Coronavirus
Inmunólogos, en contra de la vacunación indiscriminada de personas que ya han atravesado el covid

Expertos y expertas afirman que las dosis de refuerzo no son necesarias en personas que ya han atravesado ómicron y reclaman al gobierno su presencia en la comisión de vacunas.
Vacunacion infantil 1
Entrada a la zona de vacunación infantil en el Hospital de la Paz. David F. Sabadell

El pasado martes, la Comisión de Salud del Ministerio de Salud reculó en la estrategia de vacunación para las personas que ya han superado la infección por ómicron. Así, estimaron como recomendable que transcurran al menos cinco meses entre la infección y la tercera dosis contra el covid, mientras que hasta ahora la recomendación era hacerlo tras discurrir cuatro semanas.

Una decisión que en su día cuestionaron expertos y expertas ya que la protección que ofrece la infección natural se estima efectiva mucho más tiempo. Ante las críticas, el Gobierno decidió recular y hoy, inmunólogos e inmunólogas van más allá, cuestionando la necesidad de una dosis de refuerzo en personas que ya han atravesado la infección.

“La vacuna esta formulada con la variante de Wuhan que ya no circula, por tanto esta dosis de recuerdo tiene un beneficio individual muy bajo en individuos jóvenes y ningún beneficio en individuos vacunados que han pasado la infección con ómicron”

“Es completamente innecesaria”, zanja José Gómez Rial, facultativo especialista en Inmunología en el laboratorio de Inmunogenética del Hospital Universitario de Santiago de Compostela. “Un individuo inmunocompetente con pauta vacunal completa —dos dosis—y que ha pasado la infección por ómicron está perfectamente protegido, e incluso mejor que el que ha recibido tres dosis de vacuna. No podemos olvidar que la vacuna esta formulada con la variante original de Wuhan que ya no circula, y que la variante ómicron tiene capacidad de evadir los anticuerpos generados tras la vacunación, por tanto esta dosis de recuerdo tiene un beneficio individual muy bajo en individuos jóvenes inmunocompetentes pero ningún beneficio en individuos vacunados que han pasado la infección con ómicron”, explica Rial, para quien la infección es un booster (refuerzo) natural mejor que cualquier dosis de vacuna “porque amplifica la respuesta generada por la vacuna, la actualiza a la variante actual y la completa con otras proteínas del virus que no están incluidas en la vacuna”.

En el mismo sentido se pronuncia África González Fernández, catedrática de Inmunología del Centro de Investigaciones Biomédicas CINBIO, quien habla de una respuesta más potente mediante la “inmunización híbrida”. “Nuestro organismo vería distintas partes del virus, no solamente la proteína S que está en la vacuna”, explica.

Vacunación indiscriminada

El gobierno comenzó con una estrategia restrictiva para suministrar las terceras dosis, acotada a personas mayores de 80 años e inmunodeprimidas. Poco a poco ha ido abriendo la mano y sumando más estratos poblacionales. El pasado 13 de enero, Sanidad y las comunidades autónomas acordaban dosis de refuerzo para todas las personas mayores de 18 años.

La inmunóloga África González habla de una respuesta más potente mediante la “inmunización híbrida”. “Nuestro organismo vería distintas partes del virus, no solamente la proteína S que está en la vacuna”, explica.

Esta decisión también es controvertida desde el punto de vista de la inmunología, tal y como afirman las expertas.  “La tercera dosis tiene sentido en personal vulnerable para intentar impedir que desarrollen un covid grave. Se ha visto que se pueden activar las células B de memoria y producir anticuerpos que ayudan a neutralizar el virus, y dado que en estas personas su sistema inmunitario no responde bien, ayudar a que estén más protegidas. Sin embargo, para población general y sobre todo joven (18-40 años), no parece que ayude mucho a controlar la pandemia. La variante ómicron se escapa a las vacunas, incluso personas con tres dosis se infectan, y si lo hacen de forma leve o asintomática, no tiene mucho sentido seguir insistiendo con la misma vacuna que se hizo para la primera variante que circulaba”, explica González, autora del libro divulgativo ‘Inmuno Power: Conoce y fortalece tus defensas’.

“De seguir por este camino de vacunación indiscriminada sí que nos adentramos en un mundo no explorado hasta la fecha en el que el riesgo puede ser mayor que el beneficio al sobreestimular nuestra inmunidad de forma innecesaria”

Ante una posible “sobrecarga” del sistema inmunitario por la indiscriminada administración de vacunas, Gómez Rial avisa: aunque de momento está algo lejos “de seguir por este camino de vacunación indiscriminada sí que nos adentramos en un mundo no explorado hasta la fecha en el que el riesgo puede ser mayor que el beneficio al sobreestimular nuestra inmunidad de forma innecesaria, podemos producir desordenes de tipo autoinmunitario en individuos presdispuestos genéticamente”.

Para González lo importante es dejar tiempo suficiente entre la administración de vacunas o entre una infección y una vacuna posterior, para no generar un efecto de tolerancia por unas defensas exhaustas. “Los estudios iniciales mostraron que tanto la infección como la vacunación inducían una protección que duraba entre seis-ocho meses, por lo que se indicó seis meses como el espacio de tiempo para recibir la vacuna, tras pasar la infección”, añade.

¿Posible negocio?

El empuje de este tipo de campañas de vacunación de refuerzo contra el covid-19, que poco a poco caminan hacia la globalidad de la población sin tener en cuenta ningún determinante, puede generar suspicacias ¿Está el negocio de las farmacéuticas detrás?

Gómez Rial afirma desconocer completamente este aspecto. “Los contratos de las farmacéuticas con los gobiernos no son públicos y, por tanto, no podemos saber las condiciones. Yo solo quiero que se actúe con la mayor evidencia científica en cada momento, sin injerencias externas”, sentencia.

González matiza “las vacunas son muy, muy baratas, comparado con el coste de tener a una persona hospitalizada, o cualquier tratamiento para enfermedades crónicas. Aunque pueda pensarse lo contrario, no son las vacunas lo que realmente hacen ganar dinero a estas empresas. Hay muy pocas compañías que produzcan vacunas y tienen una responsabilidad muy grande. Dado que no les es muy rentable, se han establecido compromisos firmados público-privados donde los estados se comprometen a pagar un determinado número de vacunas y las empresas empiezan a producirlas en base a los pedidos realizados”, explica. No obstante, para esta inmunóloga “las decisiones que se deben tomar por parte de las autoridades sanitarias siempre debe ser velar por la salud y bienestar de las personas, y no por el negocio o ganancia de las empresas farmacéuticas”.

“Me gustaría solicitar al Ministerio de Sanidad que incluya una representación de inmunólogos en la comisión de vacunas, ya que todas las voces expertas deberían ser escuchadas”

Ante estos vaivenes en las decisiones gubernamentales y los cambios en la estrategia de vacunación, González hace un llamamiento, compartido entre sus colegas de profesión. “Desde aquí me gustaría solicitar al Ministerio de Sanidad que incluya una representación de inmunólogos en la comisión de vacunas, ya que todas las voces expertas deberían ser escuchadas”, concluye.

Arquivado en: Vacunas Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Análisis El movimiento antivacunas: entre el privilegio y la desinformación
Análisis del movimiento antivacunas como expresión de privilegio en los países desarrollados, en contraste con un sur global devastado por las desigualdades y la falta de inmunización.
Vacunas
Covid-19 Afectadas y afectados por la vacuna de Astrazeneca piden que se reconozca el origen laboral de sus patologías
Trabajadoras y trabajadores esenciales que se vacunaron con un fármaco contra el covid-19 que luego fue retirado por sus efectos adversos sufren patologías incapacitantes tres años después y quieren que se reconozcan sus contingencias laborales.
Vacunas
Pandemia y equidad Las farmacéuticas ganan 90.000 millones de dólares al año con las vacunas covid financiadas con dinero público
Un informe del centro de investigación SOMO demuestra que Pfizer, BioNTech, Moderna y Sinovac inflaron precios, mientras recibían dinero público para la investigación y para la compra anticipada por los países ricos. Del otro lado, solo un 23% de los habitantes de países con ingresos bajos tiene las dosis completas.
Txiki
4/2/2022 13:39

Están cogiendo polvo las vacunas y hay que ponerlas antes de que caduquen.

0
0
yermag
yermag
30/1/2022 15:32

"¿Está el negocio de las farmacéuticas detrás?" (Risas)

"Gómez Rial afirma desconocer completamente este aspecto. “Los contratos de las farmacéuticas con los gobiernos no son públicos y, por tanto, no podemos saber las condiciones." ---> Contratos opacos, beneficios millonarios para las grandes multinaccionales faraMAFIAceúticas y empresas como Gilead Sciences que ya nos timó con la Gripe A en el 2008 cuando dijo la OMS que iban a morir millones y fallecieron 400 en todo el munodo, pero Donald Rumsfeld tiene sus dineros en acciones de esta empresa. ¿Recordais el Tamiflú? fué en realidad el Timoflu https://cadenaser.com/ser/2015/01/08/sociedad/1420714647_914663.html

2
0
Bea
30/1/2022 9:28

D bastante interés.

0
0
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Más noticias
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.