Córdoba
La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”

La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
Perolada Desviada 2
Barra de la perolada desviada organizada por la RATA el pasado 15 de marzo en el CSA Rey Heredia de Córdoba.

Con un claro de sol en unas semanas lluviosas en Andalucía, este sábado 15 de marzo, el colectivo Red de Autodefensa Transfeminista de Córdoba, conocida por sus siglas, la RATA organizó en el Centro Social Autogestionado (CSA) Rey Heredia de Córdoba una “perolada” disidente.

La costumbre en Córdoba donde reunir a familiares y amistades para comer un arroz o algún guiso en un perol sirvió de excusa para generar un encuentro único en la capital andaluza.

La RATA “nace de la necesidad de un espacio refugio, de socialización segura, de diversión y celebración, pero también de protección ante la violencia que vivíamos en nuestro cuerpo”. Desde la organización explican que “no existía en Córdoba un espacio transfeminista como este, que además fuese combativo con el capitalismo y autogestionado”. También destacan su alianza con otros colectivos como la Asamblea de Mujeres Yerbabuena de Córdoba. “Desde el principio, nos hemos organizado con una flexibilidad que permite adaptarnos a quienes estamos en cada momento”, explican, puntualizando que se trata de “más que un espacio de militancia”.

La RATA “nace de la necesidad de un espacio refugio, de socialización segura, de diversión y celebración, pero también de protección ante la violencia que vivíamos en nuestro cuerpo”.

La mañana comenzó con dinámicas de presentaciones para dar paso al taller 'Utopías Transfeministas' que se organizó desde el colectivo Ariskas de Vallecas. Con base en el libro Utopía no es una isla (Agapea, 2020), de Layla Martínez, se dialogaron alternativas colectivas ilusionantes “para imaginar futuros colectivos placenteros”. “Se trata de encontrar espacios que nos permitan pensar que otras formas de comunidad son posibles”, comentaba una de las participantes al finalizar el taller.

Desde la RATA “hacemos desde talleres y mesas redondas hasta acciones más culturales o de protesta: cineforos, micro abiertos, formación antirracista, incidencia en luchas como la vivienda o Palestina”. De esta forma, nos cuentan que "la autodefensa no es solo física, sino colectiva” creando “estrategias tanto de defensa como de ataque, imaginando nuevas formas de resistencia y existencia“. Por ello, en los últimos meses han estado “trabajando más sobre utopías y la transformación de imaginarios como herramientas políticas.”

“La autodefensa no es solo física, sino colectiva”

Entre tapas y bebidas para financiar a la RATA, la Red se presentaba ante una Córdoba con necesidad de estos espacios. Desde la organización explicaban que la RATA “se financia con este tipo de encuentros” por eso invitaban a las asistentes a contribuir, según sus posibilidades, a “una forma más disidente, más rebelde y más rata de organización y ocio”. Y es que nos explican que “la autogestión es clave: no queremos depender de instituciones, por eso hacemos eventos para sostener el colectivo y financiar formaciones, como la última de antirracismo”.

Poco a poco, cuando el arroz estaba listo, comenzaban a llegar las personas, muchas de ellas acompañadas de perros que fueron parte de la jornada. Tiempo después, daba comienzo la mesa redonda bajo el título “Resistencias Organizadas en el Territorio” para hablar de sus luchas “con raíces similares pero perspectivas muy distintas”. 

Perolada Desviada 1
Mesa redonda organizada por la RATA

Resistencias organizadas como protagonistas

Territorializar las luchas en clave interseccional  fue uno de los objetivos de esta mesa, que finalizó bajo la pregunta “¿Cómo generar encuentros y resistencias?” Y la primera resistencia cordobesa presente en la mesa fue la asociación Hornasol, organizada para denunciar el cementerio nuclear El Cabril. En pleno corazón de Sierra Morena, dentro del término municipal de Hornachuelos (Córdoba), en Sierra Albarrana, se encuentra la principal instalación en España para el almacenamiento de residuos radiactivos de baja y media actividad desde 2001. Manuel Fernando Raya Ballesteros, miembro de Hornasol, denuncia que “hay filtraciones de los residuos al agua“ que termina llegando al Guadalquivir lo que supone “un peligro” y por ello piden que “se cierre El Cabril”. Además, “la empresa quema parte de los residuos” sin una “adecuada gestión” lo que termina afectando a los territorios colindantes, muchos de ellos productores agroalimentarios. 

También en la mesa se contó con las resistencias urbanas. Celia, desde la Asociación de Vecinas de Valdeolleros habla de “no salir de los barrios sino transformarlos”. Esta asociación fue creada en 1974 y desde la resistencia antifranquista “ha sido un espacio de resistencia barrial”, señala Celia. Ada y Rosana, de Juventud por el Clima Córdoba, hablan de la importancia de defender al territorio, ya sea por la sequía especialmente grave del anterior dejando a muchas vecinas sin agua o la masificación turística que pone en peligro un ya debilitado acceso a la vivienda. Ambas organizaciones coinciden en que el Ayuntamiento está siendo uno de los principales obstáculos para “hacer los espacios propios” más allá de “las obras y nuevas construcciones”.

“Tenemos una biblioteca en el barrio y durante muchos años hemos estado pidiendo que esa biblioteca se abriese por las mañanas”, cuenta Celia, denunciando que “para eso había que contratar personal y no les daba la gana al ayuntamiento”. Y la respuesta que se encontraron desde Valdeolleros no fue suficiente: “¿Qué se le ocurrió? Hacer una obra”.

Y la mesa no acaba aquí. “Hija de asentados de la reforma agraria de Brasil” Tatiana de Jesús Marqués trajo al MST (Movimiento de los Trabajadores rurales Sin Tierra de Brasil) al que perteneció durante varios años como ejemplo de resistencia territorializada. Este ejemplo de “lucha por la tierra, por la Soberanía Alimentaria y por la Justicia Social” denuncia “al capitalismo y sus estructuras” así como “al sistema agroalimentario que mantenemos”. Tatiana, además, deja claro que “la falta de tierra en Brasil no es un tema aislado del mundo” pero sí es un tema que genera identidad, haciendo que “la gente pueblo brasileño los reconozca como una lucha legítima y necesaria”.

La tarde avanzó con un bingo dinamizado por La Vero y la Antonia, conocidas en Córdoba por su podcast “Y no pasa nada”. Desde la RATA afirmaban que “no solemos hacer tantas fiestas, pero organizar un evento así en Córdoba, un espacio de ocio disidente, ya es un acto político”.

Perolada Desviada 3
Bingo de la perolada
“El propio hecho de generar colectivamente un espacio que antes no existía y que es tan necesario es en sí mismo una victoria”

"El propio hecho de generar colectivamente un espacio que antes no existía y que es tan necesario es en sí mismo una victoria”, afirman. El evento cerró con la pinchada de las DJs de la casa, las Neoratas, y lanzó un recordatorio para que las personas allí presentes fueran al día siguiente, el pasado 16 de marzo, a una manifestación antirracista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Córdoba
Industria Armamentística La juventud de Córdoba se moviliza contra la empresa de armas Escribano M&E, colaboradora de Israel
Juventud Córdoba x Palestina denuncia la presencia de Escribano, colaborador de Elbit System la mayor proveedora de armas del ejército israelí, en la ciudad y en la universidad.
Andalucía
8 de marzo Los feminismos diversos andaluces congregan a decenas de miles de personas en la calle a pesar de la lluvia
VV.AA.
Más de 25.000 andaluzas han salido este 8M en las diversas convocatorias de los feminismos diversos e interseccionales de todo el territorio.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando la CAM “ha pisado el acelerador”.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.