COP28
La COP28 frena el límite a los combustibles fósiles e incendia la crisis climática

La presidencia de la Cumbre del Clima ostentada por EAU hace suyos los deseos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y presenta una propuesta que elude hablar del abandono de petróleo, gas y carbón y apela solamente a una reducción.
COP28 Al Jaber
El presidente de la COP28 y CEO de la compañía petrolera estatal de Emiratos Árabes Unidos, Sultan Al Jaber. Foto: COP28 EAU

La gran batalla que se ha presentado en las últimas semanas en torno a la 28 edición de la Cumbre del Clima es, fundamentalmente, si los 197 países con representación aceptarían un compromiso de eliminar gradualmente los combustibles fósiles o simplemente abogarían por reducirlos. Este lunes, ese debate ha sufrido un giro significativo. La presidencia de la COP28, ostentada por Emiratos Árabes Unidos y con el magnate petrolero Sultan Al Jaber a la cabeza, ha hecho suyos los postulados de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y ha presentado un borrador de decisión con una propuesta que elude hablar del abandono de petróleo, gas y carbón. Cada palabra del texto parece claramente medida: “Reducir tanto el consumo como la producción de combustibles fósiles, de manera justa y ordenada, con el fin de alcanzar el objetivo de cero emisiones netas antes de 2050 o en torno a esa fecha, como sugiere la ciencia”.

COP28
COP28 Más de 20 países acuerdan triplicar la producción de energía nuclear para 2050 en la Cumbre del Clima
La declaración, respaldada por Estados Unidos, Canadá o Francia, fue anunciada como parte de la COP28 y afirma que la energía nuclear desempeña un “papel clave” para mantener “al alcance un límite de 1,5°C en el aumento de la temperatura” para 2050.


El borrador divulgado el día antes del final de la Cumbre todavía podría experimentar algunas modificaciones, pero deberá obtener el acuerdo totalmente unánime de los casi 200 países participantes antes de que concluya la reunión. Según han venido denunciando las principales organizaciones ecologistas del mundo, estos días en Dubai, los integrantes de la coalición de productores de petróleo OPEP han hecho serios esfuerzos para tratar de obstaculizar los avances hacia un acuerdo global destinado a reducir progresivamente la dependencia de combustibles fósiles. Los representantes de los países de la OPEP, con Arabia Saudí a la cabeza y respaldados por defensores de la industria del carbón, el petróleo y el gas, han rechazado públicamente cualquier versión del texto que haga alguna mención a los combustibles fósiles.

El documento se denomina oficialmente Evaluación Global y hacer referencia al primer balance hecho sobre el Acuerdo de París, rubricado en 2016. Si la propuesta de dudosa ambición en torno a los combustibles fósiles logra resistir el previsible contraataque de los negociadores de los principales países productores de petróleo, constituiría la primera vez que, dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, se inste a los países a disminuir su producción de combustibles fósiles aunque sea de una manera que la Unión Europea ya ha tachado de “insuficiente” y con “elementos inaceptables”.

Los adjetivos los han colocado los dos negociadores europeos, la vicepresidenta tercera del Gobierno, Teresa Ribera, y el polémico comisario de Acción Climática de la UE, Wopke Hoekstra. Y es que los gobiernos de los países representados tendrán ahora la oportunidad de expresar sus opiniones en un debate sobre la redacción que se avecina complejo. “Echamos de menos conceptos y orientaciones que nos permitan lo que se necesita para salir de esta Conferencia con lo que se necesita, una senda clara de lo que debe hacer el sector de la energía para asegurar un declive rápido de emisiones, el papel de los combustibles fósiles, no solo en el horizonte de 2050, también en el de 2030”, ha argumentado la presidenta semestral del Consejo de Medio Ambiente y Energía, Ribera durante la tarde de este lunes junto al exasesor de la petrolera Shell y ahora comisario Wopke Hoekstra.

Unión Europea
Industria petrolera Wopke Hoekstra, de asesor de Shell a comisario de Acción por el Clima en la UE con apoyo de PP, PSOE y Verdes
El exministro holandés trabajó durante once años para la controvertida consultora McKinsey y su nombre apareció en los 'Pandora Papers'. Las eurodiputadas españolas de Los Verdes han votado en contra.

Un borrador con una ambición relativa

Aunque era lo previsto, las propuestas más destacables en la dirección de frenar las causas de la crisis climática contempladas en el borrador firmado por Sultan Al Jaber son la triplicación de la capacidad de las energías renovables a nivel mundial y el doble aumento en la eficiencia energética para el año 2030. Poco destacable más allá de eso: “Reducir progresivamente y sin cesar el carbón”; lograr un “sistema de energía neta cero” lo antes posible; frenar los gases de efecto invernadero más allá del dióxido de carbono, como el metano; y poner fin a los “subsidios ineficientes a los combustibles fósiles”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
ptx1967
12/12/2023 17:49

Empezaron volando en sus jets privados hacia el agujero negro de los combustibles fósiles y terminan arrastrándose con cinismo para que siga corriendo la sangre negra de la economía a precio de saldo.

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?