Comunidad de Madrid
Vuelve a la calle el movimiento que reclama justicia y dignidad para las residencias de mayores

La plataforma Marea de Residencias convoca una manifestación el próximo 23 de noviembre a las 12 horas que irá del Ayuntamiento a la sede de la Comunidad de Madrid para exigir, además, una ley estatal para estos centros.
Residencias rueda prensa sol - 1
Concentración en la Puerta de Sol de Marea de Residencias el 24 de mayo de 2023. Sara M. Ledesma

Cinco años llevan reclamando en las calles justicia para las 7.291 personas que murieron en las residencias de mayores en la pandemia por covid. Una reclamación que se suma a las que familiares y trabajadores venían reclamando para mejorar las condiciones de vida de los mayores en centros. Entre ellos, más personal sanitario y medidas de traslado, algo que desde la plataforma y muchos otros expertos aseguran que hubiera salvado a muchas de las personas que murieron sin asistencia en las residencias por el coronavirus.

Comunidad de Madrid
Necropolítica Madrid, la comunidad con más exceso de mortalidad en la pandemia de covid-19
Las diferencias en la gestión del covid-19 provocaron una asimetría en el exceso de fallecimientos registrados a lo largo de España, según demuestra un estudio liderado por un epidemiólogo de la Universidad de Southampton.

“Durante la manifestación recordaremos a las víctimas de Madrid pero también a las de toda España y haremos un pequeño homenaje depositando un clavel, explica Carmen López representante de Marea de Residencias, que ha invitado a los asistentes a llevar esta flor y a unirse a la marcha de este 23 de noviembre que arrancará a las 12 e irá desde el Ayuntamiento de Madrid a la sede del Gobierno madrileño en la Puerta del Sol de la capital. La cifra simbólica de las 7291 personas fallecidas en las residencias madrileñas estará presente, ya que se sigue reclamando responsabilidades por los llamados ‘protocolos de la vergüenza’ que apuntan directamente al Gobierno de Isabel Díaz Ayuso.

“Tampoco podemos olvidarnos de aquellas personas que tras vivir un horror sin precedentes durante la pandemia hoy siguen padeciendo el más absoluto abandono institucional”, explican desde Marea de residencias

“El reconocimiento a las víctimas de la perversa gestión llevada a cabo por el gobierno autonómico -indican los convocantes-, la cual provocó en tan solo dos meses una masacre sin precedentes basada en la discriminación de las personas que vivían en las residencias a quienes se negó la atención sanitaria a la que tenían pleno derecho”. “Exigimos asunción de responsabilidades: justicia, investigación y no repetición”, concluyen.

Ley estatal vinculante

“Tampoco podemos olvidarnos de aquellas personas que tras vivir un horror sin precedentes durante la pandemia hoy siguen padeciendo el más absoluto abandono institucional”, explican desde la plataforma Marea de Residencias. En concreto, explica Carmen López, “exigiremos, como hacemos desde 2019 en todas las concentraciones, un ley de residencias con marco estatal de obligado cumplimiento que garantice los derechos y la dignidad de todas las personas que viven en estos centros, así como los derechos de sus trabajadores y trabajadoras”.

Comunidad de Madrid
Juanjo Castro “Las decisiones del Gobierno de Ayuso marcaron que se muriera mucha gente”
Este cineasta se acerca a lo ocurrido en las residencias madrileñas con material oficial, cuidada documentación y sin subjetividades, en el documental '7.291', que ya está llenando salas antes de su estreno, el próximo 13 de noviembre.

Las privatizaciones efectuadas durante décadas, la mercantilización de los Derechos Sociales, han colocado los cuidados de las personas más vulnerables en un segundo plano, priorizando la cuenta de resultados de las empresas” denuncian. Una convocatoria que tiene el respaldo de numerosas organizaciones y del tejido social madrileño como Amnistía Internacional, la Plataforma de Pensionistas, sindicatos como CO.BAS o MATS, agrupaciones vecinales o a favor de la Sanidad Pública, entre otras.

La lucha sigue en los tribunales

Para las plataformas que reclaman justicia sobre las muertes en residencia y la exclusión de los hospitales durante la pandemia, la lucha sigue en los tribunales. El pasado mes de octubre se presentó una denuncia en La Fiscalía Superior de Madrid efectuada por 109 familiares de 115 víctimas, impulsado por los colectivos Marea de Residencias y la asociación 7.291 Verdad y Justicia. “El objetivo es exponer la necesidad de reforzar los recursos de la Fiscalía Superior de Madrid, para que en respuesta a nuestra denuncia se pueda abrir una investigación sobre las causas que propiciaron el importante exceso de mortalidad en las residencias de la Comunidad de Madrid que pudiera culminar con la  judicialización del proceso antes de la prescripción de los hechos”, explicaron.

“No se puede poner en las espaldas de los familiares la búsqueda de pruebas, debería ser el ministerio fiscal el que actúe” explican desde Marea de Residencias

Es el último paso en la búsqueda de respuesta de familiares, residentes y trabajadores después de que se cerrara la posibilidad de reiniciar la comisión de investigación en la Asamblea de Madrid por la mayoría del PP y Vox y de que se hayan cerrado otras puertas judiciales con el archivo de varias causas. Por contra, los familiares si lograron realizar una Comisión Ciudadana por la Verdad, cuyas conclusiones se presentaron en marzo y donde se estudiaron más de 25 testimonios y numerosa documentación de lo ocurrido en las residencias madrileñas entre marzo y abril de 2019. Entre las conclusiones, también destaca la falta al “derecho a la verdad”. “No se puede poner en las espaldas de los familiares la búsqueda de pruebas, debería ser el ministerio fiscal el que actúe”, explicaban.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Opinión
Opinión Carta al alcalde de Madrid tras sus risas por la lucha en las residencias
En mi vida he sentido la vergüenza y el asco ajenos que me ha producido su actuación y la de sus secuaces frente a unas personas que cargan con un dolor insoportable en el que su partido tiene gran responsabilidad.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.