Coronavirus
Miles de enfermas de covid persistente, fuera de la atención sanitaria en Andalucía

La asociación Long Covid Andalucía denuncia que el nuevo protocolo de la Junta para atender a las personas afectadas por Long Covid exige la confirmación de la enfermedad mediante prueba diagnóstica, requisito que no cumplen muchas de las enfermas de la primera ola, que permanecieron confinadas por órdenes médicas.
Ultimo dia de mascarillas
Dos mujeres pasean con mascarilla. Álvaro Minguito

“Quédate en casa”, escuchaban las personas contagiadas por covid durante la primera ola. Pocas fueron las que tuvieron acceso a PCR y muchas, que han desarrollado síntomas o permanecen con ellos tres meses después de la infección, hoy dan negativo en los test de anticuerpos dado el tiempo transcurrido. Estas, enfermas de Long Covid o covid persistente, se enfrentan hoy a la exclusión de los protocolos de la Junta de Andalucía. Una enfermedad que afecta principalmente a mujeres, que son el 79% de las afectadas.

En un documento, que ha transcendido en el blog para profesionales de la sanidad, DirayAbierto, el gobierno regional fija tres requisitos para que los pacientes sean tratados dentro del protocolo de covid persistente: una confirmación de la infección por SAR-Cov-2, que los síntomas hayan persistido más allá de las cuatro semanas desde el inicio del primer síntoma atribuido a la infección y que los síntomas formaran parte de la presentación clínica de la infección aguda.

Según los datos de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) el 52% de los pacientes con Long Covid no tuvieron acceso a una prueba diagnóstica en la primera ola

Desde la Asociación Long Covid Andalucía avisan de que la confirmación de la infección, que obliga a tener una PCR o un test de antígenos positivo, excluye a “miles” de afectadas y afectados. “Exigir una prueba positiva PCR a los afectados en la primera ola es una incoherencia que no tiene en cuenta lo sucedido, dada la falta de disponibilidad de pruebas; por no hablar de los momentos de saturación sanitaria en los que estas pruebas, cuando se han llevado a cabo, ha sido semanas después de comunicar el inicio de síntomas”, denuncian.

Coronavirus
Pandemia Mujeres y covid persistente: las olvidadas de la pandemia
Una de cada 10 personas que se infecta por covid-19 desarrolla síntomas más allá de las cuatro semanas. Es el covid persistente y el 79% de las afectadas son mujeres.

Así, y según los datos de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) el 52% de los pacientes con Long Covid no tuvieron acceso a una prueba diagnóstica en la primera ola, dato extraído del estudio 'La persistencia de síntomas de la COVID-19 y su diagnóstico en la primera ola de la pandemia en España'. Esta sociedad, en coalición con la plataforma estatal de afectadas Long Covid Acts, ya en marzo de 2021 alertaba de que exigir una prueba es “una penalización” a los afectados, “a los que en un primer momento se negó la prueba y ahora se les niega un diagnóstico por no aportar un resultado positivo de la misma”.

Y es que esto ya pasaba de puertas para dentro en muchas consultas de España y esta “mala praxis” en Andalucía ya forma parte del protocolo ordinario. “Supone un abandono para las personas de la primera ola. Hay mucha gente que se quedó en casa y no tiene PCR, hicieron lo que les dijeron que tenían que hacer y ahora se les penaliza”, expresa Sandra González, portavoz de la Asociación Long Covid Andalucía, quien observa con incredulidad el nuevo protocolo, después de que su asociación lleve peleando por su aparición desde hace un año y haya mantenido reuniones con responsables de la Junta para la elaboración del mismo.

“Llevamos con problemas para ser tratados desde el principio. La gente se está endeudando para ir a sitios privados. Yo he ido a diez especialistas diferentes. Nuestra enfermedad es multisistémica, yo tengo afectados desde la cabeza a los pies”

Esta traba se une a la ausencia de unidades específicas de tratamiento para estas personas, con una afección multiorgánica de la que hay documentada más de 200 síntomas. “Llevamos con problemas para ser tratados desde el principio. La gente se está endeudando para ir a sitios privados”, cuenta González mientras añade que en Andalucía solo existen tres unidades especializadas en Málaga, Cádiz y Sevilla. “Fuera de ahí tenemos que ir peregrinando de médico en médico. Yo he ido a diez especialistas diferentes. Nuestra enfermedad es multisistémica, yo tengo afectados desde la cabeza a los pies”, expresa.

Coronavirus
Volver al trabajo enferma Trabajadoras con covid persistente: sin cura pero obligadas a fichar de nuevo
Colectivos de afectadas y sindicatos denuncian que las enfermas con covid persistente están viéndose obligadas a volver al trabajo por el Instituto Nacional de Seguridad Social aún con síntomas y sin una adaptación progresiva en sus puestos.

Contraria a los criterios de la OMS

Estos controvertidos criterios son incluso “contrarios” a los expuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), tal y como avisan desde la Asociación Long Covid Andalucía. El organismo internacional indica que “la afección pos-covid-19 se produce en individuos con antecedentes de infección probable o confirmada por el SARS-CoV-2” y “los síntomas pueden ser de nueva aparición, tras la recuperación inicial de un episodio agudo de covid-19, o pueden persistir desde el inicio de la enfermedad”.

“Hemos pedido una rectificación, lo que han puesto es contradictorio a la OMS e incluso a las instrucciones del Ministerio de Sanidad. No lo entendemos”

Por el camino también se dejan a las personas asintomáticas, aquellas que atravesaron la infección inicial sin síntomas, tal y como alerta Sandra González. "No esperábamos esto —asegura—. Hemos pedido una rectificación, lo que han puesto es contradictorio a la OMS e incluso a las instrucciones del Ministerio de Sanidad. No lo entendemos", insiste.

Desde su organización también exigen el “acceso al documento completo”. “Continuaremos con nuestro trabajo para garantizar que los derechos de asistencia sanitaria a los pacientes con Long Covid se cumplan, siguiendo criterios de igualdad en el acceso, evidencia científica y transparencia”, concluyen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad pública Sevilla protesta por una maternidad digna: “El dolor no es un daño colateral”
Decenas de mujeres y personal sanitario se han concentraron frente al Hospital de la Mujer de Sevilla para exigir una atención sanitaria pública digna durante el parto.
Junta de Andalucía
Sanidad pública Casi la mitad de los menores en Andalucía no tienen pediatra asignado mientras la Junta presume de inversión
Un informe apunta la falta de atención pediátrica para las niñas y niños andaluces mientras la consejería de salud anuncia que dejará a seis centros sin atención especializada en infancia.
Comunidad de Madrid
Gasto público Ayuso ha gastado ya 300 millones de euros en el Hospital Zendal, que ingresó a un paciente al día en 2023
Más de la mitad del gasto se atribuye a las inversiones reales, que incluye la construcción del centro. Las constructoras encargadas de las obras fueron San José, Ferrovial, Sacyr y Dragados, entre otras.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.