Coronavirus
BioNTech pidió a Twitter que censurara a los activistas a favor de la vacunación universal contra el covid

El laboratorio alemán, que junto con Pfizer ha lanzado la vacuna contra el coronavirus más utilizada en la UE y Estados Unidos, ha ejercido presión sobre Twitter y el Gobierno federal alemán para retrasar y dificultar la liberación de patentes que debía permitir que los habitantes del sur global accedieran rápido a la vacuna contra el covid.
Las vacunas se conservan en las pequeñas neveras del hospital
Vacunación en los campos de refugiados saharauis en Tinduf. Carlos Gil
18 ene 2023 05:12

Fue una pelea a nivel global, tras una batalla que las farmacéuticas se tomaron muy en serio. El movimiento internacional para la liberación temporal de patentes durante la pandemia del covid-19 consiguió en mayo de 2021 que el presidente de Estados Unidos apoyase una moratoria de la propiedad intelectual de las vacunas para que éstas se extendiesen a los países del sur global, comenzando por India, que en aquel momento experimentaba un incremento de casos y que, junto con Sudáfrica, había lanzado en 2020 un llamamiento para la solidaridad en la distribución de patentes y vacunas. 

El paso de Washington tuvo efectos en todo el mundo. Países como España, que se había mostrado renuente a la liberación de las patentes, estuvieron de acuerdo en explorar una vía que puso de los nervios a la gran industria, no solo a los laboratorios farmacéuticos. Al coro se unió Emmanuel Macron y más de cien países dentro de la OMC mostraron su acuerdo. Sin embargo, las reuniones de la Organización Mundial del Comercio no llegaron a un acuerdo hasta mediados de 2022, después de un año 2021 en el que los países del sur global tuvieron un acceso muy limitado a las vacunas. En noviembre de ese año, Médicos sin Fronteras alertaba de que la diferencia de acceso a las vacunas era el factor catalizador de la expansión de la variante ómicron.

Coronavirus
Pandemia y desigualdad La inequidad en el acceso a la vacuna, detrás de la nueva variante ómicron
Solo un 24% de sudafricanos tienen la pauta de vacunación completa contra el covid-19 mientras que en España, Canadá o Suiza se supera el 75%. Organizaciones y expertos advierten de que hasta que no se procure un acceso equitativo a los medicamentos contra el coronavirus, la aparición de nuevas variantes será una realidad que pondrá en jaque a los avances conseguidos.


Una serie de investigaciones han mostrado cómo los lobbies de la industria han maniobrado para torpedear las campañas para la liberación de patentes. Un artículo publicado el 16 de enero por The Intercept, añade más información sobre cómo el laboratorio alemán BioNTech, que desarrolló junto con Pfizer la vacuna Comirnaty, trató de que la red social Twitter interceptara mensajes que reclamaban la universalización de las patentes. Durante el año 2021, la producción y distribución de vacunas se ha ceñido a los países “del norte”: Estados Unidos, Canadá, Unión Europea, Reino Unido y Japón.

Entre otras medidas, Jasmina Alatovic, portavoz de BioNTech pidió a Twitter que ocultara los tuits dirigidos a su empresa durante 48 horas. El laboratorio enmarcó sus comunicaciones a Twitter en la “comunicación” de una campaña contra las farmacéuticas y odio que la red social del pájaro tomara medidas. En algunos casos, los tuits señalados estaban en el ámbito de lo conspiranoico —alertaban de la colocación de microchips en los vacunados— pero otros interpelaban a los laboratorios para que compartieran sus avances.

La comunicación con Twitter hizo que, según el reporte The Intercept, la lobbista de la red social marcara las cuentas de “Pfizer, BioNTech, Moderna y AstraZeneca para que sus colegas las vigilaran y las protegieran de los activistas (...) también pidió a sus colegas que vigilaran los hashtags #PeoplesVaccine y #JoinCTAP, una referencia al Pool de Acceso Tecnológico Covid-19 de la Organización Mundial de la Salud, un programa promovido por los países en desarrollo para acelerar el desarrollo de vacunas mediante el reparto equitativo de la capacidad de investigación y fabricación”.

Se estima que BioNTech ha ganado diez mil millones de euros gracias a la vacuna, y su cotización en el Nasdaq se multiplicó por cuatro entre 2020 y 2021.

Las farmacéuticas señalaron al movimiento Global Justice Now como su objetivo prioritario. En diciembre de 2020, coincidiendo con los correos enviados por BioNTech a Twitter, Global Justice Now publicó el informe “La horrible historia de las grandes farmacéuticas: por qué no podemos dejar a las corporaciones farmacéuticas liderar la respuesta al covid-19”, y puso en marcha una campaña de firmas para la liberación de las patentes.

La campaña The People's Vaccine ha reaccionado a la publicación de The Intercept denunciando las formas de silenciar a activistas que promueven las empresas que constituyen la llamada Big Pharma. “En un momento en que las movilizaciones en línea eran una de las pocas formas de protesta a disposición del público”, explican los portavoces de esta campaña en referencia a las políticas de confinamiento, “parece que se pidió a Twitter que protegiera a los poderosos de las críticas. Esto debería preocupar a todos los que se preocupan por la rendición de cuentas”.

Coronavirus
Pandemia y equidad Piden la liberalización de la patente de la vacuna española
Una veintena de organizaciones exigen por carta al gobierno de Pedro Sánchez que garantice el acceso global a la vacuna de Hipra, que se aproxima a su comercialización, después de haber recibido al menos 15 millones en ayudas públicas para los ensayos clínicos.

El cambio de criterio de un ministro

Las miradas se dirigen también al Gobierno alemán, cuyo giro ideológico fue objeto de una investigación llevada a cabo por Abgeordnetenwatch.de —un observatorio que permite exigir cuentas a los representantes institucionales— publicada el pasado mes de noviembre. El reportaje, con el encabezado: “cómo el lobby farmacéutico metió en cintura al gobierno federal”, explica cómo el director de BioNTech y otros actores de la industria presionaron al Gobierno de Olaf Scholz para que abandonase el principio de que las vacunas contra el covid-19 deben ser “un bien público mundial”. 

El cambio de rumbo más explicito corresponde al ministro de Economía y vicecanciller, Robert Habeck, de Alianza 90/ Los Verdes, que en mayo de 2021 abogaba por seguir a Estados Unidos en la reclamación de una exención temporal de patentes en el marco de la Organización de Comercio y que, seis años después confesó que había cambiado de idea “después de volver a hablar intensamente con las empresas”. BioNTech, el actor clave en esta defensa de los sucesivos gobiernos alemanes de los intereses de la industria, copa más de tres cuartos del mercado de vacunas en la UE y en Estados Unidos. Se estima que la empresa ha ganado diez mil millones de euros gracias a la vacuna, y su cotización en el Nasdaq se multiplicó por cuatro entre 2020 y 2021.

La posición de Alemania en la OMC fue clave para la paralización del acuerdo en noviembre de 2021. En la reunión de junio de 2022 de la Organización Mundial del Comercio se llegó a un compromiso que se presentó como “histórico” pero que ha generado críticas: sí se ha establecido una exención parcial de los derechos de propiedad intelectual que permita a los países en desarrollo producir y exportar vacunas contra la covid-19 pero no se tomaron las medidas en pruebas y tratamientos cuyo acceso suele ser más desigual y que, en estos momentos, son más importantes que las vacunas, que hoy son excedentarias. 

Vacunas
Pandemia y desigualdad Las farmacéuticas de las vacunas contra el covid-19 vulneran los derechos humanos con un reparto no equitativo
Un informe de Amnistía Internacional denuncia que Pfizer/BioNTech y Moderna han asignado el 1% de sus entregas a países de ingresos bajos mientras Moderna ha destinado solo un 0,3%.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Demódoco
19/1/2023 15:04

Por favor, dejad de hacer esto.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.