Deforestación
Una alianza medioambiental para frenar la deforestación que provoca lo que comes

Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, la Federación de Consumidores y Usuarios, Greenpeace, Mighty Earth, SEO/BirdLife, WWF, la Coordinadora Estatal de Comercio Justo y Carro de Combate han presentado hoy en Madrid la Alianza Cero Deforestación.
Amazonas fuego greenpeace
Incendio en la Reserva Extractiva de Jaci-Paraná, en Porto Velho. Imagen: Christian Braga / Greenpeace

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

13 mar 2023 15:26

Mayo de 2023 es una fecha clave en lo referente a la conservación de los bosques del planeta Tierra. Es el momento en que está previsto que entre en vigor el Reglamento para minimizar la deforestación y la degradación forestal provocada por la UE, una normativa que pretende reducir el impacto de los productos que importan los 27 y que, cultivados o producidos con malas praxis intensivas, suponen pérdida de hábitats boscosos, principalmente en las grandes naciones exportadoras.

Hablamos principalmente de la soja, el aceite de palma, la carne de vacuno, la madera, el cacao, el café, el caucho y el carbón vegetal —así como de algunos de los subproductos de estos, como el cuero, el papel o el biodiésel—, cultivados en naciones como Argentina, Paraguay, Brasil o Indonesia, países que concentran gran parte de los hábitats boscosos más ricos del planeta. Y lo que haga la UE es importante: tras China es el segundo mayor actor global que produce deforestación asociada al comercio internacional. En concreto, como remarca Isabel Fernández Cruz, de Ecologistas en Acción, mientras el gigante asiático es responsable del 24% de esta, “las importaciones que hace Europa suponen el 16% de esa deforestación a nivel global”.

Ahora, con el fin de que la aplicación del nuevo reglamento sea “pronta, coherente y ambiciosa” como ha señalado este lunes Miguel Ángel Soto, responsable de Bosques de Greenpeace España, y para aunar esfuerzos para que la normativa sea más ambiciosa en el futuro, ocho organizaciones ecologistas españolas —Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, la Federación de Consumidores y Usuarios, Greenpeace, Mighty Earth, SEO/BirdLife, WWF, la Coordinadora Estatal de Comercio Justo y Carro de Combate— se han unido en la llamada Alianza Cero Deforestación.

“No se han incluido todas las zonas boscosas en el Reglamento, con lo que dejan desprotegidos amplios espacios de estos países”, denuncia Isabel Fernández

“Cada una de las organizaciones estaba trabajando en su ámbito pero entendíamos que no solo en las instituciones europeas había que coordinarse, sino que había que trabajar también aquí”, señalaba Soto en la presentación de la Alianza. Así, para que no se retrase durante años la redacción del real decreto que deberá concretar aspectos clave del reglamento a nivel nacional, como el régimen sancionador y de control —algo que ya ocurrió con el Reglamento relativo a la comercialización de la madera aprovechada legalmente—, las ocho ONG han decidido sumar esfuerzos y unirse en la Alianza.

Una Hungría deforestada al año

A pesar del aumento de conciencia sobre el desastre global que supone la deforestación y degradación forestal, solo en 2022 el mundo perdió diez millones de hectáreas de tierras boscosas, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Si bien es una cifra menor a periodos anteriores —la media anual del periodo 2010-15 fue de 12 millones anuales y entre 1990 y 2000 fue de 16 millones—, semejante extensión equivale a la superficie de países como Hungría o Islandia.

La expansión agrícola y el agronegocio están detrás del 80% de esa pérdida de bosques, así como de la fragmentación de los mismos y de la pérdida asociada de biodiversidad forestal. Las grandes compañías globales que controlan las plantaciones de cultivos como la soja o la palma aceitera intensiva, y a menudo transgénica, son las grandes responsables de esta catástrofe. Varios informes revelan datos alarmantes al respecto, como el publicado el pasado marzo por la Harvest y la Rainforest Foundation Norway. En este se señalaba que la tasa de deforestación y conversión de vegetación nativa creció un 34% entre 2018 y 2020 en 25 áreas de alto riesgo de la ecorregión de El Cerrado, la sabana brasileña que ocupa el 22% del país (el 36% si se suman sus áreas de transición). Se da la circunstancia de que seis de las grandes comercializadoras de soja globales —DM, Bunge, Cargill, COFCO, Louis Dreyfus Company (LDC) y Viterra (Glencore Agriculture)— anunciaron en 2019 que esas 25 zonas de alto riesgo iban a ser protegidas.

Solo el 6% de la producción global de soja se destina a alimentación humana, mientras que el 70% va destinado a la industria de la alimentación animal

El nuevo reglamento de la UE contra la deforestación importada, si bien entrará en vigor previsiblemente en mayo o junio de 2023, agentes y comerciantes tendrán hasta 2024 para cumplir con todas las obligaciones del mismo. Las pequeñas empresas tendrán un plazo aún mayor: hasta mediados de 2025.

Un acierto con carencias

A pesar de que la normativa ha sido saludada por las organizaciones ecologistas, estas aún mantienen que tiene muchas carencias. La relativa a hábitats como El Cerrado es una de ellas. “No se han incluido todas las zonas boscosas, con lo que dejan desprotegidos amplios espacios de estos países”, denuncia Isabel Fernández, quien remarca además que esas áreas pasarán a ser el blanco de la agroindustria al no estar bajo los preceptos del Reglamento. Tampoco ha tenido en cuenta todo lo relativo a los derechos humanos y de las comunidades locales, a pesar de que el papel de estas “es fundamental en la protección de estos entornos”, remarca la portavoz de Ecologistas en Acción.

Otra de las carencias que tiene la nueva normativa es la no inclusión de cultivos como el maíz, responsable de la deforestación de millones de hectáreas en el mundo, así como de carnes que no sean las de vacuno. Hay que recordar que la inmensa mayoría de la soja que se cultiva en el mundo va destinada a la producción de pienso para alimentación animal: solo el 6% de la producción global se destina a alimentación humana, mientras que el 70% va destinado a la industria de la alimentación animal, como indica el informe Con la soja al cuello, de Ecologistas en Acción.

Por último, Fernández incide en que bancos y compañías de inversión y seguros no están dentro de las empresas a las que se les podrá exigir rendir cuentas en función del Reglamento para frenar la deforestación importada.

La normativa, eso sí, tendrá una revisión cada dos años, con lo que desde las ocho organizaciones aseguran que pelearán porque estas y otras iniciativas que amplían el freno a la deforestación global sean integradas en el Reglamento, una normativa que, esperan, abra la puerta a que otras naciones del mundo reproduzcan leyes similares.

La expansión agrícola y el agronegocio están detrás del 80% de esa pérdida de bosques, así como de la fragmentación de los mismos y de la pérdida asociada de biodiversidad forestal

El acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur es otra de las variables que preocupa a las organizaciones centradas en frenar la deforestación global. Adriana Ramos, coordinadora del Programa de Política y Derecho del Instituto Socioambiental (ISA) de Brasil, y Sergio Rojas, miembro del pueblo indígena Qom del Chaco argentino, presentes en la presentación de la Alianza, han alertado de que el nuevo reglamento sirva para justificar ambientalmente el acuerdo UE-Mercosur. “La firma de este acuerdo va a empeorar la situación social, sanitaria y económica de todas las comunidades indígenas”, ha indicado Rojas, para quien la frontera agraria del agronegocio se expande cada día más, lo que supone una mala noticia para el medio ambiente, el clima y las comunidades locales que viven en las zonas afectadas.

Acuerdos comerciales
El bosque de sombras que rodea al acuerdo de la Unión Europea con Mercosur
La Comisión Europea sigue tratando de hallar la fórmula que permita sacar adelante el controvertido acuerdo comercial de la UE con cuatro países latinoamericanos. Francia y Austria ya se han opuesto al texto pero la izquierda europea alerta de la posibilidad de que el contenido se trocee para que salga adelante sin el escrutinio de los parlamentos nacionales.

Las ocho organizaciones que la conforman han elegido las vísperas del Día Mundial de los Derechos del Consumidor —15 de marzo— y del Día Internacional de los Bosques —21 de marzo— para presentar la nueva Alianza, que en su objetivo de promover un consumo responsable en España y en la UE que evite la destrucción de hábitats naturales, pretende ir más allá de lo relativo al Reglamento sobre la deforestación importada en la UE.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El Partido Popular Europeo da un hachazo a los bosques del mundo
Este jueves, 14 de noviembre, el Parlamento Europeo celebra una votación que dañaría seriamente la lucha contra la deforestación.
Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
Deforestación
Deforestación y soja Un informe implica a los siete grandes supermercados de España en el colapso de la Amazonía
Un estudio de la ONG internacional Mighty Earth señala a Carrefour, Mercadona, Alcampo, Lidl, El Corte Inglés, Día y Aldi por su responsabilidad en la deforestación de la selva más grande del planeta.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.