Consumo
¿Volverán los problemas con el precio del aceite de oliva?

Especulación, exportación e imperio del mercado tras las subidas de precios de un producto esencial en nuestra cesta de la compra.

Va desapareciendo o eso parece de los medios de comunicación la psicosis por la escasez y el precio del aceite de oliva. Hace justo dos meses publiqué al respecto un artículo titulado “Aceite de oliva: el precio del oro líquido” que se hizo viral. Ahora, con la perspectiva que da el paso del tiempo, es buen momento para analizar lo que decía y lo que preveía.

Consumo
Oro líquido Aceite de oliva: el precio del oro líquido
¿Qué está pasando con el precio del aceite? ¿Qué hay detrás de su espectacular incremento? Un repaso a las causas posibles y a las falsedades flagrantes.

Básicamente analizaba, entre otras cosas, las estadísticas de producción y consumo de aceite de oliva en España y llegaba a la conclusión de que la sequía y el cambio climático podían explicar la bajada de producción respecto a otros años, pero en ningún caso eran la causa de la escasez y encarecimiento del “oro líquido”.

Cifras de la campaña

Ahora que tenemos todos los datos de la campaña 2022/2023, que acabó en septiembre, vamos a ver cómo han ido las cifras.

Finalmente,  la producción de aceite de oliva en la campaña que acaba de terminar ha sido de 665.800 toneladas de aceite. El consumo nacional ha estado, como adelantaba en el anterior artículo, por debajo de las 400.000 toneladas. Concretamente, 367.000. Es decir, este año hemos consumido 227.200 toneladas menos que la campaña anterior, lo que supone una bajada nada más y nada menos que del 38,21%. Es lo que ocurre cuando aprietas tanto para maximizar beneficios. Suele pasar que se vuelve en tu contra y bajan las ventas. Queda claro que la población española ha optado por reducir el consumo de aceite de oliva y/o sustituirlo por otros aceites vegetales. En el caso del aceite de girasol, su consumo en los hogares españoles aumentó un 32,10% entre agosto de 2022 y agosto de 2023.

Pero vayamos al quid de la cuestión. Si hemos producido 665.800 toneladas de aceite y hemos consumido 367.000 ¿por qué esa alerta por escasez y ese aumento de precio?

Como publiqué en su momento, en los diez primeros meses de la campaña 22/23 ¡habíamos exportado el 91,70% de toda la producción anual! Pero entonces ¿cómo han quedado los datos a final de campaña?

Como hemos exportado más de lo producido, tenemos que recurrir a importar aceite de oliva de otros países

Con la temporada concluida, los datos del Ministerio cifran en 715.000 las toneladas exportadas de aceite de oliva. Es decir, ¡hemos exportado el equivalente al 107,39% de la producción nacional! Exportamos, por tanto, incluso una parte que debe proceder de las existencias almacenadas y/o de las importaciones.

Porque, efectivamente, como hemos exportado más de lo producido, tenemos que recurrir a importar aceite de oliva de otros países.

Vuelvo a repetir. Esto es, claramente, el motivo que produce escasez y, ante una reducción de la oferta, aumenta el precio. Es el mercado, amigos. El negocio puro y duro por encima de todo lo demás.

La subida del precio

A finales de septiembre La Sexta Columna emitió un programa sobre el precio del aceite de oliva. Trataba, entre otros, un tema interesante como es la entrada de grandes fondos de inversión en la producción de aceite de oliva. Grandes capitales que lo mismo les da invertir en olivos que en petróleo o armas; especulación para conseguir el máximo beneficio a costa de lo que sea. En este caso en referencia al agua en olivares superintensivos que, curiosamente, se localizan en regiones con importantes problemas de acceso al agua como Andalucía, Extremadura o Castilla La Mancha.

Además de esta especulación se aborda la que llevan a cabo determinados almacenes que guardan el aceite de oliva para crear también una sensación ficticia de escasez. Esperan a que suba el precio y entonces lo ponen a la venta, algo que quizá no sepa mucha gente. En una parte del programa se habla, precisamente, del aumento de la exportación en las últimas décadas. La gráfica lo refleja perfectamente.

Exportaciones aceite 2022
Evolución de exportaciones de aceite.

Algunas de las declaraciones que se pueden escuchar en el programa lo dejan claro. Uno de los propietarios de una empresa familiar oleícola describía los problemas que estaban teniendo con el aumento de los costes de producción, el cambio climático con lluvias y altas temperaturas a destiempo etc... Hablando de sus exportaciones a China o Colombia, finalizaba con una reflexión lapidaria: “Estamos en un mundo globalizado,  con lo cual aquí no hay barreras, no hay puertas y menos si hablamos de la Comunidad Europea. Entonces yo vendo esto y quien venga a comprármelo a mi precio se lo lleva”. Chimpún.

A nadie que esté leyendo estas líneas le parecerá normal que hayamos vendido fuera de España toda la producción nacional y parte de las reservas y/o importaciones. No hay por dónde cogerlo

Así, si toda la producción nacional vienen a comprárnosla de otros países, nos vemos como nos estamos viendo. Es bien sencillo. Y, ojo, que no estoy diciendo nada que se le parezca a la prohibición de exportaciones ni autarquía ni barbaridades del estilo. Digo que se deben establecer mecanismos que beneficien, premien y favorezcan la venta en cercanía para cubrir la demanda interna, poniendo ciertos límites a la especulación que he venido comentando y a la exportación desproporcionada. Porque creo que a nadie que esté leyendo estas líneas le parecerá normal que hayamos vendido fuera de España toda la producción nacional y parte de las reservas y/o importaciones. No hay por dónde cogerlo.

Es cierto que se firman contratos plurianuales con los que tienes que cumplir, pero viendo que las cosechas no son las mismas que hace dos o tres años, alguien, principalmente el Gobierno de España, debería poner orden en esas transacciones internacionales para que no superen un porcentaje determinado de la producción nacional anual que cubra la demanda interna.

Porque ¿cómo se prevé la campaña 2023/2024?

Su inicio ha venido acompañado de una reducción del precio de AOVE del 2,72% durante el mes de octubre.  Como ya adelanté, a pesar de la sequía y el cambio climático, esta campaña se espera mejor que la anterior. Estimé  alrededor de las 750.000 toneladas, cifra que ha sido elevada por el Ministerio de Agricultura hasta las 766.000 toneladas de aceite de oliva.

Sin duda, muy por encima del consumo interno, por lo que no debería haber problemas de escasez este año a no ser que se vuelva a permitir que se exporte el 100% de esas 766.000 toneladas de producción anual.

¿Estamos a tiempo de evitarlo?

¿Alguien del Gobierno mira las estadísticas oficiales del propio Gobierno?

¿Alguien ha tomado nota de lo que ha ocurrido este año?

¿Alguien quiere evitar que se repita?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
emeteriolei2013
6/11/2023 17:32

Sí no hay control PÚBLICO ésto se desmadra como así a sido
Sí vendo más de lo que voy a producir, eso es algo que no se sabe hasta que No esta finalizando la campaña, puesto que lo único que saben es lo que tienen comprometido y tienen que cumplirlo y eso significa que el método es incorrecto y para que las y los ciudadanos no seamos los paganos de los errores de los mayoristas, que siempre ganan, hay que hacerlo de forma que quien se equivoque pague y no el consumidor del Estado 🤷sino los mayoristas 💪🏾

0
0
scruky
6/11/2023 10:53

Bueno el artículo da datos muy interesantes pero el quid está en lo que el propio artículo cita, los contratos plurianuales de exportación, porque ya ha aparecido en telediarios y lo he comprobado de primera mano, el aceite está más barato en el extranjero luego no es tan buen negocio exportarlo si en casa el precio está disparado.
Considero que pese a las leyes del mercado sagradas y tal, hay que poner coto a estos disparates a la hora de firmar contratos, no es de recibo que el principal exportador de aceite sea el que más paga, también veo que eso de que estaba más barato en el extranjero porque había más reservas allá debido a la menor demanda es un dato cuanto menos dudoso vistas las cifras de exportación

0
0
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.