Coronavirus
¿Inmunizar la sociedad? El covid19 y el fascismo comunitario

Los procesos de bunkerización y su consecuente alejamiento de los espacios públicos no necesariamente implican una desconexión del mundo, pero sí una mediatización del mismo.

Cerro del Tio Pio Madrid Coronavirus - 9
Calles vacías en el barrio de Vallecas, en Madrid. David F. Sabadell

Mi compañera de piso tuvo que pasar la cuarentena. No enfermó, por suerte. Pero durante las dos semanas que duró su encierro, el resto tuvimos que hacer una serie de elecciones éticas. Tuvimos que medir la distancia física prudente y la cercanía emocional necesaria. Tuvimos que acordar cómo poder aportarle todo lo que necesitaba y facilitarle una situación ya de por sí dura. Tuvimos que vigilar con cuidado extra la casa, asegurar la higiene y las precauciones.

Pero lo más importante: tuvimos que idear la forma en la que nuestra compañera pudiese participar en los canales de comunicación, en la toma de decisiones. Seguía dentro de la comunidad, a la vez que habitaba una situación de excepción.

La experiencia del confinamiento está poniendo contra las cuerdas muchas dimensiones de nuestra vida social y emocional. Día a día, la alegría y el positivismo que se vivía al principio parecen ir desgastándose. Junto al cielo, poco a poco también se nublan los ánimos, y comienzan a aparecer los conflictos.

Lxs Justicierxs del balcón

Entre esos conflictos, el que más me llama la atención es el de lo que empezó a llamarse “chivatos del balcón”. Ya se han escuchado muchos casos de increpaciones, abucheos o insultos desde los balcones a trabajadoras que luego son aplaudidas a las 20:00h, a padres con niños con discapacidades, a personas con cargas de cuidado o personas con trastornos mentales graves.

Ya se ha escrito bastante sobre las razones que tienen esas personas para salir. Algo menos se ha hablado sobre las trabajadoras sanitarias a domicilio o sobre las limpiadoras o sobre el resto de trabajos que tienen que lidiar con la precariedad y la incertidumbre: manteros, cuidadoras de ancianos, etc. Tampoco se hablado sobre las razones para salir de casa ligadas a lo os problemas de infravivienda que el confinamiento agrava: hacinamiento, falta de privacidad, humedades, familiares violentos…

Pensar ese conservadurismo comunitario quizás nos permita entender hacia dónde estamos yendo en un momento que está reconfigurando muchos elementos sociales

Queda claro que los incumplimientos no justificados del confinamiento no son defendibles. La irresponsabilidad y poner en riesgo al resto jamás es justificable. Ahora bien, los comportamientos de agresividad por parte de los que cumplen el confinamiento también necesitan una crítica. Pensar ese conservadurismo comunitario quizás nos permita entender hacia dónde estamos yendo en un momento que está reconfigurando muchos elementos sociales: la solidaridad, la co-implicación, pero también el miedo del otro, la vulnerabilidad, la valoración de lo público, entre otros muchos.

Coronavirus
Se activan los mecanismos de culpabilización social

¿Podría ponerse en tela de juicio este modelo bajo el riesgo de que un efecto cascada provocase el colapso del castillo de naipes de la doctrina liberal? Desde la óptica del poder esto es inaceptable, y por ello la activación de la fase de culpabilización social.

Búnkers aislados

En sociología urbana se han estudiado bastante los procesos de bunkerización de los espacios, sobre todo los ligados a las clases altas en entornos residenciales privados. La exclusión y el encierro generan una nueva frontera en la puerta de la casa, considerando extraño a cualquiera que se acerque. El problema es que lo que en principio se ordena como un distanciamiento físico para reducir los contagios puede estar alimentando un distanciamiento social.

A los y las que hayan visto la primera película de La Purga, a mí estos días de Covid-19 me suenan a eso: parapetados en nuestras casas, esperamos pacientes que el caos de muerte y enfermedad cese. En esta película, todo es tranquilidad hasta que la trama se complica. La enseñanza es clara: no abras la puerta y controla a cualquiera que se acerque. Las casas pasan a ser búnkers aislados y nuestra preocupación debe ser la de mantener abastecimientos y no dejar que nadie penetre las defensas.

Los procesos de bunkerización y su consecuente alejamiento de los espacios públicos no necesariamente implican una desconexión del mundo. Pero sí una mediatización del mismo. Ahora la realidad inmediata la percibimos a través de las redes y las noticias. Y lógicamente, debido a los contenidos de éstas, la ansiedad y el neurotismo nos invade constantemente.

Algunos podemos evitar esta ansiedad a través de miles de dispositivos tecnológicos y digitales a disposición: series, videojuegos, videollamadas... La solidaridad que se siente estos días también es brutal, pero no olvidemos que esto pasa en su gran mayoría en redes sociales y la brecha digital se nota en casos como el de los chicos que quedan fuera de las clases online por falta de recursos. En resumidas cuentas, puede sospecharse que la cotidianidad del recursos no esta pintada de alegria. Sigue habiendo una enorme cantidad de gente cuya cotidianidad está pintada de hastío y ansiedad.

Respecto a esto, no puedo evitar ver los casos de los insultos desde el balcón como una forma de violencia sublimada, fruto de una frustración y malestar creciente. Algunas de las personas que me defienden el escrache lo han hecho usando argumentos emocionales: “Yo estoy jodiéndome en casa todo el día encerrado y va a venir el listo de turno a salir”, y me hace pensar que el odio que se destila hacia las personas que van por la calle viene en parte de una cotidianidad frustrante y ansiosa que ve a cualquiera que vaya por la calle como un “insolidario” y un “traidor”. De hecho, me preguntaba un colega el otro día: “¿Cuánta de esa gente si no fuera por el miedo a la multa, saldrían igual y se la sudaría esa solidaridad que dicen?”.

Esto es consecuencia de una individualización moralista de la problemática, como si la salvación dependiese meramente de comportamientos individuales en vez de decisiones políticas y económicas

Esto es consecuencia de una individualización moralista de la problemática, como si la salvación dependiese meramente de comportamientos individuales en vez de decisiones políticas y económicas como el fortalecimiento de la sanidad pública, el cese de toda actividad laboral no esencial, la aprobación de una renta básica que permita a muchas no tener que salir a arriesgarse para trabajar (en Glovo, limpiando casas ajenas…), entre otras.

Es curioso también el doble rasero que lleva a desviar el foco hacia el chaval que sale a fumarse un porro él solo a un parque al lado de su casa en vez de centrarnos en los cientos de personas que se ven obligadas a meterse en el metro junto a otros para ir a su puesto de trabajo, en el cual sí que hay un riesgo enorme de contagio. ¿Por qué se hacen virales los vídeos de los chavales saltándose el confinamiento y no las empresas que mantienen su actividad y amenazan con despidos a los que no acuden a su puesto?

Salud mental
Niños con autismo son increpados por salir a la calle durante el confinamiento

Padres y madres de criaturas con trastornos del espectro autista denuncian los gritos e insultos del vecindario durante sus paseos, recogidos y autorizados por el estado de alarma.

La comunidad que queda

Con el Covid-19 parece que entramos en lo que Slavoj Žižek llamaba una Bio-política Post-política. “Post-política” en el sentido de que parece que todo debate ideológico ha sido pospuesto y ahora sólo queda la gestión administrativa y de expertos del problema. Y es biopolítica en el sentido de que lo que se juega en última instancia es la seguridad y el bienestar de las vidas humanas.

La cuestión es que si la política pasa a ser pura administración, el compromiso ciudadano sólo se moviliza para Zizek a través de la pasión, en concreto, la de miedo. El miedo es el gran catalizador de la actividad ciudadana y lo que permitiría un cumplimiento eficaz. Pero ese miedo no es inocuo. En estos días leíamos aterrorizados cómo en Cádiz recibían a pedradas a una caravana de ambulancias que trasladaban a 28 ancianos enfermos al pueblo. En La Rioja, el antigitanismo se viralizó cuando se difundió un entierro en el que se contagió una extensa familia. Ese miedo, vemos, puede desatar escenarios de rechazo muy fuertes y catalizar una violencia social que lejos se encuentra de la solidaridad que se busca.

Y el tiempo no juega a nuestro favor. Paolo Virno, a la hora de hablar de la comunidad, menta la distinción entre miedo y angustia. La primera está referida a un hecho bien preciso y delimitado. La segunda es más general y tiene que ver con la incertidumbre y la sensación prolongada de exposición e indecisión. Este confinamiento, junto a las noticias del virus van regando el campo con nerviosismo. Así que la moral no creo que vaya a mejor.

Dado este panorama, es crucial avanzar hacia un paradigma de compromiso y responsabilidad no represivo. Visto los últimos hechos con la policía, vuelve demostrarse que las soluciones policiales abren la puerta al abuso y a la represión gratuita. Las metáforas de la guerra contra un enemigo común ponen en bandeja las lógicas amigo/enemigo que terminan facilitando la bunkerización, legitimando la violencia contra el desacato y desviando el foco hacia la disciplina y no hacia el cuidado.

Coronavirus
Estamos en guerra, pero yo no soy su soldado

Desde la declaración del estado de alarma no dejan de suceder acontecimientos que animan a la reflexión, empezando por la utilización del miedo como método de amordazamiento hasta el análisis de nuestro propio comportamiento personal y colectivo. Pero hay algo que llama poderosamente la atención: las ruedas de prensa que, diariamente, ofrece el llamado Equipo técnico del comité de gestión de la crisis del Gobierno.

En contraposición, convendría cambiar de enfoque. Junto al filósofo Roberto Espósito en Immunitas, frente a un modelo inmunitario donde un cuerpo (social) resiste a una enfermedad para mantenerse inmutable, podríamos entender que el virus ya está en nosotras. Nuestra sociedad ya está en un proceso del que no saldrá intacta. De las decisiones y las dinámicas que generemos se desprenderá un tipo de recuperación otro.

¿Cuál tendría que ser nuestro objetivo? Inmunizarnos de un exceso de inmunización. Que la necesidad de un distanciamiento físico no se traduzca en un quiebre de la vinculación social, sino al contrario: aprovechar el reconocimiento de la vulnerabilidad mutua para fortalecer vinculaciones, permitir la visibilización de esas zonas de lo social que son más frágiles y comprometernos a cuidarlas.

Se ha confundido la distancia física con la distancia social. El reto es poder generar cercanía y solidaridad social a partir de una distancia física

Potenciar la comunicación intergrupal, romper la bunkerización social para no salir de esta crisis como un archipiélago de islas desconectadas abandonadas a su suerte. Se ha confundido la distancia física con la distancia social. El reto es poder generar cercanía y solidaridad social a partir de una distancia física.

Colectivos migrantes, trabajadoras precarias, personas sin hogar, estudiantes becados, cuidadoras informales. No son un afuera, sino que ya estamos dentro con ellas. Vamos a escucharnos. Hablarnos. Fortalecer la comunicación de las partes.

En vez del grito, preguntar a la persona en la calle a dónde va (o claro, dejarla en paz y confiar en que no quiere contagiarse ni contagiar). Revisar las iniciativas del barrio que intentan cuidar de los más vulnerables, donar dinero a las asociaciones y cajas de resistencia que trabajan con colectivos vulnerables, participar en las recogidas de alimentos, en las redes de apoyo mutuo…

Entender la frustración de quien vive la angustia y el malestar en casa, pero gestionar colectivamente ese miedo hacia posiciones comunes. Visibilizar el vínculo para fortalecer lo social. Y tener cuidado, que buscando inmunizarnos del virus podríamos estar inmunizándonos de lo social, matando el vínculo en vez de la enfermedad.

Coronavirus
La app colaborativa para “frenar la curva”

Crean un mapa y una app colaborativa para tender un puente entre personas con necesidades debidas a las medidas de aislamiento contra el coronavirus y personas voluntarias, instituciones y comercios que puedan solucionarlas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#55140
3/4/2020 15:14

Lo qué realmente, a mí entender.. hemos hecho...es ponérselo en bandeja..
Nos han encarcelado.. literalmente y lo qué más chirría..es qué la ciudadanía les aplaude
Hemos normalizado"" el tener que llevar..un salvoconducto.. para salir"" increíble, jugada
Magistral
Y por si fuera poco, lxs mismxs presxs.. colaboran

Y mientras ahí afuera...
Lxs señ@s de la Guerra.. continúan manejando, nuestro esfuerzo, por tener..el llamado estado del bienestar..arruinandonos, tanto económicamente, cómo espiritualmente

Jugada maestra..ninguna otra guerra"" fue tan efectiva, y fulgurante
Abramos los ojos..YA
Salu 💜💜💜

2
0
#54904
2/4/2020 16:26

El título del artículo lleva la palabra Fascismo... No sé chico, aparte que no hablas de ello en el artículo creo que solo lo has puesto para llamar la atención.. Eso o no sabes lo que es el fascismo en realidad y lo empleas a la ligera de una manera absurda.

2
8
#54965
2/4/2020 19:34

Si no entiendes dónde se ve el fascismo en los comportamientos que cuenta el chaval, no es su culpa. A mí me quedó claro: esos miedos, esa moralización y esa violencia en los vínculos comunitarios son precisamente la base de cualquier comportamiento fascista. Que no lo haya puesto tal cual en el texto no quita nada.

3
0
#54752
2/4/2020 10:27

Una amiga empezó a defenderme el ponerse a llamar a la policía cuando veia gente fuera. Y empezó que si los gitanos son lo peor... Muchisimo antigitanismo con estos temas...
Y lo peor es que mi amiga es de entornos anarquistas... Esto nos hace sacar lo peor de nosotras...

5
1
#54673
1/4/2020 22:44

Tengo dos hijos de 3 y 6 años y mi vecino de abajo, que vigila desde su ventana el barrio cual gran Torino, llamó a la policía porque le molestaban corriendo por el pasillo. Lo peor es que la policía vino, y nos instó a reflexionar sobre la vida en comunidad. Fascismo comunitario, si

5
4
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.