Salto a contenido Salto a navegación Contenidos portada Accesibilidad
image/svg+xml

Coronavirus
Cuarta dosis o el día de la marmota en la vacunación contra el covid-19

Mientras la incidencia supera los 800 casos y las hospitalizaciones apenas se elevan por encima del 7%, Sanidad desliza la idea de una cuarta dosis para toda la población. Las expertas avisan: aún es pronto para tomar decisiones.
Vacunacion Fundacion Jimenez Diaz 3
Entrada a la carpa de vacunación de la Fundación Jiménez Díaz, hospital público de Madrid. No CC David F. Sabadell

Las cifras marcan que asistimos a un repunte de casos de covid-19 en lo que ya se está conociendo como la séptima ola. Según los datos del Ministerio de Sanidad a 28 de junio, la incidencia acumulada se sitúa en los 841 casos por 100.000 habitantes, cifras altas que nos retrotraen al pico de la sexta ola. Sin embargo, y como ya sucedió en diciembre, los datos de ocupación hospitalaria permanecen contenidos en un 7,79%. Las UCI no llegan al 5% de ocupación y en la última semana se han producido 152 decesos.

Con este telón de fondo, el pasado 16 de junio la ministra de Sanidad, Carolina Darias, se aventuraba a lanzar en directo desde La Sexta un controvertido mensaje: habrá una cuarta dosis para toda la población. Inmediatamente después, el Ministerio de Sanidad matizaba estas palabras y, en declaraciones a EFE, aseguraba que, por el momento, la cuarta dosis se limitará a las personas inmunodeprimidas que la están recibiendo desde los primeros meses del año, mayores de 80 años y personas que viven en residencias. Aseguraban, eso sí, que toda la población recibirá una cuarta dosis contra el covid-19, pero no será inmediatamente.

“No es positivo ese mensaje, puede lanzar la sensación de que vivimos en el día de la marmota. Se lanza la idea de que vamos a estar siempre revacunándonos y no tiene porque ser así”

Para el médico salubrista y epidemiólogo Javier Segura, las declaraciones de Darias no son adecuadas en el actual contexto. “Ese mensaje no es positivo, puede lanzar la sensación de que vivimos en el día de la marmota. Se lanza la idea de que vamos a estar siempre revacunándonos,  y no tiene porque ser así“, explica Segura, quien valora que la vacunación contra el coronavirus no tiene por qué acabar como la vacunación estacional frente a la gripe. “Todo depende de cómo avance el virus”, añade.

Segura, quien formó parte del comité que evaluó la desescalada en el Ministerio de Sanidad, asegura que no es el momento de anunciar una cuarta dosis para todo el mundo, en consonancia con las recomendaciones de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), quienes en una nota conjunta con el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), solo recomiendan esta dosis para las personas inmunodeprimidas y para mayores de 80 años.

Vacunas
Efectos secundarios Afectadas por la vacuna contra el covid-19: “Solo pedimos que se investiguen nuestros casos”
No son negacionistas ni antivacunas. Tampoco tienen ansiedad, como son diagnosticadas la mayoría. Un grupo de personas que han enfermado tras recibir la dosis cuentan sus síntomas, que se enmarcan dentro del cuadro de un posible covid persistente, tal y como van a investigar los especialistas de CIR Long Covid.

“¿Cómo vamos a hablar del segundo refuerzo si todavía hay una parte importante de la población que no tiene la tercera dosis?”, añade Segura. Según los datos oficiales, solo un 53% de la población cuenta con la dosis de refuerzo, una cifra que camina lentamente tras la llegada de ómicron en la sexta ola. “Es comprensible con una sexta ola en la que se ha perdido el miedo al coronavirus. ¿Para qué me voy a revacunar si cuando paso la infección es leve? Esto es entendible desde un punto de vista individual, pero desde el punto de vista poblacional hace que el virus no deje de circular”, añade. Considera que el mensaje de Darias camina en dirección contraria a fomentar este refuerzo.

“Las vacunas y las infecciones previas previenen de enfermedad grave, pero los contagios existen debido a la llegada de subvariantes de ómicron. Al estar bastante mutadas, se escapan de parte de la protección que ya tenemos”

Una estrategia sin tanta urgencia

África González Fernández, catedrática de inmunología de la Universidad de Vigo, coincide en que desde el punto de vista inmunológico no es necesaria una cuarta dosis para el conjunto de la población. “Por lo que estamos viendo las vacunas y las infecciones previas previenen de enfermedad grave, pero los contagios existen debido a la llegada de subvariantes de ómicron. Al estar bastante mutadas se escapan de parte de la protección que ya tenemos”, explica González

Esta inmunóloga especifica que la cuarta dosis se ha demostrado eficaz en personas mayores o con sistema inmunitario debilitado porque incrementa los niveles de anticuerpos neutralizantes y evita el desarrollo de la enfermedad grave, las secuelas y los fallecimientos. Pero descarta una dosis para toda la población y pide paciencia a la espera de nuevas vacunas.

“Estamos en un momento de no tanta urgencia y se pueden diseñar los siguientes pasos de una manera más tranquila y analizando bien las cosas”

Destaca los estudios que se están llevando a cabo con otras vacunas, como Novavax, Hipra, GSK o Sanofi, que utilizan técnicas diferentes; algunas con proteína recombinante y sustancias que potencian la respuesta, lo que se conoce como adyuvantes. “Sería interesante estudiar la combinación, ya que se puede conseguir una inmunidad más potente. Estamos en un momento de no tanta urgencia y se pueden diseñar los siguientes pasos de una manera más tranquila y analizando bien las cosas”, explica.

Y, si se toma una decisión para un nuevo refuerzo, las expertas insisten en que se haga con la evidencia científica por delante, cosa que aún no tenemos disponible. “A nivel general, en todas las campañas de vacunación, introducir una vacuna significa que a ella irán muchos millones de los presupuestos generales”, alerta Javier Segura. “La industria farmacéutica siempre tiene unos intereses en presionar para que los gobiernos se gasten el dinero y, luego, las agencias del medicamento están actuando de contrapeso. Al final, se toman decisiones que a veces están bien equilibradas, basadas en la evidencia científica. Otras veces predominan actitudes que tienen más que ver con otros criterios que no son los epidemiológicos”, concluye este médico salubrista.

Arquivado en: Sanidad Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad pública
Sanidad pública La Marea Blanca andaluza se enfrenta a la privatización de la sanidad provincia a provincia
La Marea Blanca convoca el próximo sábado 25 de marzo manifestaciones en las ocho provincias andaluzas contra las políticas privatizadoras de la sanidad del gobierno de Juanma Moreno Bonilla.
Sanidad pública
Sanidad pública La huelga de limpieza en Osakidetza destapa la externalización de 50 millones
Limpiezas Garbialdi e Integral de Vigilancia y Control, administradas por el exsecretario del Euskadi Buru Batzar, Josu Olazaran, están entre las mayores subcontratas de limpieza y seguridad del servicio público vasco de salud.
Formación El Salto
Formación El Salto Curso Periodismo y Sanidad: un enfoque desde el derecho a la salud
En tiempos en los que el acceso a la salud en igualdad está en disputa, ofrecemos este curso, facilitado por nuestra coordinadora de Sanidad, Sara Plaza, para pensar juntas en un periodismo crítico especializado en Sanidad.

Destacadas

Urbanismo
Urbanismo Expropiacións e sobrecustos: os restos da xestión de Feijóo na reforma do hospital da Coruña
A ampliación do principal centro sanitario do norte de Galiza enfronta administracións e levanta en pé de guerra a corenta familias que poden quedar sen casa
Seguridad Social
Seguridad Social LAB destapa la propuesta de Escrivá: el mayor intento de privatización de la sanidad a través de las mutuas
El convenio que está sobre la mesa de las comunidades autónomas propone que las mutuas se conviertan en el eje vertebrador de la sanidad para la población activa y que los servicios públicos de salud lo sean para la infancia y la jubilación.
Violencia machista
Feminicidios fuera de la pareja en 2022: todos los asesinos eran conocidos de la víctima
Un total de 34 mujeres han sido asesinadas fuera del ámbito de la pareja o expareja desde enero hasta diciembre de 2022. Se trata del primer informe anual de estas características que responde a la puesta en marcha de una nueva operación estadística impulsada por el Ministerio de Igualdad.
Actualidad árabe
Actualidad árabe (y más) Oriente Medio cruzado por la ocupación: desde el destrozo de Iraq hasta el violento apartheid en Palestina
El gobierno israelí avala la violencia de los colonos contra palestinos, mientras, en Iraq, la ciudadanía intenta vislumbrar un futuro 20 años después de la invasión de los aliados.
Salud
Endometriosis Larraitz Amezaga: “Hay mujeres con endometriosis que se han quedado en una silla de ruedas”
Buscar información y tejer redes fue lo primero que hizo Larraitz Amezaga tras ser diagnosticada de endometriosis. Producto de su inquietud ha publicado ‘Endofeliz’, una guía para aportar luz.

Últimas

Sanidad pública
Granada moviliza a más de 20.000 personas en defensa de la sanidad pública
La ciudadanía granadina responde con una manifestación multitudinaria a la convocatoria de la Marea Blanca andaluza para reivindicar el derecho a la sanidad pública y denunciar la política del gobierno de Moreno Bonilla
Guerra en Ucrania
12 tesis para reivindicar el pacifismo
Breve listado de argumentos sobre la perentoria necesidad de una vía antimilitarista y antinuclear que exija e imponga la paz en Ucrania, conjurando la ominosa amenaza de una Tercera Guerra Mundial.
Marea Verde
25M: escuela pública y negación de títulos a personas sin papeles
Inspección educativa no entrega títulos de ESO, Bachillerato y FP a personas mayores de edad en situación migratoria irregular, aunque lleven años escolarizadas y viviendo en España.
Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Gonzalo Abril, semiólogo: “Vivimos en una de las sociedades más dóciles de la historia”
Es probable que un profesor capaz de convertir una clase de periodismo en un debate intenso sobre un texto de Walter Benjamin deje una impronta notable entre sus estudiantes. Gonzalo Abril, semiólogo y doctor en Filosofía, es ese profesor. Su trayectoria académica está marcada por la independencia intelectual y estética.
Banca
Banca Cárteles lácteos y macrogranjas: más préstamos insostenibles de la banca española
Los bancos españoles prestaron desde 2016 más de 2.000 millones de dólares al sector cárnico y lácteo, en su mayoría al Grupo Lactalis (Puleva) y al gigante de las macrogranjas Grupo Jorge.
Opinión
Opinión Defendamos la enseñanza pública, también en la universidad
La actuación combinada de las principales instituciones públicas de la CAV impulsa la privatización de la enseñanza, también la universitaria.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria da loita medioambiental na Galiza da transición (I)
Ensaio histórico de como na Galiza as mobilizacións na defensa do medio xogaron un importante papel democratizador na derradeira etapa do franquismo e durante a transición.
Fronteras
Migración Refugiados no deseados en la frontera Este
Mientras Polonia ha acogido ya a un millón y medio de refugiados procedentes de Ucrania, a pocos kilómetros el Bosque de Bialowieza se ha convertido en una frontera mortal para personas procedentes sobre todo de Oriente Medio y África.
Salud laboral
SAD Más de la mitad de auxiliares de ayuda a domicilio han sido víctimas de algún tipo de violencia en su trabajo
Un estudio revela los insuficientes mecanismos y formaciones para prevención y detalla el elevado consumo de psicofármacos, el alto índice de violencias sufridas y los riesgos psicosociales a los que se enfrenta este colectivo.