Córdoba
La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”

La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
Perolada Desviada 2
Barra de la perolada desviada organizada por la RATA el pasado 15 de marzo en el CSA Rey Heredia de Córdoba.

Con un claro de sol en unas semanas lluviosas en Andalucía, este sábado 15 de marzo, el colectivo Red de Autodefensa Transfeminista de Córdoba, conocida por sus siglas, la RATA organizó en el Centro Social Autogestionado (CSA) Rey Heredia de Córdoba una “perolada” disidente.

La costumbre en Córdoba donde reunir a familiares y amistades para comer un arroz o algún guiso en un perol sirvió de excusa para generar un encuentro único en la capital andaluza.

La RATA “nace de la necesidad de un espacio refugio, de socialización segura, de diversión y celebración, pero también de protección ante la violencia que vivíamos en nuestro cuerpo”. Desde la organización explican que “no existía en Córdoba un espacio transfeminista como este, que además fuese combativo con el capitalismo y autogestionado”. También destacan su alianza con otros colectivos como la Asamblea de Mujeres Yerbabuena de Córdoba. “Desde el principio, nos hemos organizado con una flexibilidad que permite adaptarnos a quienes estamos en cada momento”, explican, puntualizando que se trata de “más que un espacio de militancia”.

La RATA “nace de la necesidad de un espacio refugio, de socialización segura, de diversión y celebración, pero también de protección ante la violencia que vivíamos en nuestro cuerpo”.

La mañana comenzó con dinámicas de presentaciones para dar paso al taller 'Utopías Transfeministas' que se organizó desde el colectivo Ariskas de Vallecas. Con base en el libro Utopía no es una isla (Agapea, 2020), de Layla Martínez, se dialogaron alternativas colectivas ilusionantes “para imaginar futuros colectivos placenteros”. “Se trata de encontrar espacios que nos permitan pensar que otras formas de comunidad son posibles”, comentaba una de las participantes al finalizar el taller.

Desde la RATA “hacemos desde talleres y mesas redondas hasta acciones más culturales o de protesta: cineforos, micro abiertos, formación antirracista, incidencia en luchas como la vivienda o Palestina”. De esta forma, nos cuentan que "la autodefensa no es solo física, sino colectiva” creando “estrategias tanto de defensa como de ataque, imaginando nuevas formas de resistencia y existencia“. Por ello, en los últimos meses han estado “trabajando más sobre utopías y la transformación de imaginarios como herramientas políticas.”

“La autodefensa no es solo física, sino colectiva”

Entre tapas y bebidas para financiar a la RATA, la Red se presentaba ante una Córdoba con necesidad de estos espacios. Desde la organización explicaban que la RATA “se financia con este tipo de encuentros” por eso invitaban a las asistentes a contribuir, según sus posibilidades, a “una forma más disidente, más rebelde y más rata de organización y ocio”. Y es que nos explican que “la autogestión es clave: no queremos depender de instituciones, por eso hacemos eventos para sostener el colectivo y financiar formaciones, como la última de antirracismo”.

Poco a poco, cuando el arroz estaba listo, comenzaban a llegar las personas, muchas de ellas acompañadas de perros que fueron parte de la jornada. Tiempo después, daba comienzo la mesa redonda bajo el título “Resistencias Organizadas en el Territorio” para hablar de sus luchas “con raíces similares pero perspectivas muy distintas”. 

Perolada Desviada 1
Mesa redonda organizada por la RATA

Resistencias organizadas como protagonistas

Territorializar las luchas en clave interseccional  fue uno de los objetivos de esta mesa, que finalizó bajo la pregunta “¿Cómo generar encuentros y resistencias?” Y la primera resistencia cordobesa presente en la mesa fue la asociación Hornasol, organizada para denunciar el cementerio nuclear El Cabril. En pleno corazón de Sierra Morena, dentro del término municipal de Hornachuelos (Córdoba), en Sierra Albarrana, se encuentra la principal instalación en España para el almacenamiento de residuos radiactivos de baja y media actividad desde 2001. Manuel Fernando Raya Ballesteros, miembro de Hornasol, denuncia que “hay filtraciones de los residuos al agua“ que termina llegando al Guadalquivir lo que supone “un peligro” y por ello piden que “se cierre El Cabril”. Además, “la empresa quema parte de los residuos” sin una “adecuada gestión” lo que termina afectando a los territorios colindantes, muchos de ellos productores agroalimentarios. 

También en la mesa se contó con las resistencias urbanas. Celia, desde la Asociación de Vecinas de Valdeolleros habla de “no salir de los barrios sino transformarlos”. Esta asociación fue creada en 1974 y desde la resistencia antifranquista “ha sido un espacio de resistencia barrial”, señala Celia. Ada y Rosana, de Juventud por el Clima Córdoba, hablan de la importancia de defender al territorio, ya sea por la sequía especialmente grave del anterior dejando a muchas vecinas sin agua o la masificación turística que pone en peligro un ya debilitado acceso a la vivienda. Ambas organizaciones coinciden en que el Ayuntamiento está siendo uno de los principales obstáculos para “hacer los espacios propios” más allá de “las obras y nuevas construcciones”.

“Tenemos una biblioteca en el barrio y durante muchos años hemos estado pidiendo que esa biblioteca se abriese por las mañanas”, cuenta Celia, denunciando que “para eso había que contratar personal y no les daba la gana al ayuntamiento”. Y la respuesta que se encontraron desde Valdeolleros no fue suficiente: “¿Qué se le ocurrió? Hacer una obra”.

Y la mesa no acaba aquí. “Hija de asentados de la reforma agraria de Brasil” Tatiana de Jesús Marqués trajo al MST (Movimiento de los Trabajadores rurales Sin Tierra de Brasil) al que perteneció durante varios años como ejemplo de resistencia territorializada. Este ejemplo de “lucha por la tierra, por la Soberanía Alimentaria y por la Justicia Social” denuncia “al capitalismo y sus estructuras” así como “al sistema agroalimentario que mantenemos”. Tatiana, además, deja claro que “la falta de tierra en Brasil no es un tema aislado del mundo” pero sí es un tema que genera identidad, haciendo que “la gente pueblo brasileño los reconozca como una lucha legítima y necesaria”.

La tarde avanzó con un bingo dinamizado por La Vero y la Antonia, conocidas en Córdoba por su podcast “Y no pasa nada”. Desde la RATA afirmaban que “no solemos hacer tantas fiestas, pero organizar un evento así en Córdoba, un espacio de ocio disidente, ya es un acto político”.

Perolada Desviada 3
Bingo de la perolada
“El propio hecho de generar colectivamente un espacio que antes no existía y que es tan necesario es en sí mismo una victoria”

"El propio hecho de generar colectivamente un espacio que antes no existía y que es tan necesario es en sí mismo una victoria”, afirman. El evento cerró con la pinchada de las DJs de la casa, las Neoratas, y lanzó un recordatorio para que las personas allí presentes fueran al día siguiente, el pasado 16 de marzo, a una manifestación antirracista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.