Coronavirus
La tercera dosis de la vacuna, cada vez más cerca

España autoriza la aplicación de un tercer pinchazo entre los mayores de 70 años mientras la EMA abre la puerta a que la vacuna de Pfizer sea administrada a los mayores de 18 años y organizaciones claman por un reparto equitativo global antes de proceder a estas nuevas dosis.
Vacunacion Fundacion Jimenez Diaz 2
Entrada a la carpa de vacunación de la Fundación Jiménez Díaz, hospital público de Madrid. No CC David F. Sabadell

La tercera dosis de la vacuna de covid-19 para el total de la población en los países de rentas altas cada vez está más cerca. Mientras este lunes la Agencia Europea del Medicamento (EMA) abría la puerta a que la vacuna de Pfizer sea administrada en un tercer pinchazo seis meses después del segundo para mayores de 18 años, pues habría demostrado su eficacia en el incremento de anticuerpos, el Ministerio de Sanidad en reunión con las Comunidades Autónomas ha decidido dar un paso más y autorizar estas dosis para mayores de 70.

Ahora bien, el posicionamiento de la EMA sigue sin ser contundente, ya que, en el mismo comunicado, indica que los datos disponibles aún son limitados y recomienda a cada organismo nacional que decida la pertinencia de esta dosis o no entre mayores de 18. Del otro lado, sí recomienda de forma contundente la administración de un tercer pinchazo de Pfizer o Moderna a personas inmunodeprimidas.

A principios de septiembre Sanidad y las Comunidades Autónomas, en consonancia con el dictamen del panel de expertos, aprobaban una tercera dosis de Pfizer o Moderna a personas trasplantadas y a pacientes en tratamiento de quimioterapia. Posteriormente se ampliaba a más colectivos como los pacientes con diálisis o los mayores de 40 años con Síndrome de Down. Ayer daba un paso más e introducía en esta estrategia a todos los mayores de 70 años.

La presión que han ejercido las compañías farmacéuticas para comercializar más dosis entre los países de rentas altas se ha visto cuestionada incluso por la Organización Mundial de la Salud

Cabe señalar que la ministra de Sanidad, Carolina Darias anunciaba a finales de julio que había suscrito un contrato con Pfizer por 1.800 millones de euros y con Moderna, por 480, en pos de la tercera dosis. La presión que han ejercido las compañías farmacéuticas para comercializar más dosis entre los países de rentas altas se ha visto cuestionada incluso por la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien exigió una moratoria a la tercera dosis de la vacuna hasta que el 10% de la población global tenga acceso a la pauta completa.

Coronavirus
Pandemia y equidad Expertos de la OMS no ven necesaria una tercera dosis de vacuna
Según un estudio, la pauta actual de la vacuna contra el covid-19 continua siendo útil contra la enfermedad grave, salvo para las personas inmunodeprimidas, e incide en que las terceras dosis podrían salvar más vidas si “se usan en poblaciones no vacunadas".

“Los suministros actuales de vacunas podrían salvar más vidas si se usan en poblaciones no vacunadas previamente que si se utiliza como refuerzos en poblaciones vacunadas”, concluía a mediados de septiembre un estudio publicado en la revista Lancet, elaborado por expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la agencia estadounidense del medicamento, la FDA, quienes afirmaban que la evidencia actual no parece mostrar la necesidad de impulsar una tercera dosis en la población general, “en la que la eficacia contra la enfermedad grave sigue siendo alta”.

La pandemia de la desigualdad

Fernando Lamata, experto en Salud Pública y Políticas de Salud, explicaba a El Salto que la propagación de la tercera dosis más que fines sanitarios, busca fines comerciales, mientras alertaba que la apertura a una tercera dosis para unos pocos grupos acabaría convirtiéndose en una estrategia global. “La experiencia nos dice que, por la puerta de una autorización de las agencias para unas indicaciones limitadas, entran luego las generalizaciones para otros grupos, y, al final, para toda la población. Y es que, con una bien estudiada presión de marketing, la opinión pública puede empezar a pedir a los gobiernos que nos pongan la tercera dosis a todos”. Este fue el caso de Israel, donde la tercera dosis comenzó en grupos de personas inmunodeprimidas y finalmente se amplió a toda la población.

“Hoy, apenas un 2% de las personas que viven en los países menos desarrollados han sido vacunadas, y 10.000 personas están muriendo cada día por culpa del virus”

Por su parte, la plataforma de organizaciones civiles Alianza People’s Vaccine, exigía la semana pasada a los líderes mundiales, ante la cumbre de Naciones Unidas que centró buena parte de su agenda en la crisis del covid-19,  a “tomar medidas inmediatas y contundentes que consigan controlar el virus en todo el mundo”. “Hoy, apenas un 2% de las personas que viven en los países menos desarrollados han sido vacunadas, y 10.000 personas están muriendo cada día por culpa del virus”, advertían. 

“Muchos gobiernos de países ricos, especialmente Alemania y la Unión Europea, Reino Unido y Suiza, están bloqueando la suspensión temporal de las normas de propiedad intelectual que están pidiendo más de 100 países”, alertan en una carta en la que avisan que la desigualdad en el acceso a la vacuna prolonga la pandemia y aumenta el riesgo de resistencia a las variantes. 

Vacunas
Pandemia y desigualdad Las farmacéuticas de las vacunas contra el covid-19 vulneran los derechos humanos con un reparto no equitativo
Un informe de Amnistía Internacional denuncia que Pfizer/BioNTech y Moderna han asignado el 1% de sus entregas a países de ingresos bajos mientras Moderna ha destinado solo un 0,3%.

En este este sentido, un informe de Amnistía Internacional emitido el pasado 22 de septiembre ponía cifras a la desigualdad en el acaparamiento de vacunas. Así, hasta ahora, Pfizer y BioNTech, que producen en alianza, han suministrado a Suecia nueve veces más vacunas que a todos los países de ingresos bajos juntos. Por su parte, Moderna ha suministrado un 0,3% de dosis a países de rentas bajas. Por ello esta organización insiste en la necesidad de que se entreguen 2.000 millones de vacunas a los países de ingresos bajos y medios-bajos antes de que termine el año.

Arquivado en: Salud Vacunas Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Análisis El movimiento antivacunas: entre el privilegio y la desinformación
Análisis del movimiento antivacunas como expresión de privilegio en los países desarrollados, en contraste con un sur global devastado por las desigualdades y la falta de inmunización.
Vacunas
Covid-19 Afectadas y afectados por la vacuna de Astrazeneca piden que se reconozca el origen laboral de sus patologías
Trabajadoras y trabajadores esenciales que se vacunaron con un fármaco contra el covid-19 que luego fue retirado por sus efectos adversos sufren patologías incapacitantes tres años después y quieren que se reconozcan sus contingencias laborales.
Vacunas
Pandemia y equidad Las farmacéuticas ganan 90.000 millones de dólares al año con las vacunas covid financiadas con dinero público
Un informe del centro de investigación SOMO demuestra que Pfizer, BioNTech, Moderna y Sinovac inflaron precios, mientras recibían dinero público para la investigación y para la compra anticipada por los países ricos. Del otro lado, solo un 23% de los habitantes de países con ingresos bajos tiene las dosis completas.
Holliday
7/10/2021 15:56

Un informe sobre eventos adversos de miocarditis en el sistema de notificación de eventos adversos de vacunas de EE. UU. (VAERS) en asociación con productos biológicos inyectables COVID-19
Science. 1 de octubre de 2021
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0146280621002267
Además, el propio artículo advierte al pie de lo siguiente:
1 Cabe señalar que los eventos adversos notificados como parte del VAERS representan una fracción del número real de incidentes. Los estudios han demostrado que el porcentaje de incidentes reportados puede ser bastante bajo (1-10%) pero, para los propósitos de este informe, para hacer los cálculos necesarios, se utilizaron números VAERS y los resultados deben considerarse para revelar tendencias. . [23,24]

2 Los biológicos de ARNm no son verdaderas vacunas. Las verdaderas vacunas son una preparación de un patógeno debilitado o muerto, como una bacteria o un virus, o de una parte de la estructura del patógeno que, al administrarse a un individuo, estimula la producción de anticuerpos o la inmunidad celular contra el patógeno, pero es incapaz de causar una infección grave. Las vacunas se someten a un protocolo de prueba extremadamente riguroso que depende del tiempo para garantizar la seguridad y la eficacia que suelen durar entre 10 y 15 años. Los biológicos de ARNm no satisfacen ninguno de estos requisitos y, por lo tanto, son más parecidos a la terapia génica experimental.

0
0
Holliday
6/10/2021 22:14

Tú tendrás que seguir vacunándote, a no ser que quieras que te despidan y renuncies a servicios básicos. Y los países empobrecidos tendrán que hacerlo también si quieren dejar de serlo algún día. Ese es el mensaje que estamos enviando los pijiprogres onliners a lo que tú llamas tercer mundo.

0
0
ERRE
7/10/2021 17:28

Lo llamo tercer mundo como licencia poética para que rime con tercera dosis. Soy tan consciente y cómplice como tú del empobrecimiento de los pueblos saqueados durante siglos.
No obstante, si no se organiza un movimiento popular contra la tercera dosis, ya nos veo a tod@s tratándose un pinchazo anual. Pero es el signo de la pandemia de miedo en la que estamos.

0
0
Holliday
7/10/2021 19:00

Perdona por dirigirme a ti directamente. Me tomé la licencia poco poética de hilar con tu comentario. Ha sido de de mal gusto. Y sí, soy cómplice como el que más. Salud.

0
0
ERRE
6/10/2021 15:58

Yo ya he cumplido vacunándome. Pero, no más. Mi tercera dosis para el tercer mundo.

0
0
Bea
6/10/2021 10:47

Más salud a todis ya

0
0
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.