Contracultura
Morti Jaleo, cartografía de una artista punk aflamencá

Ya se puede escuchar por las plazas sevillanas “Autodefensa Feminista”, el primer single de ‘Algarabía’, el disco que está produciendo de manera autogestionada y que pretende salir a la calle esta primavera. Repasamos el camino de aprendizajes de esta artista hasta llegar a Sevilla.
morti jaleo 1
Morti Jaleo en la Alameda de Hércules, Sevilla Lucía Aragón Luque

Quedo con Morti en El Viajero Sedentario, llegamos a la vez reconociéndonos rápido y la última mesa libre de la terraza nos está esperando. “Voy a una entrevista a la semana, tía” me dice contenta al poco de empezar a charlar. No es para menos. Una de ellas ha venido de la mano de las compañeras de La Poderío, donde Antonia Ceballos cuenta con una delicadeza abrumadora las motivaciones que llevan a Morti Jaleo a escribir “Autodefensa Feminista”, el tema que estrenó con motivo –o a causa– del #25N.

El tema compuesto por Morti Jaleo parte de “la rabia y la ira” para cantar a la impotencia que le produce ver “lo indefensas que estamos las mujeres ante la injusticia”. El tema producido de forma autogestionada cuenta además con un videoclip dirigido por Isi Aranda y cuenta con la dirección fotográfica de Ángela Cotta. Para la voz, Morti está acompañada de “sus niñas”, porque como cuenta “era un tema demasiado grande como para cantarlo yo sola”.

Sin apenas darnos cuenta, nos tomamos la conversación casi a modo de continuación a la entrevista que nos precede y nos centramos en temas que atraviesan y convierten a Morti Jaleo en lo que es hoy. Nos dejamos llevar por la geografía de la península y nos encontramos con los orígenes de una artista punk underground, que lo mismo canta en el puente de Triana que organiza un ‘Jaleo Abierto’ para propiciar el encuentro de la escena más alternativa sevillana “porque hace falta juntarnos y sentirnos”. Un evento organizado de manera conjunta con Juan Rodot y que tiene lugar un jueves al mes en la Sala Even del barrio de la Macarena.

Marta Bruno salió de su Murcia natal y pasó por varias ciudades hasta llegar a una Sevilla que por ahora la acoge con ganas y la conocen más por Morti Jaleo. Una trayectoria marcada por casas okupas, música punk, y una educación académica en la que no terminaba de sentirse cómoda pero que como buena “trinchera” que considera que es, se ve volviendo en algún momento.

Cartagena, la Polla Records y Murcia sin fronteras

A nadie se le escapa que una camiseta de La Polla Records pueda ser problemática en un colegio de curas. Tampoco que el negarse a rezar sea un motivo de sanción, pero para Morti Jaleo fue el inicio de una vida que ya no dejaría. “En mi colegio había que rezar todos los días y un día me negué, encima ese día llevaba una camiseta del grupo y me pusieron un parte” relata Morti contando su paso por la escuela que estaba cerca de la casa de sus abuelos.

Más tarde, las ganas de estudiar historia y “enseñar otras realidades a los chavales” la llevaron a Murcia. Una ciudad más alternativa y donde se topó por primera vez con movimientos estudiantiles, el auge del movimiento feminista y donde comenzó a conocer la historia de la región murciana y que cuenta con conocimiento: “Murcia fue conquistada por la corona mucho antes que otras partes de lo que sería Andalucía y se convierte en frontera, un lugar donde nadie quería ir y que incluso se indultaba a la gente para que fuera a luchar contra Al-Ándalus” algo que comenta que fue la separación sociocultural de Murcia con su territorio vecino, pero del que cree que siguen teniendo mucho en común.

Santiago de Compostela y el inicio de su punk que no pank–

Viajó por estudios al norte por un año y se quedó tres, con cambio de expediente incluido. Antes de que el folclore gallego invadiera las redes sociales, Morti nos cuenta que “las gallegas me enseñaron muchísimas cosas del amor a la tierra, de militancia y de música”.

Tanto la música como la educación tienen el mismo fin para mí

Eran los primeros comienzos de alguien que va a llevar enlazado siempre la educación y la música porque como recalca “ambas tienen el mismo fin”. Este primer acercamiento a la música llega a través de los grupos de punk, “que no pank, el punk” bromeamos. Unas influencias que podemos observar en su música, en sus frases directas y en un sonido a veces roto y que nos recuerda que el punk siempre ha ido más allá de la propia música.

Catalunya, la educación libertaria y una guitarra flamenca

“Llegué a Cataluña porque me quería formar en educación alternativa y se supone que allí estaba todo, al final hice las prácticas en un instituto público muy guay y que llevaba una educación por proyectos que tenía sentido” cuenta Morti de su llegada a su segundo norte.

Cuenta que fue una época en la que comenzó a dar clases de canto y de guitarra en centros cívicos, al mismo tiempo que corregía los exámenes de los niños del colegio en el cuarto de baño de un tren que no se podía permitir. En esta época comienza también a okupar. “Lo menciono porque el proceso de okupación forma parte de mí y de mi música”, recalca.

La okupación forma parte de mi y de mi música

Aquí empezó a investigarse a sí misma como cantautora, como música y salió a las calles de Barcelona a tocar “empecé a ir sola y cantar con la guitarra casi como juglar y ahí diría que empezó a forjarse mi identidad como Morti”, reconoce. Hablamos de lo que aporta tocar en la calle y reflexiona que “al final estás expuesta completamente, tú y tu arte y eso es una manera de reivindicar, de luchar tremenda” sobre todo, porque “es un aporte cultural muy necesario, que se ha hecho toda la vida y que se está perdiendo porque cada vez disfrutamos menos del espacio publico”. Morti cuenta los problemas que a veces existen por tocar en la vía pública y recuerda a algunos de los artistas gitanos flamencos que tocan por las terrazas sevillanas “nos están regalando su arte y están conservando el flamenco, que es una de las cosas que debemos agradecerle al pueblo gitano”.

La primera vuelta al sur

Una alegría por tangos sin autor, como todo lo popular, nos hace hablar de Granada. “Allí di mis primeros conciertos”, relata. “En Granada una amiga me acogió en la okupa donde vivía y pude estar un tiempo en una casa que estaba subiendo a la Alambra”, cuenta. Morti quería volver a un sur, “un sur distinto al mío” donde pudiera seguir acercándose a otras músicas, entre ellas, al flamenco.

“Quien no ha visto el atardecer en Graná, no ha visto na, no ha visto na” dice la letrilla que le recuerdo haberla escuchado versionar y Morti cuenta que su manera de acercarse al flamenco siempre ha sido “con ojos de aprendiz”. Explica que ha “bebido mucho de los artistas flamenco de la calle, con los que te juntas y compartes y también de los tablaos”. Cuenta entre risas que tardó un poco en meterse en una juerga “cuando me uní por primera vez y encima tocando la guitarra... fue bonito”.

Sevilla y su algarabía

En Sevilla cuadró todo y Morti empezó a dar tanto jaleo que el hecho acabó siendo su nombre. Cuenta ilusionada que aquí ha encontrado a gente con la que le gusta crear, las mismas con más que está terminando Algarabía. Entre ellas, Morti recuerda al artista sevillano Juan Rodot que ha sido pieza fundamental en la formulación de la idea y ejecución del disco.

A camino entre el EP y el LP, Algarabía está divido en tres partes: Alboroto, a modo de presentación, Alfileres, donde podremos escuchar versos con fuerte potencia feminista y Aljibe, más centrado en la tierra, los saberes y las raíces. La poesía de su paisano Miguel Hernández, el poderío de Carmen Linares y la presencia de sus amigos como referentes de su punk estarán presentes en un disco que pretende rescatar el legado andalusí y presentarlo ante la mezcla que representan sus creaciones.

Al final necesitamos ser visibles en la sociedad para cambiarla

Morti Jaleo es una artista consciente de sus contradicciones pero que intenta lidiar con ellas, porque “al final necesitamos ser visibles en la sociedad para cambiarla”. No pasar desapercibida es una manera de hacerlo, su desparpajo sonriente y su pelo fucsia nos recuerda que ella pisa firme y canta claro.

Morti seguirá cantando en puentes y organizando jaleos para favorecer el encuentro y la compañía musical a modo de algarabías. Seguirá confiando en que la gente apoye su música, como aquellos se paran curiosos a escucharla en algún lugar de Triana o comparten un banco en la Alameda cuando nos dejan. Porque quien habita la calle seguirá sonando. 

Morti Jaleo 2
Morti Jaleo en la Alameda de Hércules, Sevilla Lucía Aragón Luque
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.