Crímenes del franquismo
La Fiscalía pide una investigación por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia

Las torturas sufridas por el sindicalista Carles Vallejo en la comisaría de Vía Laietana durante 21 días podrán ser investigadas gracias al beneplácito de la Fiscalía de Barcelona, amparada en la Fiscalía General del Estado.
Carles Vallejo
El sindicalista Carles Vallejo.

Carles Vallejo pasó 21 días sufriendo torturas en las dependencias de la comisaría de Via Laietana por parte de la Brigada Político Social. Rondaba el año 1970 y hoy, 53 años después, la Fiscalía ha dado el visto bueno para que se investigue una querella formulada para denunciar estos hechos. Es la primera vez que este órgano, amparado en la sala de derechos humanos y memoria democrática de la Fiscalía General del Estado, se pronuncia en favor de iniciar una investigación sobre estos hechos que las víctimas denuncian como delitos de lesa humanidad y, por tanto, imprescriptibles.

Crímenes del franquismo
Crímenes del franquismo 20 días de torturas en Via Laietana: la primera querella con la Ley de Memoria Democrática en vigor
Carlos Vallejo, torturado en Via Laietana por su militancia en Comisiones Obreras en 1970, espera que la nueva Ley de Memoria Democrática permita que por fin la justicia española investigue los crímenes del franquismo. La querella se engloba en una campaña para pedir que la comisaría de Via Laietana, “el agujero negro de la represión de la dictadura en Barcelona”, se convierta en un espacio de memoria.

“La jueza del juzgado 18 pidió un dictamen a la Fiscalía y esta ha dado el visto bueno. Ahora la jueza tendrá que decidir si se admite a trámite. Aún no he sido citado. Estoy esperando a que me llamen para declarar”, explica Carles Vallejo a El Salto, quien insiste en que su causa no es individual y espera que abra una vía para la justicia para todas las víctimas de la dictadura.

“Es una querella que yo presento pensado en todas las víctimas del franquismo, no es un tema personal. Yo lo hago en memoria de todos los que no han podido hacerlo porque ya no están”

“Es una querella que yo presento pensado en todas las víctimas del franquismo, no es un tema personal. Yo lo hago en memoria de todos los que no han podido hacerlo porque ya no están”, explica Vallejo quien señala en su querella con nombre y apellidos a seis policías que actuaban en la comisaría de Via Laietana, uno de los centros del terror en Barcelona.

La primera de muchas

Vallejo era responsable de organización clandestina de CC OO en Seat. El proceso de Burgos, juicio contra 16 persona, seis de ellas condenadas a la pena capital, levantó una ola de protestas secundadas en las fábricas. El régimen tuvo que imponer un estado de excepción para aplacar la situación. En ese contexto, este sindicalista fue detenido a su llegada al trabajo por miembros de la Brigada Político Social camuflados.

“Se me tiraron encima, empecé a correr, me atraparon y caímos todos. Me acusaban de agresión porque uno se hizo daño en el dedo”, explica Vallejo. En su mano llevaba unos panfletos con una poesía de Alberti contra la pena de muerte, “unas octavillas de poesía subversiva”, ironiza. De ahí, relata, le siguieron una ristra de malos tratos que comenzaron nada más pisar el coche patrulla. Gracias al estado de excepción, el límite de 72 horas de las detenciones en comisaría se podía alargar indefinidamente. Es por eso que Vallejo pasó 21 días entre interrogatorios y torturas antes de entrar en prisión.

“Ir a la cárcel era un alivio porque se acababan las torturas. Eran sucias, había funcionarios franquistas, pero la tortura se acababa. Además lo sufrías con los demás presos, no estabas solo”

“Ir a la cárcel era un alivio porque se acababan las torturas. Eran sucias, había funcionarios franquistas, pero la tortura se acababa. Además lo sufrías con los demás presos, no eras tú solo frente a la tortura”, rememora esta víctima del franquismo, que tras seis meses salió en libertad condicional.

Crímenes del franquismo
Crímenes del franquismo Una víctima del franquismo consigue otra oportunidad para declarar en los juzgados
La querella, que denuncia las torturas impartidas por cuatro miembros de la Brigada Político Social, uno de ellos Villarejo, sigue adelante después de que el juzgado paralizara la primera declaración fechada para el pasado 14 de julio.

La de Vallejo fue la primera querella presentada tras la entrada en vigor de la nueva Ley de Memoria Democrática y fue interpuesta por Irídia, con el apoyo de Òmnium y el Ateneu de Memòria Popular. Quieren comprobar si la nueva legislación es suficiente para poder juzgar los crímenes de la dictadura y, tras de esta, se impulsaron otras cuatro más.

Una de ellas, la interpuesta por Julio Pacheco, quien denuncia torturas en la Dirección General de Seguridad de Madrid, ha sido la primera en comenzar a andar por los juzgados. Pacheco se ha convertido en la primera víctima en prestar declaración ante unos juzgados españoles por crímenes del franquismo, en esa ocasión a iniciativa de la propia jueza, sin pasar por Fiscalía. Sin embargo, otras dos de estas querellas han visto su archivo.

“Esperamos que sea la primera de muchas, hace muchos años que se espera que se diesen pasos para investigar crímenes de lesa humanidad”

“Esperamos que la de Carles Vallejo sea la primera de muchas, hace muchos años que se espera que se diesen pasos para investigar crímenes de lesa humanidad”, comentan desde Irìdia, quienes valoran positivamente que la Fiscalía de Barcelona, en coordinación con la sala de derechos humanos y memoria democrática de la Fiscalía General del Estado, considere la admisión de esta querella, lo que podría desembocar en un cambio de tendencia en la jurisprudencia española.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crímenes del franquismo
Víctimas de la dictadura Admitida a trámite otra querella por los crímenes del franquismo en Madrid
Carlos Serrano Suarez denuncia que fue sometido a torturas por parte de cinco policías de la Brigada Político Social. El juzgado número 41 ha decidido abrir el caso, algo que desde CEAQUA califican como “excepcional”.
Exhumación de fosas comunes
Memoria histórica Víctimas de la fosa de Paterna se querellan por desaparición forzosa
CEAQUA presenta una nueva demanda judicial en la que cuatro víctimas del franquismo alegan que el asesinato de sus familiares fueron crímenes de lesa humanidad.
Memoria histórica
Memoria histórica La única querella contra el franquismo que permanece viva en el mundo
Declarar en sede judicial 50 años después de ser torturada y recorrer 10.000 kilómetros para ello: una delegación de víctimas del franquismo viaja hasta Argentina para seguir impulsando la querella contra el franquismo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.