Deportes
Nuevo convenio para las futbolistas: escuelas infantiles, mejoras en el protocolo antiacoso o subida salarial

Hace firme los aumentos salariales del acuerdo de salida de huelga de 2023 e incluye todos los puntos que quedaron pendientes entonces. Dos de los sindicatos del banco social se descuelgan de la firma por considerar insuficiente el convenio.
Liga Fútbol femenino
Alba Redondo, jugadora del Levante UD, en un partido. Foto: Levante UD Femenino

Patronal y sindicatos han firmado un nuevo convenio para las futbolistas profesionales de la 1ª División que recoge mejoras económicas, sociales y en temas de maternidad. Las deportistas verán aumentadas sus retribuciones, tanto por la subida del salario mínimo por convenio como por la creación de un plus de antigüedad.

Deportes
Opinión La lucha de las mujeres le sienta muy bien al fútbol
El fútbol femenino ha crecido durante décadas a base de derribar puertas, de superar prejuicios y de exigir respeto; también a base de demostrar que era muy rentable apostar por ellas.

También disfrutarán de un protocolo antiacoso mejorado con plazos de tramitación más cortos y comisiones instructoras ajenas al club. Respecto a la maternidad, deben garantizarse escuelas infantiles hasta los tres años de la criatura, crearse salas de lactancia y ofrecer a la deportista que se quede embarazada la posibilidad de renovar automáticamente su contrato por un año más.

“Esto no se acaba aquí, hay que seguir hacia delante”, declaró Maite Sánchez, representante de Comisiones Obreras en la firma del convenio el lunes 28 de enero, que llega tras un año de negociaciones.

El nuevo convenio, con mejoras en temas económicos, sociales y de maternidad, se refrendó en septiembre por el 97% de las jugadoras. UGT y AFE no han firmado el marco laboral por considerar que no mejora las condiciones del anterior convenio

El 97% de las futbolistas refrendó el nuevo convenio en septiembre, aunque su rúbrica se pospuso para incluir en el texto las indicaciones de la nueva normativa publicada en noviembre que incluye protecciones ante la discriminación a personas LGTBIAQ+ en las empresas. Ni UGT ni AFE (Asociación de Futbolistas Españoles) han firmado el convenio al considerar que “no representa una mejora cualitativa” con respecto al anterior, según afirman en sendas notas de prensa.

Mejora las condiciones en salarios o maternidad

El acuerdo firmado por Futbolistas ON, CC OO y FutPro con la patronal Liga F hace firmes las mejoras en las retribuciones de las jugadoras que se pactaron en el acuerdo de salida de huelga de septiembre de 2023: las futbolistas tendrán por salario mínimo 22.500 euros esta temporada y 23.500 en la siguiente. En junio de 2026 termina la vigencia del presente convenio y tendrán que volver a la mesa de negociación.

También se crea un plus de antigüedad, se mejoran las indemnizaciones por muerte o incapacidad permanente absoluta y se crea el mecanismo de compensación por formación. Esta última herramienta sirve para calcular cuánto deberá pagar un club a otro por contratar a una jugadora al término de su contrato sub23 y aspira a subsanar las compensaciones arbitrarias y a veces astronómicas que algunos equipos exigen.

La patronal deberá garantizar escuelas infantiles durante los entrenamientos y partidos. Las futuras madres tienen derecho a renovar automáticamente su contrato un año más al quedarse embarazadas

La Liga F deberá garantizar escuelas infantiles durante los entrenamientos y partidos hasta pasados tres años del nacimiento de una criatura, así como salas de lactancia. Para proteger a las futuras madres, el convenio les permite solicitar una renovación automática de un año de su contrato al quedarse embarazadas. La patronal también queda encargada de facilitar personal especializado para garantizar el bienestar físico y mental de la futbolista tanto en el embarazo como en el posparto.

En lo social, el nuevo marco laboral establece mejoras en el protocolo antiacoso: asistencia psicológica para la futbolista, comisión instructora ajena al club y plazos de resolución más cortos. Se establece un grupo de trabajo para idear iniciativas en materia de salud mental y se implementan becas de estudio y emprendimiento por valor de 70.000 euros por temporada para repartir entre las jugadoras.

Amanda Gutiérrez (FutPro): “Nuestras futbolistas son admiradas en todo el mundo y, por fin, se dan pasos adelante en el convenio que las protege en su país, dándoles los derechos que merecen como profesionales”

“Si bien aún queda trabajo por hacer, hoy celebramos un gran paso hacia la igualdad y el respeto por el derecho de nuestras futbolistas. Son admiradas en todo el mundo y, por fin, se dan pasos adelante en el convenio que las protege en su país, dándoles los derechos que merecen como profesionales”, ha valorado Amanda Gutiérrez, presidenta de FutPro, el sindicato mayoritario.

UGT y AFE rechazan frontalmente el convenio

En septiembre de 2023, solo un mes después de ser campeonas del mundo, las futbolistas fueron a la huelga por el estancamiento en la negociación del convenio. Para facilitar un acuerdo, las jugadoras dejaron caer todas sus demandas menos la que consideraban fundamental: la subida del salario mínimo por convenio, que estaba en ese momento y desde 2019 en 16.000 euros.

Deportes
Liga F Desconvocada la huelga de las futbolistas: hay acuerdo para el salario mínimo
Ambas partes ceden en su propuesta inicial para que el balón eche a rodar este viernes. Las jugadoras ven aumentado en más de un 30 % su salario mínimo, principal escollo de la negociación.

La Liga F y los sindicatos llegaron a un acuerdo para subir el salario a 21.000 euros brutos anuales en un aumento de más del 30%. En un comunicado, el banco social anunció al terminar los paros que era hora de “trabajar para avanzar puntos como la maternidad, protocolo de acoso, lista de compensación y otros”. De ese emplazamiento a negociar ha salido el convenio rubricado este lunes.

Los sindicatos del banco social UGT y AFE consideran que el convenio recién firmado “sigue manteniendo la brecha con respecto a los derechos de los convenios del fútbol masculino”

UGT y AFE mostraron su desacuerdo con el nuevo marco laboral en sendas notas de prensa publicadas en octubre. Para el primer sindicato, el convenio recién firmado “sigue manteniendo la brecha con respecto a los derechos de los convenios del fútbol masculino”. El segundo se ha explayado a la hora de enumerar los puntos en discordia: “cantidades abusivas” en el mecanismo de compensación o requisitos que benefician a los clubes en el nuevo mecanismo de arbitraje a través del cual las jugadoras podrían reclamar impagos.

Además de las jugadoras de 1ª División, el convenio se aplica a las futbolistas del filial que sean convocadas en 12 ocasiones o disputen 10 partidos con el primer equipo, según consta en el segundo artículo del marco laboral. Eso sí, solo se les extiende los derechos del convenio desde el inicio de esta temporada (de forma retroactiva) y hasta que termine. Es decir, de las dos temporadas de vigencia del convenio, solo en la primera se incluye a las futbolistas del filial que disputen con el primer equipo.

AFE entiende que “los clubes quieren privar a estas jugadoras de las ventajas del convenio y ahorrarse [sus] nóminas” y calcula que el 30% de las futbolistas pueden verse perjudicadas. Según informa El País, tanto AFE como UGT presentaron un escrito ante el Ministerio de Trabajo en noviembre para impugnar el convenio al considerar que el artículo 2 es contrario a la legislación laboral.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Argentina
Argentina Balas de goma contra jubilados e hinchas
Las hinchadas de varios equipos de fútbol argentinos, enfrentadas entre sí por sus colores, participaron juntas en la concentración de los jubilados que acabó con una fuerte represión por parte de la policía.
Justicia
Juicio a Rubiales Así ha sido la declaración de Rubiales en la Audiencia Nacional
Rubiales mantiene que tuvo consentimiento explícito, niega las consecuencias de los hechos sobre Jenni Hermoso y obvia las presiones que describieron los testigos.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.