pasado 5 de marzo, recoge que a partir del próximo curso 2025/26 todos los profesores de Secundaria, FP y Régimen Especial tendrán una jornada semanal de 19 horas lectivas. Esta jornada lectiva bajará a 18 horas en el curso 2027/28 para los tutores, y en el curso 2028/29 llegara a todos los profesores de estas etapas. Por su parte, los docentes de Infantil y Primaria disfrutarán de una hora más de libre disposición, pero no conseguirán reducir su jornada lectiva.

Los docentes de Infantil y Primaria disfrutarán de una hora más de libre disposición, pero no conseguirán reducir su jornada lectiva

Un acuerdo “menos beneficioso” que la propuesta de 2023

Desde la asamblea Menos Lectivas denuncian que no ha habido ningún tipo de escucha hacia la comunidad educativa ni a las asambleas de los centros. “Llevamos dos cursos movilizándonos por la mejora de las condiciones de trabajo: bajada de horas lectivas, menos burocracia, bajada de ratio, inversión real en la educación pública, etc. Hemos convocado siete huelgas educativas y hemos creado una red de asamblea de centros con más de 200 asambleas. Le hemos dicho a la Consejería y a la mesa sectorial que así no se construye un acuerdo”, expresan.

Desde este colectivo explican que se va a firmar algo “que no da solución ninguna a las demandas” ya que, de un lado “deja fuera a las compañeras de Primaria e Infantil” y del otro aplica una bajada escalonada de horas lectivas en cuatro cursos en Secundaria y FP.

En diciembre de 2023 la mesa sectorial de la Comunidad de Madrid llegaba a un preacuerdo: volver a las 18 horas lectivas en Secundaria en dos años (ahora en cuatro) y ningún acuerdo de reducción de horas lectivas para Infantil y Primaria, tan solo la reducción de una hora semanal de permanencia en el centro. El nuevo acuerdo alcanzado, valoran desde Menos Lectivas, es incluso menos beneficioso que la primera propuesta.

En la propuesta se recoge además la incorporación de 850 profesionales a los centros de Infantil y Primaria en los próximos 3 años. Esto, explican desde Menos Lectivas, “no llega ni a una maestra más por centro”.

En la propuesta se recoge además la incorporación de 850 profesionales a los centros de Infantil y Primaria en los próximos 3 años. De éstos, 300 se incorporarán en septiembre del curso 2025-2026. Esto, explican desde Menos Lectivas, “no llega ni a una maestra más por centro”.

Se quejan también de que lo que se firmará incluye un plan contra la burocracia “sin dar detalles y sin ningún tipo de garantías” y no incluye medidas de atención a la diversidad ni contra la segregación educativa.

Desde CCOO aseguran haber organizado una consulta previo acuerdo en la que ha ganado el “sí” con el 72% del apoyo de los profesores y profesoras que han participado, según sus datos 10.794. De entre los que han apoyado la propuesta, el 60,6 % ha optado por dar un sí manteniendo las movilizaciones, según los datos de esta organización sindical.

Desde este sindicato añaden que el acuerdo introduce también una reducción del número de alumnas y alumnos por clase en todas las etapas educativas. “CCOO destaca la importancia de que esto quede recogido en el acuerdo ya que, en la actualidad, la bajada no está regulada en ninguna norma, por lo que la Consejería podría echarse atrás en cualquier momento”, añaden. “Menos alumnado por aula es una de las reivindicaciones más reclamadas por el profesorado, ya que mejora la atención individualizada y reduce la sobrecarga de trabajo”, afirman.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares
Educación
Opinión Voces desde el aula: la huelga asturiana como grito por la educación pública
Hace una semana se desconvocó la huelga de Educación en Asturias y el silencio volvió. Nos callaron con un caramelo que se deshace en la boca, con palabras bonitas y promesas de un futuro mejor
Laboral
Empleo público CGT denuncia que España pretende remitir a Europa “una versión sesgada” de la temporalidad para evitar multas
El sindicato ha enviado un informe a la comisaría europea de Empleo para evidenciar “el uso interesado y excluyente” de los datos reales para crear una imagen “falsa” del cumplimiento de la normativa
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.