Coronavirus
Simón asegura que hay evidencia científica de que la tercera dosis no es necesaria para todo el mundo

Mientras la Ponencia de Vacunas estudia extender la vacunación a más franjas de edad, el director del CCAES ha asegurado que una tercera dosis universal no sería necesaria.
Fernando Simón 23 Abril
Fernando Simón.

“Hay evidencias científicas que nos podrían permitir pensar que la tercera dosis no sería necesaria para todos los grupos poblacionales”. Son palabras de Fernando Simón, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad (CCAES), que ha expresado durante la presentación del último informe de Medicosmundi y Médicos del Mundo, “La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria 2021”. Y lo ha hecho en un contexto de escasez de vacunas e inequidad en el acceso para toda la población mundial.

“Las vacunas que se disponen a nivel global para los 7.800 millones de habitantes que tiene el mundo son insuficientes. Hagamos la distribución que hagamos nunca va a ser equitativa“, ha introducido el director del CCAES tras ser preguntado por la necesidad de una redistribución de dosis en lugar de potenciar una tercera inyección del fármaco.

Los datos son claros y dejan un mapamundi que dibuja un hueco en el continente africano donde la mayoría de países no alcanza a haber vacunado al 2% de su población, según los datos de Our World In Data, monitorizados por investigadores de la Universidad de Oxford.

España, hacia la tercera dosis

Al mismo tiempo, la Ponencia sobre Vacunas, el grupo de expertos que dibuja la campaña de administración de dosis en España, estudia ampliar las dosis a más segmentos poblacionales, decisión que zanjará previsiblemente este miércoles. Y lo hace después de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) haya recomendado adelantar las terceras dosis tras la llegada de la variante ómicrom.

España comenzó sólo recomendando nuevas dosis a las personas inmunodeprimidas y ha ido ampliando el abanico hasta llegar a los mayores de 60 años y a los trabajadores y trabajadoras del sector sanitario.

España, que por el momento iba retrasando la administración de una dosis de refuerzo de manera generalizada, comenzó sólo recomendando nuevas dosis a las personas inmunodeprimidas y ha ido ampliando el abanico hasta llegar a los mayores de 60 años y a los trabajadores y trabajadoras del sector sanitario.

Coronavirus
Pandemia y desigualdad Tercera dosis de la vacuna contra el covid: intereses comerciales e inequidad
Expertos destacan la falta de estudios que avalen una tercera dosis, mientras las farmacéuticas presionan a los países de ingresos altos para aumentar la pauta entre la población y algunos países de ingresos bajos no alcanzan al 1% de la población vacunada.

Como ya adelantó el experto en Salud Pública y ex secretario general de Sanidad a El Salto, Fernando Lamata, esto era cuestión de tiempo. “La experiencia nos dice que, por la puerta de una autorización de las agencias para unas indicaciones limitadas, entran luego las generalizaciones para otros grupos, y, al final, para toda la población. Y es que, con una bien estudiada presión de marketing, la opinión pública puede empezar a pedir a los gobiernos que nos pongan la tercera dosis a todos”, asegura Lamata, para quien detrás de la terceras dosis generalizada solo hay fines comerciales.

“Los suministros actuales de vacunas podrían salvar más vidas si se usan en poblaciones no vacunadas previamente que si se utiliza como refuerzos en poblaciones vacunadas”, concluía a mediados de septiembre expertos de la OMS y de la FDA

Giros en el guion

Unas decisiones tomadas con muchos vaivenes. La misma EMA ha ido cambiando de criterio pasando de un extremo a otro. En un primer momento, y al tiempo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) pedía una moratoria para la administración de dosis de refuerzo en los países de ingresos altos hasta que el 10% de la población global estuviera vacunada, comenzó recomendando la tercera dosis exclusivamente a pacientes inmunodeprimidos. Hoy claman por la necesidad de, no sólo una tercera dosis generalizada, sino de que esta debe de darse antes de que pasen seis meses del último pinchazo.

Coronavirus
Pandemia y desigualdad La tercera dosis de la vacuna, cada vez más cerca
España autoriza la aplicación de un tercer pinchazo entre los mayores de 70 años mientras la EMA abre la puerta a que la vacuna de Pfizer sea administrada a los mayores de 18 años y organizaciones claman por un reparto equitativo global antes de proceder a estas nuevas dosis.

“Los suministros actuales de vacunas podrían salvar más vidas si se usan en poblaciones no vacunadas previamente que si se utiliza como refuerzos en poblaciones vacunadas”, concluía a mediados de septiembre un estudio publicado en la revista Lancet, elaborado por expertos de la OMS y de la agencia estadounidense del medicamento, la FDA, quienes afirmaban que la evidencia actual no parece mostrar la necesidad de impulsar una tercera dosis en la población general, “en la que la eficacia contra la enfermedad grave sigue siendo alta”. Sin embargo, hace apenas un mes la FDA aprobaba el suministro de terceras dosis a mayores de 18 años en Estados Unidos.

“Lo que está claro —ha añadido Fernando Simón —es que hay una grave inequidad en el acceso a las vacunas. Tenemos que tener claro el efecto de diferentes variantes que puedan llegar mientras tenemos grandes grupos poblacionales sin vacunar. Tenemos que buscar alguna solución al poco acceso de vacunas que están teniendo algunos países del mundo”, ha insistido.

Arquivado en: Vacunas Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Análisis El movimiento antivacunas: entre el privilegio y la desinformación
Análisis del movimiento antivacunas como expresión de privilegio en los países desarrollados, en contraste con un sur global devastado por las desigualdades y la falta de inmunización.
Vacunas
Covid-19 Afectadas y afectados por la vacuna de Astrazeneca piden que se reconozca el origen laboral de sus patologías
Trabajadoras y trabajadores esenciales que se vacunaron con un fármaco contra el covid-19 que luego fue retirado por sus efectos adversos sufren patologías incapacitantes tres años después y quieren que se reconozcan sus contingencias laborales.
Vacunas
Pandemia y equidad Las farmacéuticas ganan 90.000 millones de dólares al año con las vacunas covid financiadas con dinero público
Un informe del centro de investigación SOMO demuestra que Pfizer, BioNTech, Moderna y Sinovac inflaron precios, mientras recibían dinero público para la investigación y para la compra anticipada por los países ricos. Del otro lado, solo un 23% de los habitantes de países con ingresos bajos tiene las dosis completas.
Nos mean y dicen que llueve
14/12/2021 22:16

Hago una apuesta. Seguro que la tercera dosis sera generaliza para todos, por la variante omicroon. Y además habrá una cuarta dosis. Ya lo dicen desde Pfizer. Si la omicroon se generaliza habrá una cuarta dosis. Y por supuesto el pasaporte estará vinculado a ponerte todas las dosis. De verdad, amigas y amigos, me gustaría equivocarme pero me da que no. Al tiempo.

1
0
LucíaL
14/12/2021 23:13

Bueno pero la vacunación no es obligatoria. Es verdad que las personas que tienen que viajar están más fastidiadas. pero las demás podemos plantarnos en las 2 dosis. es nuestra elección. Si hay evidencia científica, hay evidencia científica. La OMS también está con este discurso. Así que dejarnos llevar por ese márketing farmacéutico depende de nosotras.

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.