Coronavirus
La gestión social de la pandemia: ¿Hacia un punto final de la sociabilidad?

¿Qué quedará de nosotros cuando la pandemia termine? De nosotros como colectivo hecho de grupos variables, como gente que se reúne y relaciona sólo por el mero placer de hacerlo. Una mirada prospectiva exige tener en cuenta los precedentes sobre los que la gestión de la sociabilidad en la calle se ha sustentado durante las últimas décadas.

El modo más elemental de gestión de la pandemia parte de una lógica sencilla: la limitación de las interacciones sociales tomada como “remedio”. Esta antigua regla no se ha impuesto siempre como enclaustramiento, ni ha obedecido sólo a cuestiones sanitarias cada vez que se ha aplicado. Caben multitud de circunstancias no excluyentes: aislamiento por categorías grupales, separación de los espacios, tasado de los tiempos o restricciones de facto según el poder adquisitivo. Cárceles, guetos, psiquiátricos, hospitales, hábitats de acceso privado, bunkerización de vecindarios, urbanismo defensivo, toques de queda..., podrían considerarse ejemplo de “programas máximos” de este paradigma.

Su particularidad no sirve, desde luego, para dar cuenta de lo que supone la actual regulación de la sociabilidad. Y mucho menos para pensar qué puede esperarse en el futuro. Sin embargo la segregación se ha naturalizado como una posibilidad legítima y una condición implícita en la idea moderna de ciudad. Es precisamente su rutinización, y no el hecho en sí, lo que la constituye en precedente para adelantar qué puede traer el alejamiento entre sujetos y de los sujetos con respecto a sus espacios de encuentro. En definitiva: la gestión social de la pandemia sólo ha llovido sobre lo mojado. Si el virus “ha llegado para quedarse”, el espíritu de las medidas de separación con las que se le combate ya estaba presente.

La genealogía del control nos enseña que hay desencadenantes que dan lugar a reordenaciones capaces de cambiar en poco tiempo y para siempre las formas de estar junto a otros en los espacios públicos

Puede maliciarse que, dilatados en el tiempo, el alejamiento entre sujetos o el tasado de sus tiempos de las interacciones quedarían tan diluidos en la costumbre que éstas acabarían contaminadas una vez se levanten todas las restricciones. Habrían dejado de ser lo que eran, no tanto en su apariencia como en su estructura. Habrían dejado de ser el fermento de la dinámica social para convertirse en subsidiarias de una lógica deshumanizada del empleo del espacio. La sociabilidad, bien es cierto, varía históricamente. Pero la genealogía del control nos enseña que hay desencadenantes, a veces triviales, a veces no tanto, que dan lugar a reordenaciones generales o circunstanciales capaces de cambiar en poco tiempo y para siempre las formas de estar junto a otros en los espacios públicos.

Hacia una desamortización del espacio urbano

 Puede conseguirse un repliegue masivo hacia lo privado. Llegados a ese punto, la vuelta atrás sería más que improbable. Inhabilitado para albergar gente de manera espontánea y autónoma, el espacio urbano llegaría a salir del horizonte de las experiencias colectivas. Podría petrificarse en mero significante y transformarse en simple escenario del consumo. Es, a todas luces, una desamortización: desposeer de un bien común para entregarlo a una gestión orientada a la puesta en valor. O, peor aun, convertirlo en nada: en espacio vacío. Las calles son sus usos y los usos son sus agentes. Sin agentes podremos llamarlas calles, pero sólo por una inercia del lenguaje.

En esa transformación el punto de fuga parece ser el de la urbe hipervigilada y censitaria convertida en medio de monocultivo económico (inmobiliario, turístico, comercial). Y la codificación de usos necesaria para alcanzarlo sigue el mismo vector: vetar los que no estén tasados, no sean museificables y no sirvan a la reproducción ampliada del beneficio o la entorpezcan. El reglamentismo en que se ha envuelto hasta ahora esta maniobra ha sido la voz institucional de los prejuicios maniqueos sobre aquellos. De ahí que la opinión de los medios sea un acicate imprescindible. Pero en sí mismos, los objetivos que han justificado las legislaciones no coinciden con los que se han conseguido realmente. Y además, su aplicación sólo puede ser diferencial y arbitraria, dependiendo de qué se usa, cómo se usa, quién lo usa y dónde.

El control del espacio es imprescindible para todo control de masas, es decir, para la promoción de unas costumbres (expresiones de unas condiciones de vida) en detrimento de otras. Una labor que opera sobre el continente (la parte física), el contenido (la parte simbólica) y los tiempos. Su largo precedente histórico, repetimos, impregna la reglamentación de los encuentros y la acotación temporal durante la pandemia. Es una acción que, más allá de su objetivo de atajar contagios, tiene consecuencias que pueden en última instancia, si no se limitan sus efectos secundarios, favorecer unos determinados intereses dentro de la lucha por el territorio urbano. E incluso superarlos, arrojando de la bañera el agua de lo que de indeseable hay en lo urbano y al niño de la ciudad idealizada y sin conflictos.

ninguna sociabilidad es un “extra”

La regulación de los tiempos y los espacios que estamos sufriendo obliga a reconsiderar lo ya dicho, a separar en sus ocasiones y sus elementos primarios algo que se piensa a bulto. La sociabilidad y sus efectos no se han estudiado con suficiente profundidad, como una necesidad de la pirámide de Maslow. Fuera de su análisis dentro de las identidades colectivas, de la cuestión de género, del devenir de las clases subalternas y poco más, lo que queda de la sociabilidad, la sociabilidad en sí y para sí, la confluencia conflictiva en los espacios públicos, ha sido reducida a banalidad pasto de las políticas de orden público. Y ninguna sociabilidad es un “extra”. Los seres humanos necesitan de ciclos ritualizados, balizar las horas del día, los días de la semana y los tránsitos anuales. Trasplantar ese aserto etnográfico a nuestras sociedades contemporáneas implica reconocer que, por necesidad, hay grupos cuyas condiciones de existencia les obligan a celebrar de otra manera el estar juntos reventando incluso los límites temporales y espaciales generando situaciones conflictivas.

Era cuestión de tiempo que los viejos discursos  sobre “degradación”, “inseguridad ciudadana”,  “botellonas”, “niñatos”, ... que parecían hechos para segregar a ciertos sectores sociales, acabarán cayendo sobre la ciudadanía común, bajo otras formas pero con los mismos efectos, esta vez más extendidos e indiscriminados

Perder ese extremo de vista y haber naturalizado la represión sobre esos márgenes sociales incómodos convierte en paradójica la desazón generalizada que provoca esa gestión de la pandemia. Era cuestión de tiempo que los viejos discursos plañideros sobre “degradación”, “inseguridad ciudadana”, “ocupas”, “botellonas”, “derecho al descanso”, “niñatos”, “bullas”, “locales ruidosos”, etc. que parecían pergeñados para segregar a ciertos sectores sociales, acabaran cayendo sobre la ciudadanía común, bajo otras formas pero con los mismos efectos, esta vez más extendidos e indiscriminados.

Sobrevivir a la pandemia renunciando a los otros (todavía más) dentro de un modo de producción fundado en el comercio parece un contrasentido, pero no lo es en absoluto. No, si de lo que se trata es de convertir la sociabilidad en un lujo. El amplio catálogo de excepciones a la veda de beber en la calle, que ya procuró que sólo pudieran hacerlo quienes dispusieran de recursos o se amparasen en celebraciones festivas o de culto legítimas, es sólo un ejemplo. El resto, tendría que pechar con sanciones administrativas. La novedad de esta nueva situación está en su escala, en la aplicación del conocimiento acumulado para la gestión de las masas, en que el enemigo es real, no un elenco de problematizaciones y fantasmagorías, y en que ya no hay excepciones salvo las consideradas para el ámbito privado.

porque queremos juntarnos

Para la lógica del control, una ciudad jamás será lo suficientemente segura, ni limpia, ni silenciosa. La lógica del control tiende a la exacerbación, a devenir fin en sí mismo y tomar vida propia. Se infiltra en los discursos, incluso en los más bienintencionados, y, como se ha dicho, se rutiniza. Recordemos que muchos procesos de gentrificación han venido pregonados como “rehabilitación de espacios degradados”, prefigurando una suerte de reconquista y apelando al ethos civilizador que tiene el avecindamiento de una ciudadanía legítima, solvente y acreditada. La gestión social de la pandemia no ha puesto en suspenso ese pensamiento, le ha dado aliento como el rabino Loew al Gólem, y es muy posible que el triunfo del control urbano abandonado a sí mismo nos deje a todos sin espacios que habitar. Que habitar porque sí, porque queremos estar juntos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Los riesgos del uso de IA para evitar fraudes en el pago de impuestos. ¿Quién nos protege?
Detrás del uso frenético de sistemas algorítmicos y de IA está el discurso manido que nos habla de herramientas objetivas y resultados neutrales, pero la experiencia demuestra que esto está lejos de ser así.
Opinión
Opinión Datos y control social
Lo que hasta la pandemia había sido un debate bastante teórico, sobre el uso de nuestros datos íntimos, se convirtió de pronto en una realidad que puede permitir un control mundial de las personas con relativa facilidad.
Armamento policial
VIGILANCIA POLICIA La Ertzaintza actualiza el sistema biométrico de voz que adquirió a una firma señalada por Wikileaks
El software de identificación de la policía vasca, que estaba en manos de una empresa cercana a la israelí Verint Systems, distribuidora del spyware Pegasus, será actualizado por Migertron, cuyo negocio se centra en la militarización de fronteras.
#74153
12/11/2020 19:36

LO SIENTO, me he equivocado en mi comentario sobre el titular, al leer el artículo me he dado cuenta de que no tiene relación. Pido que no se publique. Me ha despistado la palabra gestión (?) supuse que se refería al gobierno. Disculpas

0
0
#74150
12/11/2020 19:33

No comprendo el titular ¿Qué significa la "gestión social" de la Pandemia? ¿Eufemismo de las medidas políticas administrativas totalitarias, y de las medidas sanitarias interesadas y destructivas que sufrimos los ciudadanos desde este Estado devastador? ¿Del abandono de las clases populares? marxistas para confinarnos a la fuerza, liberales para abandonarnos ¿Porqué no se abandonan mejor esos neologismos economicistas inservibles?

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.