Coronavirus
Trabajadores del Severo Ochoa denuncian a la Dirección del Hospital por “homicidio imprudente”

Les acusan de llevar una “gestión negligente con resultados de lesiones y muerte”. Para el Juzgado de Instrucción interviniente las actuaciones denunciadas “presentan características que hacen presumir la posible existencia de infracción penal”.
pabellon leganes
El Ayuntamiento de Leganés se vio obligado a montar un hospital de campaña con 70 camas en el Pabellón deportivo municipal Carlos Sastre.

Directivos del Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés (HUSO), tendrán que presentarse el próximo 4 de junio en el Juzgado de Instrucción nº4 de esa localidad en calidad de investigados, por una denuncia presentada por la Plataforma por los trabajadores del Severo Ochoa y la Agrupación Sanitaria Española (ASAES) acusados de delitos de “homicidio imprudente, lesiones y un delito continuado contra la salud y la seguridad de los trabajadores”.

Según el Juzgado, las actuaciones denunciadas “presentan características que hacen presumir la posible existencia de infracción penal”, por cuanto ordena una serie de diligencias, una de ellas, solicitar a las personas denunciadas información sobre el ámbito competencial de cada una de ellas.

El juzgado solicita a la Dirección información sobre “las actuaciones llevadas a cabo para contener la pandemia en relación con medios materiales, formación de profesionales, organización del trabajo y protección de los trabajadores”

Asimismo, solicita a la dirección del centro información sobre “las actuaciones llevadas a cabo para contener la pandemia en relación con medios materiales, formación de profesionales, organización del trabajo y protección de los trabajadores” y “criterios de traslado de pacientes con Covid a otros hospitales o centros médicos”.

Las organizaciones denunciantes consideran que ha habido una “gestión negligente con resultados de lesiones y muerte” y acusa a la dirección del hospital de la situación vivida durante la pandemia. “Los que ostentaban y ostentan cargos de responsabilidad dieron ordenes, antes, durante y después de la Pandemia COVID, que provocaron lesiones y resultados de muerte; se encerraron, se escondieron y provocaron una grave crisis en el Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés –hoy, imagen internacional del desbordamiento sanitario producido a raíz del COVID–”, argumentan.

“El Hospital carecía de un Plan de contingencia, por lo que los hechos narran una total improvisación, un descontrol y una ausencia de actuaciones por parte de los responsables a la hora de afrontar las duras condiciones vividas que fueron agravadas por la incidencia del Covid19”, describe la denuncia.

En tal sentido, las denunciantes afirman que el abandono del Hospital data de años atrás. “Lleva años actuando con una capacidad muy inferir a las necesidades asistenciales que requiere su zona sanitaria, lo que supone una puesta en riesgo directa para la salud de la población. Desde hace más de 10 años que todos los inviernos se utilizan los pasillos del Hospital para tratar a pacientes de gripe común, el hospital no tiene espacio, medios ni personal para sus labores diarias en circunstancias sanitarias normales.  ¿Cómo no se iba a colapsar a la mínima de cambio? El abandono previo, facilitó la entrada a la mortandad descontrolada que reinó durante la pandemia”, aseguran.

Coronavirus
Hospitales del sur de Madrid, frente al coronavirus: “Estamos en situación de guerra”

Mientras en el hospital Universitario Severo Ochoa (Leganés) se amontonan pacientes durmiendo en las sillas de plástico de la sala de espera de urgencias, en Móstoles o Alcorcón, con plantas íntegras dedicadas a la atención del coronavirus, claman por más respiradores y equipos de protección integral (EPI), en la comunidad del Estado que está a la cola en gasto sanitario y a la vez es el principal foco de este virus.

“Parece necesario recordar que, las decisiones que toma un director de un Hospital tienen la capacidad la de salvar decenas, e incluso cientos, de vidas o, por el contrario, avocar a una muerte segura a población de cerca de doscientas mil personas”, agrega la denuncia.

En el escrito presentado ante el juez, las entidades describen la situación que ha tenido que atravesar Leganés, la ciudad con la mayor tasa de mortalidad por Covid-19 de todo el Estado. “Uno de cada 330 residentes fallecieron con una PCR positiva hasta finales de enero de 2021 –sin olvidar que no a todos los que tenían síntomas o convivían con positivos se les hacía PCR, lo que hace que esta cifra pueda ser muy superior–”.

En referencia a los casos particulares, detallan que cuando en el resto de centros asistenciales se habían paralizado las cirugías no urgentes, en el Severo Ochoa seguían sin tomar una decisión. Narran que, en la noche del 4 al 5 de marzo, durante una intervención quirúrgica del servicio de urología se contagiaron cuatro enfermeros, dos técnicos auxiliares de enfermería y un médico, “prácticamente todos los que intervinieron en aquella operación se pusieron de baja e incluso alguno fue ingresado”.

También exponen que días más tarde, el 16 de Marzo, un enfermero de quirófano del Hospital empezaba a sentir síntomas y al acudir al Servicio de Salud Laboral y Medicina Preventiva para pedir una prueba PCR recibió como respuesta “otro más que se quiere coger la baja”. El resultado fue positivo y fue enviado a su domicilio durante una semana.

“Después, la mujer, enfermera del HUSO, acudió hasta en tres ocasiones al Servicio de Salud Laboral y Medicina Preventiva negándole hacer la PCR a ella y a su hijo, a pesar de estar conviviendo con un positivo, obligándola a seguir yendo a trabajar a pesar del riesgo que pudiera suponer para ella, su familia y los pacientes a los que atendía, y más tratándose la mayoría de pacientes personas de alto riesgo, dada la población envejecida de Leganés”, acotan las entidades denunciantes y añaden que “su marido fue ingresado en la UVI del HUSO con fuertes dolores de cabeza y mala saturación de oxígeno, y el 10 de abril de 2020 se producía el fallecimiento del tercer sanitario fallecido por causa del COVID en España”.

En total, los trabajadores y trabajadoras han acumulado como carga probatoria diferentes videos, notificaciones internas y una veintena de testimonios que ayuda a comprender los momentos que han tenido que vivir en plena pandemia. Afirman que “desde Marzo hasta Junio, hubo momentos en los que se llegó a triplicar el número de pacientes en Urgencias y el 27% del personal fue contagiado por COVID”.

Uno de los documentos es el vídeo que en su momento sirvió para que la UME instalara un Hospital de Campaña. Según la parte denunciante hasta allí las autoridades se habían negado al apoyo de la Unidad Militar de Emergencias. “¿El motivo? A la dirección no le importaban las vidas ni la salud de sus trabajadores y pacientes, porque iban a abrir el IFEMA; y así esperaron 4 días más con esa angustiosa situación a la espera de IFEMA”, reprochan.

También la denuncia recoge afirmaciones de la plantilla de trabajadores que muestran la angustia vivida. “Murió mucha gente, con una bomba de oxígeno vacía, sin nadie saber que se había agotado” o “en planta COVID se quitaba el oxígeno los pacientes, y debido a la imposibilidad de atender a todos, cuando se volvía a ver el paciente, este había fallecido”, son solo dos de ellas.

“El material fue defectuoso, insuficiente, incumpliendo estándares de calidad, reutilizado. Mientras tanto, se rechazaron donaciones de mascarillas, no llevaron a cabo acción alguna para dotar de material a los trabajadores”

En cuanto al material proporcionado al personal, destacan que “fue defectuoso, insuficiente, incumpliendo estándares de calidad, reutilizado” y afirman que a pesar de ello, “se rechazaron donaciones de mascarillas, no llevaron a cabo acción alguna para dotar de material a los trabajadores haciéndoles trabajar en situaciones de riesgo para su salud sin la debida protección”.

Refieren que la Dirección de enfermería, siempre siguió las instrucciones del Servicio de Salud Preventiva sin ponerlas en duda; “obligando a los trabajadores a continuar protegiéndose con un material defectuoso. Obligándoles a trabajar con un EPI por turno y una mascarilla quirúrgica por turno en todas las unidades, hasta la UCI, es decir, a trabajar desnudos”, aseveran.

“Entre lo más llamativo, y seguro que Su Señoría lo ha visto en la televisión, los trabajadores se protegían con batas hechas de bolsas de basura, en la cabeza y en los pies por falta de escafandras y calzas, batas recicladas que habían perdido su impermeabilidad y chubasqueros; y mientras tanto, la dirección del hospital y el coordinador de prevención de riesgos laborales totalmente ausentes para encontrar soluciones a los graves problemas a los que se estaban enfrentando”, concluyen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.