COP28
La COP28 frena el límite a los combustibles fósiles e incendia la crisis climática

La presidencia de la Cumbre del Clima ostentada por EAU hace suyos los deseos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y presenta una propuesta que elude hablar del abandono de petróleo, gas y carbón y apela solamente a una reducción.
COP28 Al Jaber
El presidente de la COP28 y CEO de la compañía petrolera estatal de Emiratos Árabes Unidos, Sultan Al Jaber. Foto: COP28 EAU

La gran batalla que se ha presentado en las últimas semanas en torno a la 28 edición de la Cumbre del Clima es, fundamentalmente, si los 197 países con representación aceptarían un compromiso de eliminar gradualmente los combustibles fósiles o simplemente abogarían por reducirlos. Este lunes, ese debate ha sufrido un giro significativo. La presidencia de la COP28, ostentada por Emiratos Árabes Unidos y con el magnate petrolero Sultan Al Jaber a la cabeza, ha hecho suyos los postulados de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y ha presentado un borrador de decisión con una propuesta que elude hablar del abandono de petróleo, gas y carbón. Cada palabra del texto parece claramente medida: “Reducir tanto el consumo como la producción de combustibles fósiles, de manera justa y ordenada, con el fin de alcanzar el objetivo de cero emisiones netas antes de 2050 o en torno a esa fecha, como sugiere la ciencia”.

COP28
COP28 Más de 20 países acuerdan triplicar la producción de energía nuclear para 2050 en la Cumbre del Clima
La declaración, respaldada por Estados Unidos, Canadá o Francia, fue anunciada como parte de la COP28 y afirma que la energía nuclear desempeña un “papel clave” para mantener “al alcance un límite de 1,5°C en el aumento de la temperatura” para 2050.


El borrador divulgado el día antes del final de la Cumbre todavía podría experimentar algunas modificaciones, pero deberá obtener el acuerdo totalmente unánime de los casi 200 países participantes antes de que concluya la reunión. Según han venido denunciando las principales organizaciones ecologistas del mundo, estos días en Dubai, los integrantes de la coalición de productores de petróleo OPEP han hecho serios esfuerzos para tratar de obstaculizar los avances hacia un acuerdo global destinado a reducir progresivamente la dependencia de combustibles fósiles. Los representantes de los países de la OPEP, con Arabia Saudí a la cabeza y respaldados por defensores de la industria del carbón, el petróleo y el gas, han rechazado públicamente cualquier versión del texto que haga alguna mención a los combustibles fósiles.

El documento se denomina oficialmente Evaluación Global y hacer referencia al primer balance hecho sobre el Acuerdo de París, rubricado en 2016. Si la propuesta de dudosa ambición en torno a los combustibles fósiles logra resistir el previsible contraataque de los negociadores de los principales países productores de petróleo, constituiría la primera vez que, dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, se inste a los países a disminuir su producción de combustibles fósiles aunque sea de una manera que la Unión Europea ya ha tachado de “insuficiente” y con “elementos inaceptables”.

Los adjetivos los han colocado los dos negociadores europeos, la vicepresidenta tercera del Gobierno, Teresa Ribera, y el polémico comisario de Acción Climática de la UE, Wopke Hoekstra. Y es que los gobiernos de los países representados tendrán ahora la oportunidad de expresar sus opiniones en un debate sobre la redacción que se avecina complejo. “Echamos de menos conceptos y orientaciones que nos permitan lo que se necesita para salir de esta Conferencia con lo que se necesita, una senda clara de lo que debe hacer el sector de la energía para asegurar un declive rápido de emisiones, el papel de los combustibles fósiles, no solo en el horizonte de 2050, también en el de 2030”, ha argumentado la presidenta semestral del Consejo de Medio Ambiente y Energía, Ribera durante la tarde de este lunes junto al exasesor de la petrolera Shell y ahora comisario Wopke Hoekstra.

Unión Europea
Industria petrolera Wopke Hoekstra, de asesor de Shell a comisario de Acción por el Clima en la UE con apoyo de PP, PSOE y Verdes
El exministro holandés trabajó durante once años para la controvertida consultora McKinsey y su nombre apareció en los 'Pandora Papers'. Las eurodiputadas españolas de Los Verdes han votado en contra.

Un borrador con una ambición relativa

Aunque era lo previsto, las propuestas más destacables en la dirección de frenar las causas de la crisis climática contempladas en el borrador firmado por Sultan Al Jaber son la triplicación de la capacidad de las energías renovables a nivel mundial y el doble aumento en la eficiencia energética para el año 2030. Poco destacable más allá de eso: “Reducir progresivamente y sin cesar el carbón”; lograr un “sistema de energía neta cero” lo antes posible; frenar los gases de efecto invernadero más allá del dióxido de carbono, como el metano; y poner fin a los “subsidios ineficientes a los combustibles fósiles”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
ptx1967
12/12/2023 17:49

Empezaron volando en sus jets privados hacia el agujero negro de los combustibles fósiles y terminan arrastrándose con cinismo para que siga corriendo la sangre negra de la economía a precio de saldo.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.