Crímenes del franquismo
España afronta su examen periódico en derechos humanos ante la ONU reforzando la impunidad del franquismo

Ceaqua señala en un informe remitido al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas los incumplimientos sistemáticos de las recomendaciones dictadas para garantizar la tutela judicial de las víctimas del franquismo.

Pancarta de Ceaqua
Pancarta de Ceaqua, Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina (Ceaqua).
21 ene 2020 07:00
Ningún avance en cuanto a garantizar la tutela judicial efectiva de las víctimas del franquismo. “Lo que hay son retrocesos”, apostilla Jacinto Lara, abogado de la Coordinadora estatal de apoyo a la Querella argentina contra los crímenes del franquismo (Ceaqua).

Mañana, 22 de enero, España entra en el tercer ciclo de su examen periódico internacional ante el Consejo de Derechos Humanos de la Naciones Unidas. Desde Ceaqua han trasladado a este Consejo un informe, apoyado por más de cien colectivos de todo el Estado, entre los que se cuentan decenas de asociaciones y foros territoriales de memoria histórica, Ecologistas en Acción, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales, el Institut de Drets Humans de Catalunya, Irídia, la Unión de Asociaciones Familiares, o la asociación de presos y represaliados del franquismo La Comuna.

En él detalla cómo el Estado español ha incumplido las recomendaciones realizadas desde Naciones Unidas en cuanto a memoria histórica. “En este momento de examen es muy importante el papel de las organizaciones de la sociedad civil, que son una fuente de información”, explica Paloma García Varela, politóloga de Ceaqua, quien añade que tras esta nueva fase de examen saldrá un nuevo informe por parte del Consejo de Derechos Humanos con nuevas recomendaciones sobre las que el Estado español tendrá que responder en junio.

El proceso de examen periódico universal comenzó en mayo de 2010 y en 2015 tuvo su segunda fase. En ese tiempo, desde el Consejo de Derechos Humanos se han realizado una serie de recomendaciones a España enfocadas en varias temáticas que van desde los derechos del niño, de las personas con discapacidad y de las migrantes hasta la libertad ideológica o religiosa, la trata de personas o los derechos de las personas detenidas.

Una de las temáticas abordadas es la actuación en memoria histórica, ámbito sobre el que desde el Consejo de Derechos Humanos de la ONU ya recomendaron a España en 2015 “elaborar una estrategia amplia e incluyente para abordar los problemas del pasado” sobre las bases de la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición —recomendación 131.98—, proseguir esfuerzos para abordar las injusticias históricas y proteger los derechos de las víctimas —recomendación 131.99— y abordar los retos que plantea la investigación de los delitos de derecho internacional cometidos durante la Guerra Civil y el régimen franquista —recomendación 131.100—.

“No ha habido ni una sola medida adoptada por parte de los tres poderes del Estado que suponga ningún avance, lo que hay son retrocesos porque, a diferencia de lo que acontecía hace diez años, ahora sí hay un buen número de resoluciones judiciales que vulneran ese derecho a la tutela judicial efectiva”, explica Lara en relación al más del medio centenar de querellas interpuestas por particulares e instituciones por los crímenes cometidos durante el franquismo y que están siendo sistemáticamente rechazadas por los órganos judiciales.

Crímenes del franquismo
La justicia española da la espalda a 59 de las 61 querellas presentadas por crímenes del franquismo

Ceaqua lamenta que los juzgados españoles han ido archivando prácticamente todas las querellas presentadas, tanto por particulares como por instituciones, por crímenes del franquismo. La causa por el bombardeo de la aviación italiana en Barcelona es una de las pocas que sigue en fase de investigación.


La respuesta dada por España, en noviembre de 2019, a las recomendaciones en cuanto a memoria histórica se limitaron a tres párrafos que sumaban 16 líneas de texto. En ellas, el Gobierno de España, ya con el PSOE de Pedro Sánchez, se limitaba a afirmar que la prescripción de delitos y la Ley de Amnistía de 1977 impedían juzgar los hechos “acaecidos durante los años 30 y 40” —olvidando las otras tres décadas de dictadura franquista—, luciendo como avance la proposición de Ley sobre bebés robados —cuya tramitación fue aprobada por unanimidad pero de la que no ha vuelto a haber nuevas noticias— y la creación de la Dirección General de Memoria Histórica dentro del Ministerio de Justicia.

“Lo que plantea el Consejo de Derechos Humanos es un avance sustancial en la tutela efectiva de las víctimas, algo que no se está produciendo a pesar de que se está desplegando una actividad judicial muy importante desde Argentina y desde el Estado español”

“Siguen invocando la prescripción de lo delitos y la Ley de Amnistía de 1977 porque entienden que las víctimas no pueden acudir a la justicia —señala Lara— y no nos parece que sea una respuesta mínimamente adecuada ya que lo que se plantea desde el Consejo de Derechos Humanos es un avance sustancial en la tutela efectiva de las víctimas, algo que no se está produciendo a pesar de que se está desplegando una actividad judicial muy importante desde Argentina y desde el Estado español”. Lara apunta que lo que exige Naciones Unidas es acabar la impunidad. “Se lo exige porque España está incumpliendo sistemáticamente el contenido de todo el derecho internacional de derechos humanos que está obligada a cumplir por la ratificación de tratados internacionales”, explica el abogado. “No se trata de ratificarlos y dejarlos como papel mojado, forma parte de nuestro ordenamiento jurídico”, añade.

La contribución de Ceaqua al examen periódico universal, titulada El derecho a la tutela efectiva de las víctimas de los crímenes contra la humanidad cometidos durante la dictadura franquista, recuerda que en la Guerra Civil y en los cerca de 40 años transcurridos hasta el final de la dictadura franquista se exterminó a cientos de miles de personas, miles de bebés fueron robados, miles de personas fueron sometidas a trabajo esclavo o internadas en campos de concentración, las mujeres fueron privadas de sus derechos civiles fundamentales y se cometieron miles de casos de torturas contra opositores al régimen y de represión de personas homosexuales, lesbianas o transexuales. “Hasta ahora ni una sola de las personas que sufrieron estas graves violaciones de derechos humanos han sido reparadas por la Justicia y ni uno solo de los responsables de tanto horror y dolor han sido juzgados”, afirma el informe.

Ante la querella argentina contra los crímenes del franquismo, interpuesta el 14 de abril de 2010 y tramitada por el Juzgado Criminal y Correccional Federal número 1 de Buenos Aires con el número 4591/2010, Lara señala que “ahora directamente hay resoluciones judiciales de órganos españoles en las que se niega la tutela judicial efectiva”.

La primera acción de bloqueo de la querella fue una decisión del Consejo de Ministros adoptada el 13 de septiembre de 2015 con la que se negaba la extradición de las 20 personas entonces imputadas en la querella para que se les tomara declaración por parte de la juez María Servini, instructora de la causa. El Gobierno español argumentaba entonces el principio de jurisdicción preferente por parte del Estado español para juzgar a sus ciudadanos y la “extinción de la responsabilidad criminal”, ya que, según cita el texto, el Código Penal de 1973 tenía una previsión de extinción de la responsabilidad de quince años.

La decisión del Consejo de Ministros fue respondida doce días después por Ariel Dulitzky —presidente-relator del Grupo de Trabajo sobre las desapariciones forzadas o involuntarias—, Christof Heyns —relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias—, Juan E. Méndez —relator especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes— y Pablo De Greiff —relator especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición— con un carta en la que expresaban su preocupación por el “desamparo en el cual esta decisión dejaría a las víctimas y a los familiares de víctimas de estas violaciones, en particular por la denegación de su derecho a la justicia y a la verdad”, y recalcaban la obligación internacional de España de extraditar o juzgar a los responsables de estos delitos.

“Expresamos grave preocupación por los argumentos esgrimidos por el Gobierno, los cuales ignorarían y contradecirían las normas y estándares internacionales de los derechos humanos. En particular, el Estado español no puede escudarse en los principios de prescripción y extinción de la responsabilidad criminal para no juzgar o extraditar los responsables de violaciones graves de los derechos humanos, como la tortura, las ejecuciones extrajudiciales y las desapariciones forzadas”, continuaba la carta, que fue ignorada por el Gobierno español de entonces, en manos del Partido Popular.

Respuesta de la ONU ante el... by El Salto periódico on Scribd


El año siguiente vino el siguiente gran obstáculo: la Fiscalía General del Estado dicta una orden de instrucción y servicio el 30 de septiembre de 2016, de obligado cumplimiento para todos los fiscales para que en ningún caso se puedan ejecutar comisiones rogatorias que vengan desde Argentina para tomar declaración a los imputados en la querella.

Circular de la Fiscalía Gen... by El Salto periódico on Scribd


“No hay avance, hay un retroceso muy gordo, y se agrava con esta orden de instrucción”, reitera Lara, quien explica que esta circular de fiscalía no se ha limitado a las rogatorias de la querella argentina, sino que ha tenido un “fiel reflejo” en las causas que se llevan tramitando en España por crímenes cometidos en el franquismo desde junio de 2017. “La Fiscalía utiliza esta circular para informar negativamente de las querellas que se admiten a trámite”.

Crímenes del franquismo
Ceaqua: “El PSOE atiende al derecho a verdad, reparación y no repetición, pero olvida el derecho a justicia”

Desde la Coordinadora estatal de apoyo a la Querella Argentina contra los crímenes del franquismo señalan que echan de menos medidas por parte del Ejecutivo que permitan la investigación de los crímenes del franquismo.


Lara también ha destacado cómo en los últimos años se han impulsado determinados proyectos de ley para cambiar esta situación de impunidad, entre otros el de modificación de la Ley de Amnistía —con voto en contra del PP, Ciudadanos y PSOE— o el enfocado a declarar la nulidad de las sentencias dictadas por órganos de la dictadura franquista, que han sido sistemáticamente rechazados o no han sido desarrollados. Desde 2011 hasta la actualidad, Ceaqua lleva contabilizadas 117 iniciativas institucionales relacionadas con la memoria histórica y el fin de la impunidad del franquismo.

Memoria histórica
Entrevista a ‘El Quico’, guerrillero antifranquista
El Quico fue guerrillero antifranquista y actualmente se define como “guerrillero contra el olvido”, pues utiliza su propia memoria para desenterrar la colectiva.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crímenes del franquismo
Víctimas de la dictadura Admitida a trámite otra querella por los crímenes del franquismo en Madrid
Carlos Serrano Suarez denuncia que fue sometido a torturas por parte de cinco policías de la Brigada Político Social. El juzgado número 41 ha decidido abrir el caso, algo que desde CEAQUA califican como “excepcional”.
Exhumación de fosas comunes
Memoria histórica Víctimas de la fosa de Paterna se querellan por desaparición forzosa
CEAQUA presenta una nueva demanda judicial en la que cuatro víctimas del franquismo alegan que el asesinato de sus familiares fueron crímenes de lesa humanidad.
Memoria histórica
Memoria histórica La única querella contra el franquismo que permanece viva en el mundo
Declarar en sede judicial 50 años después de ser torturada y recorrer 10.000 kilómetros para ello: una delegación de víctimas del franquismo viaja hasta Argentina para seguir impulsando la querella contra el franquismo.
#46152
21/1/2020 20:49

Los comunistas ganaron a los genocidas nazis y fascistas. Y gracias a ellos, en 1945, se pudo hacer la Declaración Universal de Derechos Humanos. Eso si USA e Inglaterra preservaron a los genocidas franqistas y a sus herederos,

2
0
#46131
21/1/2020 7:04

A día de hoy, la cifra más creíble es la que proporciona Carlos Fernández Santander, que da un total de 22.642 fusilados en doce años, de 1939 a 1950. Cifra a la que si se quiere se puede añadir las 1.362 muertes violentas por causas desconocidas del año 1939 y las 1.474 muertes del año siguiente, lo que sumaría un total 25.477, un total bien alejado de los que han dado los autores citados anteriormente.

Y sin el propósito ni de entrar en una guerra de cifras ni de justificar lo injustificable, pero por situarnos en las coordenadas de aquel tiempo, debo decir, que los ejecutados por el Frente Popular en los tres años de Guerra fueron 70.000, y que después de la Segunda Guerra Mundial las represalias en Italia provocaron 67.000 ejecutados. En Francia todavía fueron muchos más, casi el cuádruple que en España: nuestros vecinos fusilaron a 85.000 franceses.

0
2
#46163
22/1/2020 11:48

Más de 4.500 personas víctimas de la represión franquista, solo en el cementerio de Sevilla. Los mentirosos franquistas tenéis poco recorrido. Vuestras mentiras están quedando a la vista de todos y ni con todo el lodo que echeis las podréis tapar. https://www.eldiario.es/andalucia/sevilla/Memoria_Historica-Andalucia-Sevilla-fosas-franquismo_0_864763809.html

1
0
#46130
21/1/2020 7:00

se limitaba a afirmar que la prescripción de delitos y la Ley de Amnistía de 1977 impedían juzgar los hechos lo mismo que dijeron apara judgar al genocida carrillo o Carrillo y o Dolores Ibarruri o al abuelo del Pablo Iglesias

0
2
#46129
21/1/2020 6:59

hablando de derechos humanos una organizacion comunista tiene huevos

0
3
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.